Convergencia para una Nueva Mayoría PLATAFORMA PROGRAMÁTICA PARA UN CAMBIO POSITIVO (Resumen)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Formulación de proyectos de informática
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
DESARROLLO DEL MILENIO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Presentación de Resultados
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Un desarrollo equitativo desde adentro
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Legislación que protege los Derechos Humanos
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Derechos sociales.
Desarrollo sostenible y cambio climático
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Instrumento para asignar recursos Costa Rica.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y.
Actividad para Portafolio Licenciatura en Administración Pública Sesión: Sesión 13 Actividad Independiente 1: Políticas Públicas del Gobierno Mexicano.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Venezuela construye su camino,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
Transcripción de la presentación:

Convergencia para una Nueva Mayoría PLATAFORMA PROGRAMÁTICA PARA UN CAMBIO POSITIVO (Resumen)

I. El país que tenemos I. El país que tenemos El país que tenemos hoy, estructurado y gobernado de modo que una pequeña fracción de la población saque la mejor partida de las nuevas riquezas, en perjuicio del resto de la población, no es el país que queremos la gran mayoría de los dominicanos y dominicanas.

modelo El modelo económico En los últimos 40 y tantos años, en el país se estableció: 1)una política de sustitución de importaciones -- distorsionada por los grupos de poder al no generar suficientes empleos y por un uso excesivo de materias primas venidas del extranjero; 2)un modelo que descansa cada vez menos en la producción y cada vez más en los sectores que dependen directamente de las importaciones, como el comercio, las telecomunicaciones, la banca, los seguros y otros del área no productiva. $ $ $ $ $

Consecuencias sociales De cada 100 hogares dominicanos 56 se encuentran en condiciones de pobreza y 19% en condiciones de pobreza extrema. 35% de la población no tiene acceso a servicios de agua potable, llegando a 54 % en la población rural. Puesto que la población desempleada presiona por puestos de trabajo, los trabajadores se ven obligados a aceptar salarios de hambre y condiciones deplorables de trabajo. El desempleo se estima en un 15%. Una porción importante de la población se refugia en trabajos informales de baja productividad, con ingresos por debajo del salario mínimo

Los gobiernos han preferido los impuestos indirectos, cargados a los consumidores. Sólo el 30% de los impuestos son cargados a los ingresos. El 70% son pagados por los consumidores. La canasta familiar nacional hoy es estimada por el Banco Central en RD$18,000, y los salarios mínimos no alcanzan más que para cubrir el 25% de ella. El 30% de la población dominicana vive en casas inadecuadas e inseguras.

La tasa de mortalidad infantil es de 31 por cada 1000 nacidos vivos. Enfermedades de la pobreza como infecciones respiratorias agudas, diarreas y la desnutrición, son las principales causas de enfermedad y muerte en la población infantil de la República Dominicana. La mortalidad materna se estima entre 154 y 110 por 100,000 nacidos vivos. La vacunación completa todavía es baja en la R. D.; un poco menos de la mitad (48.8 por ciento) de los niños de 12 a 23 meses han recibido todas las vacunas recomendadas.

Solo el 22% completa su ciclo básico de 8 cursos y solo el 10% completa el nivel medio. 855,825 personas son analfabetas. De 115 países evaluados, la República Dominicana ocupa el lugar 111 en calidad del sistema educativo, el lugar 113 en calidad de la enseñanza de matemática y ciencia, y el 115 en calidad de la escuela pública

República Dominicana es uno de los países con menor gasto social en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB). Cuando América Latina invierte 13.18% de su PIB en gastos sociales, República Dominicana invierte apenas el 4.88% en Salud y Educación, dos componentes claves del desarrollo humano. Una tan baja inversión ha impedido a la sociedad dominicana contar con servicios de salud y educación públicas de calidad.

Medioambiente Insuficiente abastecimiento de agua potable, en cantidad y calidad, Desaparición o disminución de ríos, arroyos y lagunas. Déficit de agua de riego para la agricultura; Generación eléctrica limitada a horas pico, Deforestación masiva Degradación de las playas y riquezas costeras, destrucción de manglares y sistemas coralinos.

Sistema político y ético Democracia secuestrada por una élite política corrupta y clientelista que ha degenerado la política a puro y vulgar comercio Un Estado mucho más eficiente en recaudar que en enfrentar los problemas de la nación Funcionarios electos o nombrados, que se separan de la población Desigualdad ante la Ley y el servicio judicial; impunidad del poderoso. El nuestro no es un Estado de derecho Presidencialismo; los presidentes generalmente están por encima de la ley y la Constitución Niveles graves de pérdida de la esperanza en la población y pérdida y transformación de valores.

II. El país que queremos La razón de la Convergencia por una Nueva Mayoría es la construcción de un país en el que las riquezas producidas se distribuyan en forma más equitativa, que se enrumbe hacia el desarrollo económico, social, institucional y cultural, que garantice verdaderas oportunidades para todos y todas y que se funde en la solidaridad.

Ejes centrales y prioridades para un cambio de rumbo positivo Eje económico Eje social Democracia participativa y desarrollo institucional Eje medioambiente Eje cultural Eje juventud Eje soberanía nacional

Eje económico Asumimos al Estado como garante y regulador del desarrollo. Auspiciaremos un país con una plataforma productiva que aproveche nuestras potencialidades, redistribuya con equidad las riquezas y garantice la soberanía alimenticia. Ello implicará: Políticas de desarrollo de la infraestructura y calificación del factor humano Integración armoniosa de la minería, la agropecuaria y la manufactura $ $ $

Creación de un Ministerio de Comercio Exterior Impulsaremos el turismo ecológico y cultural, junto a tradicional de playa Asumiremos el Presupuesto Nacional como un instrumento de desarrollo Preferiremos la integración económica del país a esquemas regionales, en base a las oportunidades que representen. Incentivaremos la inversión de capitales aportados por nuestros emigrantes Implementaremos políticas que garanticen la eficiencia y soberanía energética

Eje social Este eje incluye en nuestra propuesta: educación, salud, seguridad social y ciudadana, vivienda, transporte, política salarial, género (mujer), población envejeciente, población infantil y personas con discapacidades.

Educación Auspiciaremos un sistema educativo que apuntale la formación de seres humanos capaces de pensar, hacer y convivir adecuadamente: ciudadanos y ciudadanas capaces, sensatos y solidarios. Es menester crear un clima social verdaderamente favorable a la enseñanza y al estudio: Asignaremos un presupuesto siempre superior al 4% del PBI para el sector educativo

Cobertura completa para la educación Inicial. Se establecerá, en una primera etapa, de tanda única para los ciclos segundo y tercero del Nivel Básico (de 5º a 8º). Incluirá almuerzo para alumnos y docentes. Luego se ampliará a toda la Básica y la Media Se crearán las bases para convertir todos los centros de Educación Media (liceos) en Liceos de Educación Media y Politécnica. Los sueldos de los educadores partirán de un mínimo equivalente, primero, a 600 dólares, hasta llegar a 800 Red Nacional de Conferencistas

Recursos gráficos y audiovisuales a la labor docente. Se dotará progresivamente a los centros de bibliotecas y medios electrónicos de documentación y laboratorios. Creación del Instituto Nacional Técnico Superior (INATÉS), adscrito a la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) Eliminación del analfabetismo en dos años. Asumiremos los principios de la enseñanza laica.

Salud El Estado dominicano es el garante de la protección de la salud, la prevención de la enfermedad y los daños a la integridad física, mental y social que se traducen en enfermedad, minusvalía y muerte. La gran mayoría de los problemas de salud son atribuibles a factores sociales, las causas tras las causas de la mala salud: pobreza, desnutrición, desempleo, educación deficiente, desinformación y exclusión social de ciertos grupos de población…

Se declarará como calamidades de la nación: -- La mortalidad en la niñez -- La mortalidad materna –La desnutrición infantil –Las enfermedades endémicas, infecciosas y del estilo de vida –El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) –Las lesiones y muertes por incidentes de tránsito –Las lesiones y muertes violentas –La violencia doméstica y de género –El embarazo en adolescentes –El consumo de drogas y alcohol en la juventud y en la niñez –El deterioro de los centros de salud –La marginación de la población del control y gestión de su propia salud.

Serán prioridades –L–La protección de la salud y atención integral la niñez –L–La protección de la salud y atención integral a la mujer: al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos –A–Atacar frontalmente la desnutrición con programas focalizados y con la ejecución de una estrategia de seguridad alimentaria. –A–Apoyo a la población para la higiene en el hogar, la provisión de agua potable y el saneamiento comunitario –E–Establecer un sistema público de salud unificado

Seguridad social Auspiciaremos la modificación de la Ley de Seguridad Social para que los empresarios no asuman la seguridad como un impuesto que cargan al trabajador sino como la solidaridad que le corresponde al empresario Asegurar el control del Estado sobre el sistema de pensiones.

Transporte de personas Se unificará en una sola institución estatal el sector transporte. Se establecerá un sistema técnicamente avalado y en lo más posible consensuado con los sectores implicados en el transporte Serán sustituidas gradualmente las micro, pequeñas y medianas unidades por grandes unidades de verdadero transporte colectivo, Se dotará a todos los chóferes del transporte público de una autorización especial que les avala en sus cualidades éticas y psicológicas para ejercer el oficio.

Justicia y bienestar social en el campo Las tierras recuperadas por la aplicación de las distintas leyes agrarias serán entregadas en asentamientos familiares, asociativos, cooperativos y comunitarios, a la mayor cantidad posible de campesinos y campesinas sin tierra Garantizaremos al campesinado soporte técnico, base infraestructural y de servicios públicos, necesarios en todas las fases del proceso productivo para el aumento de la productividad Estimularemos la organización independiente del campesinado Se adecentará en el campo la escala salarial y será establecido un sistema propio de pensiones. Nos empeñaremos en hacer partícipes a todas las zonas del campo de los adelantos propios de la modernidad.

Sobre los-as trabajadores-as asalariados-as en general Reconocemos en el trabajo el mecanismo esencial de la producción de riquezas y en los trabajadores y trabajadoras el sustento básico de la economía. La democracia política no puede concebirse al margen de una política salarial justa y de la participación activa de los trabajadores y trabajadoras en las decisiones principales de la sociedad. Auspiciaremos: Respetaremos el libre ejercicio pleno de la libertad sindical en los centros de trabajo y a cualquier nivel, como lo consagra la Constitución Procuraremos que el nivel del salario no sea inferior al de los precios de la canasta familiar.

Vivienda Asumiremos la cuestión vivienda tomando en cuenta lo económico-social, lo demográfico y la ecología. El Estado actuará, principalmente, como mecanismo de ayuda a las familias en la construcción de sus viviendas. Para esto: Se delimitarán con claridad en todo el territorio nacional los terrenos para el emplazamiento de viviendas Habrá políticas específicas de financiamiento para la construcción y reparación de viviendas El gobierno emprenderá, complementariamente, planes de construcción de vivienda.

Paz y seguridad ciudadanas La seguridad y la paz ciudadanas son un compromiso irrenunciable del Estado. En este sentido: Nos empeñaremos el adecentar la administración pública, lo que incluye poner fin a la impunidad. Promoveremos el castigo severo, conforme a las leyes, a la corrupción administrativa en el Estado Impulsaremos la reestructuración de la Policía Nacional como un cuerpo civil al servicio de la comunidad, que prevenga y combata el crimen y el delito, sin atropellar ni violar los derechos ciudadanos. Daremos apoyo resuelto a centros de consejería y tratamiento de la adición a las drogas y otros vicios.

Mujer Tomamos la igualdad de géneros como una filosofía indisoluble de nuestra visión y misión. Encaminaremos acciones para superar el desequilibrio en perjuicio de la mujer. Promoveremos una educación no sexista, la aplicación irrestricta de las leyes en torno a los derechos de la mujer y la eliminación de los residuos machistas. La misión de la Secretaría de Estado de la Mujer es la formulación y aplicación de políticas de género y la coordinación de todas las acciones del Estado a favor de la mujer. Garantizaremos que las diferencias entre los géneros no se conviertan en desigualdad social, auspiciando la equidad en los salarios, impulsando una legislación preactiva contra la violencia doméstica y por los derechos reproductivos de la mujer.

Poblaciones socialmente más vulnerables Entre estas poblaciones se incluyen las personas con discapacidades, niñez y envejecientes desvalidos, enfermos muy pobres y en general sectores en extrema pobreza. Es una obligación moral irrenunciable del Estado asistirles con toda la ayuda necesaria. –E–El gobierno se compromete a dar apoyo específico y focalizado a dichos sectores, con miras a su integración como ciudadanos y ciudadanos normales –N–Nuestra población envejeciente contará con programas especiales de acceso a pensión, educación continuada y actividades de esparcimiento.

III. Democracia y desarrollo institucional Convocaremos a una reforma constitucional por medio de una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, en la que participe la ciudadanía: a) en el debate sobre los contenidos de la reforma, b) en la elección, por voto directo, de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente y c) en el proceso de refrendación del resultado del debate en la Asamblea Nacional Constituyente (referendo derogatorio).

Se creará la figura del referéndum para decidir sobre políticas, temas de interés nacional y mandatos políticos. Crearemos un sistema de carrera en la administración pública. Universalizaremos la Carrera del Ministerio Público y serán relativizados los niveles de control del Ejecutivo sobre la actuación de los fiscales en la persecución del crimen y el delito. Reformularemos del sistema de división política del país promoviendo la descentralización. Promoveremos la reforma del Congreso Nacional hacia una legislatura unicameral Se ejecutará un Plan Nacional Anticorrupción donde se tipificará la corrupción administrativa o empresarial y se ejecutará un plan nacional para su combate.

Se impulsará la institucionalización y mejoramiento de las condiciones en las Fuerzas Armadas Promoveremos la creación de un Tribunal Constitucional Impulsaremos los mecanismos de democracia directa que sirvan como medio de control efectivo por parte de la ciudadanía sobre las ejecutorias de sus representantes Impulsaremos el establecimiento del principio de la inversión del fardo de la prueba para los casos de sospecha de corrupción económica desde el Estado.

El eje cultural y deportivo La cultura es la creación en conjunto de los pueblos. Puede y debe convertirse en la principal vía de la transformación del país y para su inserción en el mundo. Se ejecutará un plan nacional de rescate del patrimonio cultural e histórico dominicano, en todas sus vertientes Se implementará un plan nacional por el rescate de la memoria histórica que realizará los desagravios necesarios, borrará los vestigios de la dictadura y pondrá los acontecimientos de la historia dominicana en su justa dimensión.

Se condenará y enfrentará todo ejercicio del racismo y discriminación por color de la piel, sexo, preferencia sexual u origen económico, entre otros Se creará la Editora Nacional Dominicana. La Biblioteca Nacional será regionalizada. Instituir los Premios Estudiantiles de Literatura y Creación Intelectual. Se realizará una feria provincial del libro (una provincia cada año), además de la Feria Nacional. Se convertirá la Escuela Nacional de Bellas Artes en un Dirección de Producción, Formación e Investigación de Arte y Cultura. A su cargo estará el Instituto Nacional de Cine. Instituiremos la enseñanza de las artes y la creación de grupos artísticos y folclóricos en las escuelas y liceos. Se declarará la total laicidad del Estado, bajo el principio constitucional de libertad de cultos; promoveremos la nulidad del Concordato y del Vicariato Castrense.

Se canalizará el uso de la radio y la TV en la difusión de programas culturales. Se asumirán los centros educativos como canteras principales para el desarrollo deportivo nacional Restableceremos los Juegos Escolares Intramuros Daremos respaldo a los clubes deportivos barriales y sectoriales, las asociaciones deportivas así como al Comité Olímpico Nacional Impulsaremos la diversificación de las disciplinas deportivas. Mantendremos y apoyaremos los Juegos Nacionales Impulsaremos la creación y funcionalidad de los patronatos encargados de preservar las instalaciones deportivas.

Eje medioambiente Impulsaremos la incorporación en la Constitución del derecho a disfrutar de un ambiente sano y el carácter inalienable del patrimonio natural y territorial de la nación Se promoverá una Ley Nacional de Ordenamiento del Territorio Garantizaremos una asignación presupuestaria adecuada para la preservación del medio ambiente Estableceremos el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Fondo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Garantizaremos Áreas Naturales Protegidas verdaderamente protegidas. Protección de ríos y acuíferos Ciudades ambientalmente sanas. Daremos cumplimiento cabal a los acuerdos ambientales internacionales.

Eje juventud Asumimos a la población juvenil como actores principales de la democracia, motor principal del cambio y del desarrollo con su participación protagónica en la vida pública, social, cultural y económica del país. Serán prioritarios los programas para y con jóvenes en salud reproductiva y preventiva, educación, empleo, desarrollo cultural, ocio, deporte, recreación y participación política, que permita desarrollar las capacidades y potencialidades de los y las jóvenes. Se dará cumplimiento cabal a la Ley General de la Juventud Se institucionalizará y adecentará el Premio Nacional de la Juventud. Se propondrá la disminución hasta los 16 años la edad para ejercer el sufragio universal y los 18 años como edad de matrimonio.

EJE SOBERANÍA El Estado dominicano luchará por la paz y la dignidad de todos los países. Fomentaremos la convivencia pacifica, la unidad latinoamericana y caribeña y el respeto por la autodeterminación. Desligaremos al Estado dominicano de cualesquiera acuerdos de inmunidad sobre ejército alguno. Renegociación la deuda externa dominicana Se establecerá una política migratoria amigable, humana y totalmente independiente, donde el Estado dominicano sea soberano Propiciaremos un Tratado de Libre Comercio con Haití Ejerceremos nuestra soberanía en todas las decisiones en materia económica.