Regeneración y cicatrización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Reparación .F. Mena. MD.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Tipos de tejidos.
Tipos de Reparación Tisular
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
CICATRIZACION HERIDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA: MEDICINA CLINICA QUIRÚRGICA SERVICIO: TRAUMATOLOGÍA Dr. Ángel Reyes Fuguet Virginia.
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
Histogenesis y reparacion
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
ANTOMÍA PATOLÓGIA GENERAL. CURSO 3º
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
ANTOMÍA PATOLÓGIA GENERAL. CURSO 3º
Enfermedades del sistema osteomioarticular
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL PERIODONTO A LAS FUERZAS OCLUSALES. IELF.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
Reparación Regeneración: En condiciones favorables, es el reemplazo de células dañadas por otras del mismo tipo. En condiciones desfavorables las células.
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
Tejido Conjuntivo Especializado de Sostén
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
HISTOLOGIA DE CARTÍLAGO Y HUESO
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Tejidos cartilaginoso y óseo
Alteraciones del crecimiento
SISTEMA ÓSEO.
REPARACIÓN TISULAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Tumores óseos Generalidades.
TEJIDOS ANIMALES.
Neoplasia 2ª parte Cátedra de Anatomía Patológica Gral. Y BMF
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
RENOVACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR
TEJIDO CARTILAGINOSO Consistencia rígida
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales: Clasificación, estructura y función
Los tejidos.
Fibras conjuntivas: Colágenos: Mas frecuente Forman haces
N.
Tejido muscular 2 15/04/ :59.
Unidad N°3 Los tejidos.
TEJIDOS ANIMALES.
Configuración Interna
PRESENTADO POR: CRISTHIAN INSAURRALDE - AXEL MAIZARES TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
BIOLOGÍA II.
REPARACIÓN Y REGENERACIÓN TISULAR
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
Hueso – Osificación.
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Ciencias Biológicas Biol. 118.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Introducción: Tejidos
Fases de la consolidación ósea. Pseudoartrosis
SISTEMA ÓSEO. Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables.
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Transcripción de la presentación:

Regeneración y cicatrización Teórico de la UDA 4-2 REPARACIÓN Regeneración y cicatrización Dra. Adj. L. Soria Dra. Adj. M. Cuestas Cátedra de Anatomía Patológica Gral. y BMF Cátedra de Semiología y Patología BMF Clínica de Estomatología UDELAR

DEFINICION La reparación es la restitución de las células muertas o lesionadas por células nuevas sanas.

MECANISMO Por regeneración: aquí las células muertas son sustituidas por elementos parenquimatosos en TODO similares a aquellas lesionadas. Por cicatrización: las células lesionadas son reemplazadas por tejido conjuntivo del estroma.

CONSTITUCIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS PARENQUIMA: es la parte funcional y está formado por células con determinados cometidos fisiológicos (ej: hepatocitos) ESTROMA: es la parte que lleva el soporte estructural y nutricio, está constituido por el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU CAPACIDAD DE MULTIPLICARSE EN: Lábiles Estables Permanentes

CÉLULAS LÁBILES Son aquellas que conservan SIEMPRE la capacidad de reproducirse, sustituyendo a las que se destruyen en forma continua, durante toda la existencia del ser humano. Están comprendidas en este grupo las células epiteliales de revestimiento, células linfoides y hematopoyéticas

LINFOCITO

CÉLULAS ESTABLES Son las que conservan LATENTE su capacidad de reproducirse durante toda la vida. En este grupo encontramos células del parénquima de casi todos los órganos glandulares ( hígado, páncreas, glándulas salivales y endócrinas) y los derivados mesenquimáticos como: fibroblastos,osteoblastos,condroblastos y células musculares lisas. Para perfecta sustitución debe conservarse el estroma de la glándula sino ésta se hace al azar.

CÉLULAS PERMANENTES Son las que no se multiplican en la vida postnatal. Comprenden las células musculares estriadas y cardíacas, nerviosas Cuando son dañadas son sustituidas por tejido conjuntivo. Cuando se destruye el cuerpo de la neurona la cicatrización se realiza por los elementos de sostén del tejido nervioso que es la glía.

CICATRIZACIÓN Es la reparación de las heridas por tejido conjuntivo Ejemplo típico : incisión quirúrgica Clasificación: a) cicatrización primaria o unión por primera intención (daño mínimo) b) cicatrización secundaria o unión por segunda intención (gran daño)

Secuencia en la cicatrización primaria Incisión quirúrgica causa muerte de número limitado de células epiteliales y conjuntivas. Formación de coágulo que cierra la herida En las próximas 24 horas en bordes de herida aparecen células inflamatorias, polimorfo- nucleares neutrófilos. Los fibroblastos próximos a la herida comienzan a emigrar y al cabo de las 24 a 48 hs se encuentran en interior del coágulo.

Los fibroblastos tienen un retículo endoplásmico incrementado y segregan mucopolisacáridos y fibras colágenas. Adquieren propiedades bioquímicas y ultraestructurales de mioblastos lisos con presencia de acto-miosina citoplasmática con actividad contráctil---miofibroblasto

Red de fibrina es la guía de conducción del fibroblasto Bordes de la herida se comienza a reabsorber el exudado inflamatorio SIMULTANEAMENTE células endoteliales de los capilares aumentan volumen y actividad mitótica. Yemas endoteliales que se forman siguen el camino de los fibroblastos y pronto se canalizan

AL TERCER O CUARTO DÍA EL COAGULO es sustituido por tejido conjuntivo neoformado muy vascularizado con abundantes células inflamatorias que se denomina TEJIDO DE GRANULACIÓN AL SEPTIMO DÍA la brecha tiene una resistencia a la tracción similar a los tejidos normales

Mientras tanto las células epiteliales han ido proliferando y restableciendo la continuidad de la superficie. En las semanas y meses siguientes los sucesivos depósitos de colágeno comprimen las delicadas paredes vasculares provocando la oclusión y desaparición------ herida endurece y tiene un color más claro.

CICATRIZACION SECUNDARIA La secuencia de eventos es básicamente la misma que la descrita anteriormente. LA DIFERENCIA es que se deben ELIMINAR los tejidos muertos, exudados y EL PUS que determina retardo en el proceso de curación.

DIFERENCIAS con la cicatrización primaria Mayor pérdida de tejido Abundancia de restos necróticos y exudados inflamatorios que deben eliminarse. Formación de mayor cantidad de tejido de granulación Mayor duración de proceso Pérdida de los anexos de la piel: pelos, glándulas, sudoríparas y sebáceas. Defecto cosmético más notorio.

FACTORES RELACIONADOS CON LA REPARACIÓN (de orden general) Edad del paciente. Estado nutricional (vitamina C, proteínas y zinc) Alteraciones hematológicas: como la granulocitopenia que aumenta susceptibilidad a la infección. Diátesis hemorrágica: extravasación excesiva sanguínea. Trastornos metabólicos (diabetes) Tratamientos hormonales prolongados (corticoides) Exposición a radiaciones (radioterapia) Denervación de la zona dificulta la curación.

FACTORES RELACIONADOS CON LA REPARACIÓN (de orden local) Riego sanguíneo. Infección y sustancias extrañas (retardan el proceso) Movilidad de los tejidos. La inmovilidad es importante para apresurar la curación. Localización de la herida. Si ésta está ubicada en tejidos con células estables y lábiles la reparación será perfecta, si son células permanentes se hará con tejido conectivo.

REPARACIÓN POST EXTRACCIÓN NO DIFIERE DE LO ANTERIORMENTE MENCIONADO LA SEPSIS BUCAL PUEDE MODIFICAR CURSO DE ACONTECIMIENTOS FORMACIÓN DE UN COÁGULO es trascendente. La NO formación de éste conduce a retardo de la cicatrización y formación de ALVEOLITIS.

SECUENCIA A las 24 a 48 horas fenómenos de vasodilatación y congestión vascular con formación de coágulo y bordes gingivales mantienen la posición de éste. Proliferación de fibroblastos a partir de los que quedaron del ligamento periodontal GRADUALMENTE COÁGULO ES REEMPLAZADO POR TEJIDO DE GRANULACIÓN Hueso alveolar Imagen correspondiente Cardaropoli et al.

SECUENCIA Superficialmente la mucosa se organiza para cerrar la brecha. El tejido de granulación se sigue organizando y comienza a formarse TRABÉCULAS DE OSTEOIDE (hueso aún no calcificado) A la cuarta semana alvéolo relleno de hueso joven y conjuntamente la mucosa va cerrando la brecha. Imagen correspondiente Cardaropoli et al.

SECUENCIA A la 6ta. Semana MADURACIÓN ÓSEA COMPLETA. Herida queda deprimida con respecto al resto del hueso (actividad osteoclástica y hueso joven).

COMPLICACIÓN POST AVULSIÓN (ALVEOLITIS) ALVEOLITIS: Inflamación del alveolo Hay dos tipos: ALVEOLITIS SECA ALVEOLITIS GRANULOMATOSA

COMPLICACIÓN POST AVULSIÓN (ALVEOLITIS) .ALVEOLITIS GRANULOMATOSA , proliferación de tejido de granulación en exceso dentro del alveolo CLÍNICA: formación de tejido lobuloso, rojizo, blando y sangrante. HISTOLOGÍA: tejido de granulación con abundantante vasos sanguíneos ALVEOLITIS SECA, hay ausencia de coágulo y el hueso remanente se presenta pálido y sin exudados. CLÍNICA: mal gusto, olor fétido, dolor fuerte y persistente. HISTOLOGÍA: hueso necrótico conteniendo lagunas vacías y abundante exudado inflamatorio

FORMAS ABERRANTES DE LA CICATRIZACIÓN 1) Formación de exceso de TEJIDO DE GRANULACIÓN 2) Formación de exceso de COLÁGENO (queloide)

REPARACIÓN DE FRACTURA ÓSEA Rotura de capilares en la zona afectada, con hemorragia e interrupción de riego sanguíneo. Necrosis ósea Se forma entonces coágulo sanguíneo que poco a poco va siendo sustituido por tejido de granulación

CALLO ÓSEO Se define como el tejido que une los bordes de la fractura compuesto por cantidades variables de cartílago, hueso y tejido conjuntivo fibroso

Las células del PERIOSTIO comienzan la formación del callo óseo, se movilizan y proliferan formando los diferente tejidos del callo óseo. En la parte externa hay transformación de condroblastos y formación de cartílago.

VARIABLES EN LA FORMACIÓN DEL CALLO VASCULARIZACIÓN zona de buen riego sanguíneo formará: HUESO. zona de bajo riego sanguíneo formará: CARTÍLAGO MOVILIZACIÓN cuando inmovilización es completa la formación de cartílago es mínima.

COMPLICACIONES Falta de unión de los fragmentos en personas de edad avanzada donde la capacidad osteogénica celular está disminuida Unión por tejido fibroso cuando hay movilidad de los cabos fracturados Formación de osteoide que falla en su posterior calcificación