Conferencia en el Woodrow Wilson Center 30 de marzo, 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Advertisements

Administración moderna de la seguridad
Agenda legislativa de igualdad de género
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
El lavado de dinero corresponde a cualquier procedimiento mediante el cual las riquezas obtenidas por medios ilicitos son incorporadas el circuito legal.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA.
ABUSO SEXUAL.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
SITUACIÓN, MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTAS: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CONGRESO IBEROAMERICANO Adolescentes y la violencia en los sistemas penales.
DESERCION ESCOLAR.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Discriminación MOISES AGUILAR MARIN.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
CONCIENCIACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD
Regina La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (2)
ASIGNATURA: ÉTICA NOMBRE : MARIA ALEJANDRA FLORES UMPIRE SEMESTRE :V DOCENTE : ÁNGELA CAROL TAMAYO ARANÍBAR.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Principios de la economía ambiental
UNIVERSIDAD DEL CEMA 6 de Julio de 2005 SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
DERECHO INTERNACIONAL Educaciondeciudadania.wordpress.com.
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
1.4.1) Los problemas a resolver
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Guía de Responsabilidad Social de los proveedores de INFONAVIT.
David cordero 1. Principales incidencias de crimen en la sociedad  crimen organizado crimen organizado  Trafico de drogas  maltrato infantil  trata.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Mecanismo de Evaluación Multilateral Cuestionario Tercera Ronda de Evaluación.
DERECHO PENAL DEL ENEMIGO.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
RECORDEMOS Cuando la delincuencia y la corrupción se generalizan en una sociedad, la calidad de vida empeora y causa daños físicos, económicos, psicológicos.
Drogas.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
Incidencia Monitoreo, Evaluación y Sobrevivencia.
El armamentismo.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Programa de Lideres en Salud Internacional 2011 Modulo 4: Conflictos, Violencia, y Derechos Humanos Tegucigalpa, Honduras, 4 de agosto de 2011 Mirtha L.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Las relación entre la drogas y la criminalidad Juan Ramos Arocho JUST 3005 Profa. Linette Rivera Maldonado.
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
Exposición de la Sociedad Nacional de Pesca F.G. sobre Proyecto de Ley que modifica el Decreto Ley N°2.222, de 1978, con el objeto de prohibir el vertimiento,
Factores Criminógenos del Participante del Tribunal de Tratamiento de Adicciones en Los EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar.
Maribel Rivera Robles Prof. Agnes Aponte JUST 3005.
LADROGADICCIÓNLADROGADICCIÓN INTRODUCCION:  Vivimos en una cultura de la droga, utilizamos diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso.
Vs. Despenalización Penalizaciónvs. Despenalización Postítulo de Actualización Académica El rol del docente como mediador en la prevención del consumo.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
ARGUMENTACION SOBRE: ARMAS DE FUEGO
Transcripción de la presentación:

Conferencia en el Woodrow Wilson Center 30 de marzo, 2012

La guerra contra las drogas fracasó La guerra contra las drogas nos ha llevado a un callejón sin salida: Más violencia Más producción/tráfico/consumo de drogas Más personas y comunidades involucradas en el mercado de las drogas Mayores ganancias y mayor lavado de dinero (con efectos colaterales: corrupción, distorsiones monetarias y distorsiones en mercados de bienes raíces)

Un muerto que camina La guerra contra las drogas se mantiene caminando por tres motivos: Porque es políticamente inaceptable que se legalice el mercado de drogas en los países donde más se consumen. Porque hay quienes se benefician económicamente y políticamente de mantener la guerra contra las drogas Porque existe la creencia utópica de que es posible erradicar el mercado de las drogas en el mundo.

Consenso: las drogas son dañinas y su consumo debe ser regulado Cualquier alternativa al paradigma prevaleciente de guerra contra las drogas debe de partir de un criterio claro: las drogas hacen un enorme daño a las personas, a familias y comunidades. Pero debemos ser realistas y aceptar que no se puede erradicar el mercado de las drogas. Lo que si podemos y debemos hacer es regularlo. De la misma manera que aceptamos que el alcoholismo y el tabaquismo son dañinos para la salud. Pero regulamos su consumo, no lo prohibimos

Regulación: un punto intermedio La prohibición es un paradigma extremista basado en visiones ideológicas. La completa liberalización del mercado de las drogas es el contrario a la prohibición, y al igual que esta última se fundamenta en consideraciones ideológicas. La regulación es un paradigma intermedio, no extremista, entre la prohibición y la completa liberalización.

Desafíos de la regulación (1) La regulación no es una panacea que resuelve todos los problemas causados por las drogas. Hay desafíos que deben ser enfrentados sin duda alguna. En primer lugar, debemos enfrentar el desafío de la violencia y el daño colateral causado a la sociedad por aquellos que abusan de sustancias. En segundo lugar, debemos fortalecer los sistemas de salud pública y de protección social para que puedan prevenir el abuso de sustancias, y puedan apoyar a las personas adictas y sus familiares.

Desafíos de la regulación (2) En tercer lugar, debemos darles oportunidades económicas y sociales a aquellas personas y comunidades que hoy se benefician económicamente de la producción y tráfico de drogas. En cuarto lugar, debemos regular la venta de sustancias nocivas: prohibición de venta a menores de edad, prohibición de publicidad en medios de comunicación masivos, impuestos altos a sustancias nocivas para la salud (justificados en las externalidades negativas que genera su consumo), y programas de educación ciudadana que aumenten el conocimiento y conciencia sobre los daños causados por el abuso de sustancias.

Desafíos de la regulación (3) Algunas de las acciones mencionadas ya están siendo implementadas en varios países. El paradigma de la regulación hará que se refuercen dichas acciones al destinar menos recursos a la prohibición y más a la regulación.

El desafío de la justicia penal (1) El paradigma de la regulación implica una serie de preguntas difíciles en materia penal: ¿Decretaremos una amnistía generalizada por los crímenes cometidos durante el período de prohibición? ¿Excluimos de una amnistía delitos graves como homicidios y secuestros, pero toleramos otros como tráfico de armas, tráfico humano o lavado de dinero? ¿Y que tratamiento le damos a las propiedades, empresas o capitales acumulados a partir de dichas actividades criminales?

El desafío de la justicia penal (2) No hay respuestas fáciles para estas preguntas. Pero sin respuestas a las preguntas planteadas, será muy difícil abandonar el paradigma de la prohibición de las drogas.

La necesidad del diálogo (1) Continuar haciendo lo mismo que hemos hecho no es alternativa. Pero si queremos políticas más efectivas que regulen los mercados de las drogas requerimos de un diálogo intergubernamental y responsable. El primer paso es estar abierto a dialogar y evaluar la política de drogas con base en evidencia y no en ideología. El segundo paso es evaluar con responsabilidad los desafíos que nos plantea el paradigma de la regulación.

La necesidad del diálogo (2) El tercer paso es definir una ruta crítica que nos permita movernos del lugar fallido donde nos encontramos, hacia el lugar más efectivo donde queremos estar. Esto implica revisar marcos jurídicos internacionales y nacionales, así como evaluar y fortalecer las capacidades institucionales para enfrentar la violencia, fortalecer el estado de derecho, y ampliar las oportunidades económicas para regiones y comunidades enteras.