Ciencia Ficción, Literatura y Anime

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen de la palabra “utopía”
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
JOSE MIGUEL MUÑOZ XICOHTENCATL
Franco Galleguillos Bahamondes. Liceo Politécnico Belén Depto. Lengua Castellana y Comunicación. Copiapó
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA
La historia de los robots……
Trabajo sobre la lectura
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
TEMA 6 : Gramática: El verbo II Ortografía: Otras palabras con tilde
CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIA-FICCIÓN Ámbito, historia y temas sociales en la Ciencia-Ficción.
Literatura de Ciencia Ficción
Un escritor de imaginación
liceo mixto la milagrosa
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
CIENCIA FICCIÒN.
CAPÍTULO V ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
WALL-E DE ANDREW STANTON (2008)
Un capitán de 15 años Nombre: Christopher López Retamal
CIENCIA FICCIÓN Segundo medio Literatura de Ciencia Ficción Se refiere a aquellas narraciones cuyo contenido se desarrolla en espacios imaginarios o.
Julio Verne (Atmósfera, Hidrosfera, Geosfera y la latitud)
Hace 35 años, este escritor y científico originario de Bielorrusia y nacionalizado estadounidense previó varias de las dificultades que enfrentará la.
Tipos de mundos narrativos
La prosa del Renacimiento
Y sus derivados CIENCIA FICCIÓN. Género especulativo. Relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio- temporal puramente imaginario.
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
Quién es el protagonista. Dónde sucede la acción. Cuándo ocurre.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Lengua y Literatura III Nuevo enfoque: Literatura y Cine Aprender de la literatura y del cine.
 Es un relato con una historia no real en la que se juntan varios géneros. Los relatos son totalmente imaginarios y pueden ocurrió en el presente, pasado,
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
Contexto de producción
LA ROBOTICA KEYLER MEDINA HURTADO 11º5 TECNOLOGIA.
Mundos posibles en la literatura ENTRAR
He elegido a Julio Verne porque he leído sus novelas y me han gustado mucho Julio Verne, Robert Louis, Mark Twain,Emilio Salgari son los autores más.
QUE ES UN CUENTO? El cuento es un género literario de ficción. Se trata de una narración breve, imaginada o inventada por alguien.
CAREN LORENA ZAPATA PIEDRAHITA 11ª5 LA ROBOTICA. La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición.
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
LITERATURA.
La robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor.
Historia de la exploración del Espacio Daniel y Ezequiel 6º B.
Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia.
Hay muchos trabajos que las personas no les gusta hacer, sea ya por ser aburrido o bien peligroso, siempre se va a tratar de evitar para no hacerlo. La.
MI LIBRO FAVORITO POR: [ANGEL JESUS ALEXANDER ROMERO]
FUTURO Y TECNOLOGIA HECHO POR: COYOTL VARELA IRENE JASMIN.
Las delgada línea entre la ficción y le realidad
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
 es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque de "Alta tecnología y bajo nivel de vida" ("High tech, Low life") y toma su nombre de.
AREA DE LA INFORMATICA La Unidad de Informática es una Gestión imprescindible, dada la importancia de las labores desarrolladas por el IMN, el sistema.
Por; jose alberto ortega huerta
KEVIN ESPINOZA HERRERA  Este es uno de los conceptos que Asimov introdujo hace 35 años. Para él, la industrialización traería como consecuencia una.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA? Esta unidad tiene como fin fortalecer la competencia argumentativa en los estudiantes, a través de la elaboración de una revista.
HISTORIADOR-SOCIÓLOGO Robot: Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que,
UN Sergio Toledo Cortes G2E31 Junio/19/2015 Relatividad Especial.
Robot humano La palabra robot proviene del checo rebota que significa trabajo esclavo, en papel que desempeña en la vida y son agradables en la vida y.
Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 –Amiens, 24 de marzo de1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verme, fue un escritor.
Alejo Cepero,Violeta Correa Agustín Delloca, Augusto Di Bastiano.
Literatura de Ciencia Ficción. Nace en 1920, pero hay narraciones anteriores que podrían entrar en este género. Definición según los escritores Eduardo.
Por: Patricio Pérez de Caso 2°A La Robótica en México.
Por: Bernardo Beneitez 2c
Filosofía política: Utopías y distopías
Emiliano Martinez Ruesga Colegio Merici.  La Robótica es la ciencia investigación, estudio y tecnología de los robots.
La literatura como fuente de argumento. Autor:Pamela Pereira Fecha: Profesora:Ana Henríquez.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
monja gitana
El cuento de Ciencia Ficción
OTROS AUTORES DE CIENCIA FICCIÓN. ¿Qué es CIENCIA FICCIÓN? La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros.
LA CIENCIA FICCIÓN ES LA LITERATURA DE LA POSIBILIDAD
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Transcripción de la presentación:

Ciencia Ficción, Literatura y Anime Otaku Weekend – Octubre de 2011 Juan de Urraza jeuazarru@jeuazarru.com www.jeuazarru.com

Introducción Soy escritor de Ficción Científica Especulativa y Fantasía La Ciencia Ficción actualmente toca de una u otra manera a toda historia, puesto que vivimos en un mundo tecnificado y globalizado. La Ciencia Ficción es un género inicialmente literario, con fuerte dosis de filosofía, luego pasó al comic, cine, juegos y Anime. Me inspira todo avance tecnológico, científico, así como obviamente otras fuentes de ciencia ficción: literatura, cine, juegos, y, especialmente, el ANIME, que se inspira a su vez de todos estos géneros.

Ciencia Ficción Género de ficción especulativa donde los relatos presentan el impacto de avances científicos y tecnológicos, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos. Gran éxito en el Siglo XX en literatura y cine, comic y anime. Traducción incorrecta del término en inglés (Science Fiction), ya que la traducción correcta sería "ficción de/sobre la ciencia" o ficción científica. Expresión fue acuñada en 1926 por Hugo Gernsback en la revista “Amazing”. Antes no existía el género como tal.

Ciencia Ficción Los cuentos o historias de ciencia ficción exploran lo desconocido enmarcándolo en los efectos de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad. Temáticas Principales  Futuros o alternativas temporales (diacronías, ucronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social. Utopías o Distopías. Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos. Tecnología, computadoras, redes de información, gadgets, inventos. Contacto con extraterrestres (inteligentes o no) y sus consecuencias. Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres superinteligentes.

Ciencia Ficción Hard y Soft En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando estos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. (Ej: 2001: Una Odisea en el Espacio) En el caso de la ciencia ficción soft el rigor científico no cobra tanta importancia y en muchas ocasiones no es más que una fantasía con elementos científicos que cumplen una función estética. (Ej: Star Wars) Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques.

Autores referentes en el género Tomás Moro: “Utopia” (1516), primer relato que incorpora la descripción de una sociedad completamente imaginada y con ciertos toques que parecen acercarse a una serie de principios científicos. Cyrano de Bergerac: “Otros mundos” (1657) (comedia sobre un hombre que viaja a la luna y al sol y conoce las sociedades de dichos lugares). Mary Shelley; Frankenstein (1818) y The Last Man (1826). Horror científico. Lewis Carroll. Conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas (1865) y su secuela, Alicia a través del espejo. Concepto de realidades simultáneas, o mundos diacrónicos.

Julio Verne En 1851 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos. Otras obras: Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La isla misteriosa (1874), La vuelta al mundo en 80 días (1873). En 1863, Julio Verne había escrito una novela llamada “París en el siglo XX” acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadores y una red mundial de comunicaciones, pero que no puede alcanzar la felicidad y se dirige a un trágico fin. Hetzel pensó que el pesimismo de esta novela dañaría la promisoria carrera de Verne y sugirió que esperase para publicarla. Éste puso el manuscrito en una caja fuerte, donde fue descubierta por su bisnieto en 1989 y publicada en 1994.

Howard Phillips Lovecraft Se lo considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia (los mitos de Cthulhu, 1926), desarrollada en colaboración con otros autores y aún vigente. Su obra constituye un clásico del terror cósmico materialista, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo, fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). La mente del protagonista o investigador, por lo normal, queda destruida por la abismal enormidad de lo descubierto, al ser incapaz de asimiliar semejante conocimiento. Aquellos que se cruzan con manifestaciones "vivas" de lo incomprensible, se vuelven locos.

Autores Referentes en el Género Herbert George Wells: La máquina del tiempo (1895), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898), El primer hombre en la luna (1901). Karel Čapek: Crea el término “robot”, que aparece por primera vez en su obra de teatro R.U.R. (Robots Universales Rossum), en 1920. La palabra robot deriva de la forma robota (antiguo eslavo que significa "esclavo" o bien del checo robota "trabajo"). Isaac Asimov: Científico y escritor. La obra más famosa de Asimov es la serie de la Fundación (1951 a 1993), que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que luego combinó con su otra gran serie de los Robots (tres leyes de la robótica). Posee 500 libros publicados.

Distopías Aldous Huxley: “Un Mundo Feliz” (1932). Sea acabaron las guerras y la pobreza, y todos son felices. El costo es eliminar la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. George Orwell: “Rebelión en la granja” (1945) y “1984” (1949), que es una distopía. En la novela el estado omnipresente obliga a cumplir las leyes y normas a los miembros del partido totalitario mediante el adoctrinamiento, la propaganda, el miedo y el castigo despiadado. Introdujo los conceptos del Gran Hermano, la ubicua policía del pensamiento y de la neolengua (lo que no está en la lengua, no puede ser pensado). El deseo sexual no está permitido. Ray Bradbury: No es escritor de ciencia ficción si no de fantasía y la única novela de ciencia ficción que ha escrito es “Fahrenheit 451” (1953). El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde.

Autores Referentes en el Género Arthur C. Clarke. “El fin de la infancia” (1953), “La ciudad y las estrellas” (1956) y la propia “2001: Una odisea espacial” (1968), “Cita con Rama” (1973). “Tercera Ley de Clarke”: Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Frank Patrick Herbert: Interés por la ecología y la psicología. “Dune”. 1966. Philip K. Dick: Sus obras se caracterizan por una sensación de constante erosión de la realidad. A menudo, los protagonistas descubre que sus seres queridos (o incluso ellos mismos) son sin saberlo robots, alienígenas, seres sobrenaturales, espías sometidos a lavados de cerebro, alucinaciones, o cualquier combinación de éstos. A medida que pasaba el tiempo, se volvió crecientemente paranoico. “Lotería solar” (1955), “Ojo en el cielo” (1957), “El hombre en el castillo” (1962), “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” (1968), “A Scanner Darkly” (1977). Willian Ford Gibson. Se lo considera padre del Ciberpunk. Producido por la tecnificación, las redes, y los ordenadores. El término que aglutina una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario "punk" rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. “Neuromante” (1984), es el popularizador del término ciberespacio. Junto con sus continuaciones “Conde Cero” (1986) y “Monalisa acelerada” (1988).

Anime El anime ha absorbido las diferentes fuentes y temáticas de la Ciencia Ficción, desarrollando su propia narrativa. En general son muy desarrolladas las historias de Distopías, Ucronías, Ciberpunk, Robots, Inteligencia Artificial, Viajes espaciales, Universos Paralelos, y viajes en el tiempo. En muchos casos son ciencia ficción Soft con fuertes elementos de fantasía y sobrenaturales, pero existen ejemplos de Ciencia Ficción Hard de gran calidad. Muchos están más basados en la acción o en la relación entre los personajes que en la propia temática. Miles de Animes existen en este género, por el cual haremos un rápido repaso de algunos, con el riesgo de olvidar muchos otros.

Un Clásico de 1963 en adelante. Robots, androides, inteligencia artificial, exploración espacial, experiencia extraterrestre.

Otro Clásico (1972). Mechas. Personajes femeninos.

Para muchos el mejor anime de Sci-Fi de todos los tiempos. Futurista, exploración espacial, anacronías, viajes en el tiempo y espacio, multiversos, inteligencia artificial, experiencia extraterrestre.

Tradicional saga que se sigue produciendo hasta ahora. Viaje espacial, mechas, extraterrestres, futuro distópico, inteligencia artificial.

Un clásico que aún perdura. Distopía, ciberpunk.

Considerado otro clásico imperdible. Distopía, ciberpunk, androides, inteligencia artificial, tecnología. Hard.

Serie de Culto. Mechas, distopía, experiencia extraterrestre.

OVA corto, con análisis de la comunicación a través del tiempo y la distancia. Viajes espaciales, mechas, experiencia extraterrestre, tecnología.

Viaje en el tiempo.

Si bien es principalmente fantasía, contiene elementos utópicos como motivación del personaje.

Viajes espaciales, experiencia extraterrestre, ciencia. Hard.

Realidad aumentada, realidad virtual.

Mezcla de Fantasía y ciencia ficción. Entidades capaces de afectar tiempo y espacio. Seres superiores a la humanidad de origen y época desconocida.

Mis Libros NOVELA Ciberpunk. Realidad Virtual. Utopía. Tecnología. Inteligencia Artificial.

Mis Libros NOVELA La más cercana a un Anime. Distopía. Más fantasía que ciencia ficción. Paralela a la Sociedad de las Mentes.

Mis Libros RELATOS / NOVELA Multiversos. Viaje en el tiempo. Inteligencia Artificial. Tecnología.

Mis Libros RELATOS Ciencia ficción hard y soft. Experiencia Extraterrestre. Tecnología. Redes. Crónicas urbanas. Fantasía. Libro Premiado.

Mis Libros RELATOS Ciencia ficción hard y soft. Desplazamiento temporal y espacial. Experiencia Extraterrestre. Tecnología. Redes. Crónicas urbanas. Fantasía.

jeuazarru@jeuazarru.com www.jeuazarru.com Gracias!