Diversas denominaciones EjesVectores unitariosAbreviación Ox 1 ē 1 (1,0,0) Eje: Ox i Ox 2 ē 2 (0,1,0) Vector unitario ē i Ox 3 ē 3 (0,0,1) con i = 1, 2,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES
Advertisements

Año 2009 MATEMATICA Todo lo visto en 2º Año … Autoras: Abba - Romero.
Magnitudes físicas escalares y vectoriales.
MATEMÁTICAS I MEDIO PROGRAMA EMPRENDER PREUNIVERSITARIO ALUMNOS UC
¿Que son los vectores, cuales son sus componentes y como se resuelven?
Ecuaciones de primer grado: resolución
Ecuaciones de primer grado: resolución
Ecuaciones de primer grado: resolución
FACTORIZACIÓN LU Bachilleres:
Hola buen día, espero que disfrutes la clase
Traslaciones, giros y simetrías en el plano.
Rotación de los ejes coordenados
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS
Magnitudes físicas escalares y vectoriales. Algebra vectorial.
Unidad académica: Ingenierías
Recursos matemáticos para física
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
QUIMICA CUANTICA VECTORES Vectores en R2:
ESPACIOS VECTORIALES.
POLINOMIOS: M.C.D. Y M.C.M. FRACCIONES ALGEBRAICAS
Física para Ciencias: Vectores y Sistemas de Referencia
Circunferencia. Presentado por: María del Rosario Ochoa Guerrero.
Vectores Un vector es un ente matemático que posee dirección sentido y magnitud. La dirección se refiere a la posición del vector: Horizontal, vertical,
Vectores Un vector es un ente matemático que posee dirección sentido y magnitud. La dirección se refiere a la posición del vector: Horizontal, vertical,
Ecuaciones 3º de ESO.
Mónica Sarahí Ramírez Bernal A IIS 11 Capitulo 3
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
EXPONENTES Y RADICALES
TRANSFORMACIONES LINEALES PARA REDES NEURALES ARTIFICIALES
Guías Modulares de Estudio MATEMATICAS III Parte A
Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia
DIVISIÓN DE POLINOMIOS 1
Problemas de Mecánica de Medios Continuos
Materiales complementarios
Universidad autónoma san francisco
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Vectores.
3. Análisis de Correspondencias Simples
Matrices Conceptos generales
CALCULO VECTORIAL CALCULO VECTORIAL.
Instituto de Fisica Universidad Católica de Valparaíso
CAPÌTULO 1 Vectores en el espacio
Funciones Ortgonales Hemos estudiado ya, en el cálculo infinitesimal, los vectores en el espacio de dos y tres dimensiones, y sabe que dos vectores no.
Prof. Carlos E. Pérez Flores
Conceptos básicos de cartografía
Movimiento relativo de la Tierra
Ecuaciones Algebraicas
TEMA 1.4. CONDICIONES DE EQUILIBRIO, PRIMERA LEY DE NEWTON.
Matemáticas 1º Bachillerato CT
Calculo de Limite de Funciones
Vectores Un vector es un ente matemático que posee dirección sentido y magnitud. La dirección se refiere a la posición del vector: Horizontal, vertical,
Tema Mecánica del medio continuo Notación Indicial
MATRICES.
Observe que “x” sigue igual, pero; “y” cambio de signo
GEOMETRÍA ÁNGULOS. CUADRILÁTEROS. ÁREAS IDENTIDADES VOLÚMENES.
VECTORES RECTAS.
“CURSO PROPEDÉUTICO PARA EL MEJORAMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO”
CAPITULO III.- MOMENTO DE UNA FUERZA Y MOMENTO DE UN PAR DE FUERZAS.
Números Letras Signos de operación: Valor numérico a a + 4b
CALCULO VECTORIAL VECTORES EN R2 y R3
Ing. Haydeli del Rosario Roa Lopez
Álgebra, ecuaciones y sistemas
 Temas a tratar: › Definiciones de rígido y tipos de fuerzas que actúan sobre los mismos › Principio de transmisibilidad › Definición de momento de una.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA Prof. Juan Retamal G.
VECTORES 1.CONCEPTO DE DIRECCION 2.ESCALARES Y VECTORES 3.ADICION DE VECTORES 4.COMPONENTES DE UN VECTOR 5.ADICION DE VARIOS VECTORES 6.APLICACIÓN DE A.
VECTORES CONCEPTO DE DIRECCION ESCALARES Y VECTORES
A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA Dpto. de Física y Química
EQUILIBRIO ESTATICO Y ELASTICIDAD
Deformación y desplazamiento. Deformaciones pequeñas En este curso estudiaremos cuerpos deformables Los estados de tensiones aplicadas producen desplazamientos.
OPERADORES CINEMÁTICOS Roger Miranda Colorado
Transcripción de la presentación:

Diversas denominaciones EjesVectores unitariosAbreviación Ox 1 ē 1 (1,0,0) Eje: Ox i Ox 2 ē 2 (0,1,0) Vector unitario ē i Ox 3 ē 3 (0,0,1) con i = 1, 2, 3 En la Figura 1.1 las coordenadas del punto P son: x 1, x 2, x 3 o x i El radio vector de P es OP= x 1 ē 1 + x 2 ē 2 + x 3 ē 3 = Σ x i · ē 1 i = 1,2,3 x3x3 x1x1 x2x2 11 P(x 1,x 2,x 3 ) 22 33 ē1ē1 ē2ē2 ē3ē3 Vectores y tensores Notación indicial Fig 1.1 O

Convención de Einstein Convención de suma de Einstein: La expresión anterior para OP puede simplificarse o condensarse aún más de la siguiente manera: OP = x i · e i (1) “ Siempre que un mismo índice ocurra dos veces en un término se debe sumar automáticamente, dando al índice repetido valores de 1, 2, 3.” De esta manera la primera expresión para OP puede simplificarse omitiendo el signo Σ y omitiendo expesiones idénticas que difieren solamente en el valor de i. La notación provee brevedad y elegancia en desarrollos. Ejemplos: Ā = A i · ē i = A 1 ē 1 + A 2 ē 2 + A 3 ē 3 lĀl 2 = A i ·A i = A A A 3 2 Ā·Ū = A i ·U i = A 1 ·U 1 + A 2 ·U 2 + A 3 ·U 3

Convención de Einstein -Un índice repetido se llama “dummy” y puede ser reemplazado por cualquier otra letra no utilizada en otro lugar de la expresión: u i ·u i = u k ·u k = u j ·u j en cada caso i, j, k toman valores de 1, 2, 3. -Un mismo índice no puede ocurir más de dos veces en el mismo término: e iii no es permisible -Un índice no repetido se llama índice “libre”, éste debe tomar valores de 1, 2 y 3; pero no se aplica la convención de suma. -Veremos algunos ejemplos.

¿Qué representan diferentes expresiones en notación indicial? - u ii = u kk = u 11 + u 22 + u 33. Es una sóla ecuación porque no hay índices libres, sólo indices dummy. - w i = u i + v i. Es un conjunto de tres ecuaciones para i = 1, 2, 3 ; porque i es un índice libre. - c ik = a ik + b ik Es un conjunto de 9 ecuaciones porque hay dos índices libres. - e ijk · e ilm = e pjk · e plm Es una expresión admisible. Las siguientes son expresiones no admisibles: - a k + b i =0 - a i = δ ik + b j

Delta de Kronecker Se define como: δ ij = 1 si i=j δ ij = 0 si i  j δ 11 = δ 22 = δ 33 = 1 δ 12 = δ 21 = δ 23 = δ 32 = δ 31 = δ 13 = o Sean los vectores ortogonales ē i : ē 1 · ē 1 = ē 2 · ē 2 = ē 3 · ē 3 = 1 ē 1 · ē 2 = ē 2 · ē 3 = ē 3 · ē 1 = 0 Estas relaciones pueden reducirse a: ē i · ē j = δ ij

Delta de Kronecker (Continuación) El delta de Kronecker puede ser utilizado como operador de sustitución: δ ij ·a j = δ i1 ·a 1 + δ i2 ·a 2 + δ i3 ·a 3 Si i = 1 se tiene: δ i1 = 1 δ i2 = δ i3 = 0 ; luego: δ ij ·a j = a 1, e igualmente si i = 2: δ 2j ·a j = a 2 y si i = 3 δ 3j ·a j = a 3 Luego : δ ij ·a j = a i Así, δ ij operando sobre a j sustituye el índice j por i Otro ejemplo:  x i /  x j es = 1 si i = j, es = 0 si i  j; Luego  x i /  x j = δ ij

Símbolo de Permutación o Alternante El símbolo de permutación o alternante se expresa por E ijk, el cual tiene las siguientes propiedades: 0 si hay dos índices iguales; Ε ijk es: 1 si i,j,k tiene n orden de permutación par: 1,2,3; -1 si i,j,k tienen orden de permutación impar: 3,2,1 ; 2,1,3; 1,3,2 E 123 = E 231 = E 312 = 1 E 321 = E 213 = E 132 = 0 E 112 = E 322 = …. = 0 Se puede probar que : (ūxŵ) i = E ijk ·u j ·w k Identidad de permutación: E ijk ·E ilm = δ jl ·δ km - δ jm ·δ kl

Algebra de vectores con notación indicial Vectores unitarios ē i : ē i ·ē j =δ ij ē i ·(ē j x ē k ) = E ijk Para vectores cualesquiera: ā·ĉ = a i ·c i āxĉ = E ijk ·a j ·c k ·ē i (āxĥ)·ĉ = E ijk ·a i ·h j ·c k [āx(ĥxĉ)] i = E ijk ·E klm ·a j ·h l ·c m Esta expresión es equivalente a la conocida: āx(ĥxĉ) = (ā·ĉ)ĥ - (ā·ĥ)ĉ

Transformación de ejes coordenados Rotación de ejes Un vector puede ser expresado por sus componentes en un sistema arbitrario x,y,z o según otro sistema de referencias arbitrario x’,y’,z’; sin embargo el vector sigue siendo el mismo. Por tanto las componentes del vector según x,y,z y según x’,y’,z’ deben estar relacionadas. Llamaremos x 1,x 2,x 3 las componentes del vector en el sistema x,y,z y x’ 1,x’ 2,x’ 3 aquellas en el sistema x’,y’,z’. Los dos sistemas de ejes coordenados y los ángulos entre sus ejes se muestran el la Fig. 1.2

Sistemas de referencias x,y,z y x’,y’,z’ Fig. 1.2

Cosenos de ángulos entre ejes antiguos y nuevos Los cosenos a ij de los ángulos entre los ejes nuevos y los ejes antiguos se pueden organizar en la siguiente matriz, en la cual el primer índice del término a ij se refiere a los ejes nuevos y el segundo índice a los ejes antiguos. De esta manera a ij es el coseno del ángulo entre el eje x’ i y el eje x j. Ejesx1x1 x2x2 x3x3 x’ 1 a 11 a 12 a 13 x’ 2 a 21 a 22 a 23 X’ 3 a 31 a 32 a 33 Ejes antiguos Ejes nuevos

Transformación de componentes al girar los ejes coordenados Si un vector tiene componentes p 1, p 2,, p 3 respecto de los ejes x 1, x 2, x 3 tendrá componentes p’ 1, p’ 2, p’ 3 respecto de los ejes x’ 1, x’ 2, x’ 3. La relación entre ambos conjuntos de componentes será: p’ i = a ij ·p j (términos nuevos en función de los antiguos notar que los índices dummy ocurren en lugares más próximos) p i = a ji · p’ j ( términos antiguos en función de los términos nuevos, los índices dummy ocurren en lugares alejados)

Orden de tensores Los escalares son tensores de orden cero; los vectores son tensores de orden 1; las tensiones y las deformaciones son tensores de orden 2. Como cosa novedosa para muchos, el módulo elástico de un material anisotrópico es un tensor de orden 4, porque relaciona dos tensores de orden 2: tenión con deformación,

Transformación de componentes en tensores de segundo orden Dos vectores, o tensores de primer orden, se relacionan por un tensor de segundo orden: p k = T kl · q l Donde: k es un índice libre y l es un índice dummy. Las componentes de p (p’ i ) en un nuevo sistema de ejes x’ i en función de las componentes (p k ) en el sistema antiguo de ejes son: p’ i = a ik ·p k Las componentes de q (q l ) en el antiguo sistema de ejes x i en función de las componentes (q’ i ) en el nuevo sistema de ejes son : q l = a jl ·q’ j Efectuando las siguientes relaciones: p’ i = a ik ·p k = a ik ·T kl ·q l = a ik ·T kl ·a jl ·q’ j p’ i = T’ ij ·q’ j Luego: T’ ij =a ik ·a jl ·T kl (Componentes en ejes nuevos en función de las componentes en ejes antiguos)

Transformación de componentes en tensores de segundo orden La obtención de las componentes en el sistema antiguo de ejes en función de las componentes en el sistema nuevo de ejes (transformación inversa) se realiza mediante la siguiente ecuación: T ij = a ki ·a lj ·T’ kl Se puede utilizar como ayuda memoria:En la transformación donde las nuevas componentes son expresadas en términos de las antiguas componentes los índice dummy se colocan lo más cerca posible; mientras que en la transformación inversa los índices dummy se colocan lo más alejado posible.