Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Las heridas producen un contagio hacia el interior CONSECUENCIAS DE HERIDAS EN LA UVA.
Cerealicultura- Bolilla 7 A R R O Z.
Control de la enfermedad
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Amenazas para las variedades criollas
El crecimiento de los cultivos
MICORRIZAS.
Control de la sarna de los cítricos.
Síntomas (V) Manchas sobre fruta.
Sarna de almacenamiento
Tema 7. CONTROL CULTURAL Ing. Agr. María Emilia Cassanello
Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.
La tecnología en el sector agrícola
El Problema La Solución, El Producto Los Beneficios “La Rancha”.
Control cultural de enfermedades de plantas.
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Las plantas y el calentamiento global
MEP.
PYRICULARIA ORYZAE DEL ARROZ
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
Producción de Arroz en el Uruguay
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Tabla de Mills.
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
DETECCION Y MANEJO DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS
CONDICIONES AMBIENTALES E
Enfermedades Importancia. Generalidades
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
Chancro gomoso de las cucurbitáceas (Gummy steam blight)
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Zonas Productoras de semillas
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
Síntomas Ing. Agr. María Emilia Cassanello Las enfermedades del tomate. Min.Agr. Pesca y Alim pp.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Podredumbre Húmeda del Tallo
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Viveros Forestales Generalidades.
Enfermedades de los cultivos
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
La presente memoria fotográfica ilustra el trabajo realizado del proyecto CMA desde la toma de muestra de suelo para el análisis de fertilidad hasta la.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani
ASCOCHYTA RABIEI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Alternativas ADAMA para el manejo de enfermedades en cebada
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
INCIDENCIAS FUNGICAS DESTACABLES
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
PRESENTACIÓN.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
INTA- EEA Concepción del Uruguay Programa de Mejoramiento de Arroz ARGENTINA Santa María RS Brasil, 13 de Agosto del 2013.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Transcripción de la presentación:

Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz Biología y Manejo de Pyricularia en arroz Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz INIA Treinta y Tres

Agente Causal Magnaporthe oryzae B. Couch (= Pyricularia oryzae Cavara) apresorio

Pyricularia * Pyricularia afecta al cultivo de arroz desde plántula hasta llenado de grano. * Generalmente se desarrolla desde macollaje (ataque foliar) y en floración (panojas y cuellos). * Mayores perdidas en apariciones explosivas no detectadas a tiempo . * Las perdidas incluyen reducción en rendimiento, calidad y costo de aplicación de fungicidas.

Ciclo

Fuentes de inóculo primario Semilla?, huéspedes alternativos? y residuos de cultivo? El inóculo primario sobrevive en estructuras en tejidos infectados. Produce esporas que infectan el nuevo cultivo de arroz. Conidias transportadas por viento y agua. Inóculo secundario

SÍNTOMAS

Síntomas

Síntomas Cuello, lígulas y base de hoja bandera

Síntomas Nudo, interrumpe pasaje de nutrientes Luego de elongación de entrenudos, panojas chuzas, a veces quiebran.

Condiciones Favorables Prácticas culturales Altas densidades de siembra y stand de plantas “Errores” en siembra y fertilización Altos niveles de nitrógeno (fósforo?) Suelos arenosos Problemas en el riego

Condiciones Favorables Condiciones ambientales El clima es permisivo pero no óptimo para el desarrollo epidémico. Mayor producción de conidios con temperatura cálida durante período de hoja mojada. Mayoría de conidios liberados fuera del período de hoja mojada y sin tiempo para infección. Temperatura mínima > 18 ºC Humedad relativa 90% Días nublados o baja radiación solar

Clima Charqueada 2011-12 Febrero 672 hs 260 hs HR>90% 3% Febrero 672 hs 260 hs HR>90% 579 hs Tº >18<32 ºC Po

Medidas de manejo y control Variedades Resistentes Manejo del cultivo Control Químico

MODERADAMENTE RESISTENTE Resistencia genética Cultivares son liberados con resistencia a razas de Pyricularia presentes en el momento Cultivos de nuevas variedades ejercen presión de selección sobre la población del patógeno Nuevas razas de Pyricularia pueden afectar a los nuevos cultivares por alta adaptabilidad del patógeno SUSCEPTIBLE MODERADAMENTE MODERADAMENTE RESISTENTE RESISTENTE (0-3) EL PASO 144 QUERENCIA INIA TACUARÍ * PARAO INIA OLIMAR GURÍ INTA CL PUITÁ INTA CL L5903 CL244 INOV CL CL212 CL243 ARRAYÁN

Resistencia genética Incorporación de genes de resistencia en cultivares de Uruguay: Pi2+Pi33 INIA Olimar y El Paso 144 (Bc3) Pi33 CL244 Pi33 INIA Olimar (x CL) Pi2 Samba Identificación de nuevos genes de resistencia: (Pii, Pi12, Pi40) Pi5+Pi9 Japónica Tropical Índica

Manejo cultural Destrucción de restos con laboreo en sitios con historia de la enfermedad Sembrar chacras propensas a Pyricularia lo más temprano posible Sembrar cultivares R-MR en sitios propensos a ataques de Pyricularia Usar semilla de calidad sanitaria o usar curasemillas puede ayudar Rotar cultivo (cuando posible) en sitios con historia de ataques severos. Sistematización de riego para mantener una lámina de agua permanente para minimizar las reinfecciones de Pyricularia. Monitorear todas las variedades por aparición de síntomas. Evitar fertilización N excesiva, en lo posible de acuerdo a análisis de suelo Evitar dosis altas de semilla y/o poblaciones densas de plantas. Aplicar fungicidas preventivos de acuerdo a riesgo e historia.

Control Químico Necesidad de aplicación: Las variedades con baja resistencia a la enfermedad deben ser monitoreadas ante la probabilidad de aparición de Pyricularia en hoja durante la etapa vegetativa. No hay métodos predictivos para la aparición de Pyricularia en cuello. El daño ya es significativo cuando se detecta Pyricularia en cuellos y panoja, necesidad de aplicaciones preventivas cuando se detecta la enfermedad en la zona y existen condiciones predisponentes.

Control Químico Momentos de aplicación (Recomendaciones?): Preventivo: En Uruguay, con la aparición de los primeros síntomas (?): hojas, base de hoja bandera Aplicación única en floración, no mas de 50-70%. Primera aplicación: Final de embuchado - emergencia de panojas (50%) Segunda aplicación: Durante el llenado de los granos

Control Químico Inhibidores fuera de la Quinona (QoI) Kresozim-Metil, Azoxiestrobina, Trifloxiestrobina, Picoxistrobin Inhibidores de la Síntesis de Ergosterol Ciproconazol, Difenoconazol, Epoxiconazol, Hexaconazol, Propiconazol Tebuconazol, Tetraconazol Inhibidores de la síntesis de melanina (MBI) Triciclazol Bencimidazoles Carbendazim, Metil-Tiofanato Carboxamidas Fluxopyroxad

CICLO PYRICULARIA Estrategias de aplicación de fungicidas PREVENTIVO GERMINACIÓN INFECCIÓN COLONIZACIÓN ESPORULACIÓN PREVENTIVO POST-INFECCIÓN POST-SÍNTOMA

Una Aplicación E y E+T PrinFl (R3)

Doble Aplicación

Ensayo Triazoles Estrategia curativa – erradicante Tratamiento Tallos Nudo B.H BHB Cuellos Panoja Grano Triciclazol 82 4.2 0.3 1.9 16.1 6.3bc 3.4c Tebuconazol 79 3.1 0.0 3.2 14.0 7.9bc 5.1bc Difenoconazol 83 2.9 0.6 1.5 19.0 14.4a 12.0a Ciproconazol 76 3.9 1.6 20.5 12.3ab 9.5ab Flutriafol 0.5 2.8 19.1 9.9abc 7.6abc Testigo 95 0.2 17.3 5.1c 4.6bc Estrategia curativa – erradicante Rocha, India Muerta, 2013 INIA Tacuarí, comienzo de llenado de granos

Ensayo Charqueada Treinta y Tres, Charqueada, El Paso 144, Umbral bhb 10%, Prinfl+25

Respuesta en control Respuesta en Rendimiento y control de síntomas Promedios de una aplicación

Respuesta en control Respuesta en Rendimiento y control de síntomas Promedios de dos aplicaciones

CONCLUSIONES Respuesta de fungicidas (Ry) no siempre asociada a expresión de síntomas. Necesidad de monitorear la situación de chacra para tomar decisión. Momentos dependientes de presión de infección, año, etc. Elección de estrategia según situación. Momento optimo no mas de 50% floración aprox. No se descarta una segunda aplicación en algunas situaciones. Mejor estrategia prevención ante condiciones predisponentes.

¡Gracias! smartinez@tyt.inia.org.uy