Sara Yaneth Fernández M. Docente Asociada Universidad de Antioquia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Riberalta, Beni – Bolivia.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Codhes, 27/05/08 Auto 092: PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, REESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Corte Constitucional.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Ministerio del Interior
Plan de Acción para la Atención
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
ABUSO SEXUAL.
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
¿QUE SIGNIFICA SER VULNERABLE?
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Módulo Jurídico LEY 975 DE 2005 Y 1592 DE 2012 Autor: Iván González Docente:
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
El código de la infancia y la adolescencia establece los derechos y libertades que tienen los niños y adolescentes de Colombia. Entre los derechos está.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
DERECHOS DE PROTECCIÓN PRIMERA INFANCIA
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Autor: Iván González Docente:
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Profesional DEPRODE -SENAME
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
AÑOCODHESSURRUT
LA IMPORTANCIA DE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
El concepto de la salud como derecho integral
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Prevención de la Violencia en contra de la Mujer Programa Chile Acoge MUJERES VICTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Lic. Claudia Avila Molina
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
CONSTITUCION POLITICA 1991: Los derechos y deberes.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
¿UN NUEVO ÉXODO?. ¿Qué es?CausasConsecuencias Posibles Soluciones.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
Transcripción de la presentación:

Las mujeres del Auto 092, la cara oculta del desplazamiento en Antioquia Sara Yaneth Fernández M. Docente Asociada Universidad de Antioquia Coordinadora SPECH- Colombia spartacolombia@yahoo.com.mx

Marco Jurídico Internacional El DIH protege a la POBLACIÓN CIVIL de actos degradantes y delitos de lesa humanidad: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Protocolos) Pacto Internacional de DESCH Principios rectores para el desplazamiento forzado interno. La Convención Americana de D.H. (Sentencias y medidas cautelares). Convención contra la tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes Declaración de la Asamblea General de las naciones Unidas contra las desapariciones forzadas Convención dela Haya relativa a leyes y costumbres…

Marco Jurídico Nacional La Corte Constitucional ampara el cumplimiento de los preceptos constitucionales y en caso de violación o desconocimiento obliga la Restitución y Reparación Integral: Constitución Política de Colombia/1991 Ley 387 / 1997 Sentencia T-025 / 2004 y Autos Ley 975 / 2005 Decreto 1290 / 2008

¿Quienes son las victimas del conflicto armado interno en Colombia ¿Quienes son las victimas del conflicto armado interno en Colombia? Ley 387 / 1997 “Es desplazado Toda Persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las Siguientes Situaciones…. 4

…Situaciones: Ley 387 / 1997 Conflicto Armado Interno Disturbios y tensiones interiores Violencia Generalizada Violaciones masivas de DH Infracciones al DIH Otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden publico”. (ARTICULO 1) 5

¿Quienes son las victimas del conflicto armado interno en Colombia ¿Quienes son las victimas del conflicto armado interno en Colombia? Ley 975 / 2005 “Artículo 5°. Definición de víctima…[sic]…persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como: Lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), Sufrimiento emocional, Pérdida financiera o Menoscabo de sus derechos fundamentales. …[sic]… al cónyuge, compañero o compañera permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad,[sic]…de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados organizados al margen de la ley. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se identifique, aprehenda procese o condene al autor de la conducta punible…[sic]. 6

Sentencia T-025/2004, de la Corte Constitucional Declara el estado de cosas inconstitucional: “...que por las condiciones de vulnerabilidad extrema en las cuales se encuentra la población desplazada, así como por la omisión reiterada de brindarle una protección oportuna y efectiva por parte de las distintas autoridades encargadas de su atención, se han violado tanto a los actores en el presente proceso, como a la población desplazada en general, sus derechos a una vida digna, a la integridad personal, a la igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a la mujer cabeza de familia y a los niños... Esta violación ha venido ocurriendo de manera masiva, prolongada y reiterada y no es imputable a una única autoridad, sino que obedece a un problema estructural que afecta a toda la política de atención diseñada por el Estado, y a sus distintos componentes, en razón a la insuficiencia de recursos destinados a financiar dicha política y a la precaria capacidad institucional para implementarla…

Auto 092 del 14 de Abril de 2008 con el objeto de proteger los derechos fundamentales de las mujeres afectadas por el desplazamiento forzado, en particular víctimas de violencia sexual por actores del conflicto armado interno. En este Auto se ordena la creación de trece programas específicos para colmar los vacíos existentes en la política pública para la atención del desplazamiento forzado desde la perspectiva de las mujeres (lo cual implica un enfoque diferencial en razón de la etnia, la raza y la generación, y un abordaje género sensible) de manera que se contrarresten efectivamente los diez riesgos y las 18 facetas de género, también explicadas en el Auto.

Auto 092/2008 Mirada género-sensible Género sensible alude a una expresión acuñada en la medicina social y la salud colectiva latinoamericana donde de señala la necesidad de incorporar al abordaje de las problemáticas sociales más apremiantes la perspectiva de género, relacional, inclusiva que indague por los varones y las mujeres y las diferencias traducidas en inequidades, desigualdades e injusticias en razón de la identidad sexual o genérica de las personas, no es en ningún modo una mirada exclusivamente femenina o centrada en las mujeres, menos aun cuando median relaciones de poder y subordinación.

Auto 092 /2008 diez riesgos… Que son: violencia sexual, explotación sexual o abuso; explotación o esclavitud; reclutamiento forzado de menores; riesgos por contacto con actores del conflicto armado legal o ilegal; riesgos por pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas; riesgo de persecución o asesinato; riesgo por el asesinato o desaparición del proveedor económico, desintegración del grupo familiar y de las redes de apoyo material y social; riesgo de ser despojadas de sus tierras, bienes y patrimonio; riesgos derivados de la discriminación y vulnerabilidad acentuada en mujeres indígenas y afrodescendientes; riesgo por la pérdida del compañero en el proceso de desplazamiento

Tensionalidades en el ENFOQUE DIFERENCIAL con las Victimas POLARIZACIÓN EN: COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE SU DERECHO A LA REPARACIÓN LA MULTIPLICIDAD AGENTES, ENFOQUES Y ACCIONES SOCIALES FUNDAMENTO HUMANITARIO ESCENARIOS DESARTICULADOS ACTUACIONES ATOMIZADAS 11

Auto 092 /2008 18 facetas de género… Son ellos los patrones de violencia y discriminación de género de índole estructural: violencia sexual, prostitución forzada, trata de personas, esclavitud sexual; violencia intrafamiliar y comunitaria; desconocimiento y vulneración del derecho a la salud, a sus derechos sexuales y reproductivos; Asunción de la jefatura de hogar femenina sin condiciones de subsistencia mínimas, complicadas para mujeres discapacitadas, mayores de edad, enfermas o gestantes; obstáculos para acceder al sistema educativo; obstáculos para acceder a oportunidades laborales y productivas; explotación doméstica y laboral; obstáculos para el acceso a la propiedad de la tierra y la protección de su patrimonio; Discriminación social aguda de mujeres indígenas y afrodescendientes desplazadas; violencia contra mujeres líderes con visibilidad pública; discriminación en su participación en espacios públicos y políticos; desconocimiento de sus derechos como víctimas del conflicto armado frente a la justicia, la verdad, la reparación, restitución y no repetición.

Auto 092/2008 facetas de género Los problemas específicos de las mujeres desplazadas: Los requerimientos de atención y acompañamiento psicosocial de las mujeres desplazadas; problemas de registro ante el Sistema Oficial de Registro de la Población Desplazada; problemas de accesibilidad al sistema de atención; funcionarios no capacitados para atender las particularidades de la mujer desplazada, abiertamente hostiles e insensibles a su situación; el enfoque “familista” de la atención que descuida la atención individual de las mujeres desplazadas; la reticencia estructural del sistema de atención humanitaria de emergencia.

Auto 092/2008 Trece programas Prevención del impacto de género desproporcionado del desplazamiento, mediante la prevención de los riesgos extraordinarios de género en el marco del conflicto Armado. Programa de apoyo a las mujeres desplazadas que son Jefes de Hogar, de facilitación de acceso a oportunidades laborales y productivas para prevenir la explotación doméstica y laboral de la mujer desplazada. Programa de prevención de la violencia sexual contra la mujer desplazada y de atención integral a las víctimas. Programa de prevención de la violencia intrafamiliar y comunitaria contra la mujer desplazada y de atención integral a las víctimas. Programa de promoción de la salud de las mujeres desplazadas. Programa de apoyo educativo para las mujeres desplazadas mayores de 15 años. Programa de facilitación de acceso a la propiedad de la tierra por las mujeres desplazadas Programa de protección de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas Programa de protección de los derechos de las mujeres afrodescendientes desplazadas Programa de promoción de la participación de la mujer desplazada y de prevención de la violencia contra las mujeres líderes o que tienen visibilidad pública. Programa de garantías de los derechos de las mujeres desplazadas como víctimas del conflicto a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Programa de acompañamiento psicosocial para las mujeres desplazadas. Programa de eliminación de las barreras de acceso al sistema de protección por las mujeres desplazadas

PRINCIPIOS DE LA REPARACIÓN Integralidad: Victimas y su colectivo social Universalidad: Victimas directas e indirectas Simultaneidad: Armónicamente Eficacia: Capacidad resolutiva Legalidad: Materia de Ley Legitimidad: Conciencia nacional del derecho a la reparación de las victimas 15

”Papel histórico de las mujeres al liderar muchos procesos de duelo a través de la reconstrucción de sus propios hogares y el día a día como el sitio donde se Repara el lazo social” Veena Das 16

Queda pendiente… Mucho… Que la Ley se cumpla Que el Estado Responda Que las redes sociales denuncien Que los funcionarixs se capaciten Que se acompañe el cumplimiento del Auto Que se trascienda a la Corte Interamericana Que el Conflicto Armado Interno se reconozca Que las víctimas se sientan resarcidas