LOS DESAFIOS QUE PLANTEAN LOS HUMEDALES URBANOS EN EL MARCO DE LOS SITIOS RAMSAR, el caso Barranqueras 20 y 24 de Septiembre de 2005– Mendoza, Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)
Biología de la conservación
Desarrollo EAE.
Se basa en el Territorio
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Planes de Manejo.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
16. Los Municipios Turísticos
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Situación Actual en la Gestión de Cuencas Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Jenniffer Rivera Reyes
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Transcripción de la presentación:

LOS DESAFIOS QUE PLANTEAN LOS HUMEDALES URBANOS EN EL MARCO DE LOS SITIOS RAMSAR, el caso Barranqueras 20 y 24 de Septiembre de 2005– Mendoza, Argentina Arquitecto CARLOS OSVALDO SCORNIK Arquitecta JUANA CARIC PETROVIC Red de “Políticas Urbanas, Estrategias Regionales y Desarrollo Local. Localidades Pequeñas y Medianas de Áreas Metropolitanas Frente a las Nuevas Demandas del Desarrollo Local y Regional”, PICT REDES N° 09. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) Facultad de Arquitectura y Urbanismo- U.N.N.E. Av. Las Heras 727 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina. E-Mail: politicasurbans@arq.unne.edu.ar , ipur@arq.unne.edu.ar Teléfono:(3722) 425573

PORQUE LOS HUMEDALES? Los investigadores del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (FAU-UNNE) dentro de la Red de Políticas Urbanas (PICT Redes Nº 09) se encuentran abocados desde hace más de dos años, al estudio de los procesos político-administrativos y de ordenamiento territorial llevados a cabo a nivel local en los Municipios de Barranqueras y Fontana de la Provincia del Chaco, los que afectan, entre otros aspectos, la subdivisión, ocupación y usos del suelo de sus territorios. Esto ha permitido reconocer la importancia que adquieren en el desarrollo urbanístico de grandes sectores del ejido los humedales urbanos que forman parte de su estructura física y su paisaje. Es por ello que consideramos estimulante la oportunidad que brinda la “Declaración del Sitio Ramsar Humedales Chaco” que incluye, entre otras jurisdicciones, al Municipio de Barranqueras, para revertir el proceso de eliminación y degradación de sus propios humedales, con el deterioro de la calidad de vida y el progresivo incremento de la vulnerabilidad de los territorios afectados.

HUMEDALES BARRANQUERAS

QUE SON LOS HUMEDALES? “Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros” (Convención Internacional de Humedales, Ramsar) Esta definición constituye un claro punto de partida para la comprensión de la importancia de que “los procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en los humedales, la diversidad biológica que sustentan y los recursos naturales que proveen, determinan que estos ambientes sean esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad”

QUE SON LOS HUMEDALES? El tratado intergubernamental aprobado en la ciudad iraní de Ramsar, el 2 de febrero de 1971, relativo a la “conservación y el uso racional de los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas” entró en vigor en 1975. El enfoque original se ha ampliado y hoy se utiliza el nombre de Convención sobre Humedales, que se orienta al uso sostenible de sus recursos, a través de un enfoque holístico, integrado consistente “en el uso que produzca mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras” de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema. El reconocimiento y análisis realizado de documentos y acciones emprendidas por la Convención nos permite contar con una vasta gama de antecedentes de distintos continentes que enriquecen las investigaciones en curso y la aplicación de las acciones apropiadas a desarrollar por los organismos públicos y privados involucrados.

QUE SON LOS HUMEDALES? Existe en nuestro país una gran diversidad y riqueza de humedales que va desde la Laguna de los Pozuelos (Jujuy), el Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), la Bahía Samborombón (Buenos Aires), hasta la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, entre otros, pero muy escasos los de carácter urbano. Los estudios, políticas, normas, etc. se refieren a los aspectos vinculados a sus principales atributos: la diversidad biológica y el humedal como patrimonio cultural (paisajes abiertos, flora y fauna silvestre, tradiciones locales). Es preocupante que a nivel urbano, aun en casos como el de la Cuenca del Plata que contiene las más importantes ciudades argentinas, se hayan desarrollado relativamente pocos estudios, programas, proyectos y acciones en la amplitud, profundidad y diversidad necesarios, cuando los procesos de urbanización materializados han sido muy agresivos con los humedales preexistentes.

QUE SON LOS HUMEDALES? Sitio Ramsar Humedales Chaco: “..franja alargada de orientación general noreste-suroeste siguiendo el eje de los ríos Paraná-Paraguay. Incluida dentro de la región biogeográfica Chaco Húmedo o Chaco Oriental, contiene la planicie de inundación de los dos grandes ríos citados más numerosos tributarios como el Bermejo, el Negro y el Salado, todos los cuales han ejercido fuerte influencia en su geomorfología y en sus características bióticas, traducidas en su biodiversidad con adaptaciones especiales debido al régimen anual y perianual de inundaciones... La mayor parte de las selva en galería aloja especies de linaje amazónico que coexisten con elementos de tipo chaqueño. Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con alta cobertura de vegetación flotante libre, llamados localmente “embalsados” y “camalotales”. La fauna reúne más de cuatrocientas especies“.

IMAGEN SATELITAL

CUENCAS HIDRICAS DEL AREA METROPOLITANA

DIAGNOSTICO DEL AREA DE ACTUACION EN REFERENCIA A HUMEDALES URBANOS Si bien en los últimos años se ha comenzado a tomar conciencia de las implicancias que va teniendo la progresiva e ilimitada desaparición de los humedales urbanos en aras de un descontrolado y continuo proceso de urbanización, debemos reconocer que no han sido suficientes las modestas medidas adoptadas por los gobiernos argentinos en sus diferentes niveles constitucionales de actuación, al no contar con normas, estrategias, políticas y otras herramientas que posibiliten transformar esa histórica inercia, especialmente especulativa, que facilita la apropiación de ciertos recursos naturales finitos por parte de actores públicos y privados en detrimento de mínimas condiciones ambientales y de seguridad. Esto demuestra que no resultan suficientemente reconocidos por la sociedad y los principales actores sociales algunos de los principales atributos de los humedales urbanos que almacenan los recursos hídricos del sector, actúan como reguladores de sus excesos y deficiencias, contribuyen a mantener la calidad de las aguas, sustentan una importante diversidad biológica, son hábitats para especies amenazadas, contribuyen a la estabilización del clima, son sitios de belleza paisajística y atractivos espacios para la recreación pasiva y contemplativa, para la investigación científica y la educación ambiental.

USOS DEL SUELO

COMO CONTRIBUYEN LOS HUMEDALES Y LOS INSTRUMENTOS AL SISTEMA GENERAL AMBIENTAL Y A LA INVESTIGACIÓN? En el proceso de ocupación de los humedales, originalmente verdaderos sistemas hidráulicos de drenaje, reserva y contención natural de las aguas en los diferentes ciclos hidrológicos, además de una rica biodiversidad, han recibido transformaciones que, por desconocimiento o improvisación, no compensados suficiente y efectivamente por acciones que contribuyan a reacomodar los sistemas hidrológicos, preservar el equilibrio natural que los caracteriza, lograr un funcionamiento hidráulico económico y especialmente, minimizar los riesgos implícitos en la población y las actividades urbanas que allí se asientan. Si los trabajos, propuestas, proyectos, etc. realizados en diferentes ámbitos no han sido suficientes para lograr revertir el proceso de regresión de los humedales urbanos en el AMGR, como se pudo verificar en los casos más críticos y complicados por el riesgo hidráulico al que fueron sometidos en épocas de grandes crecientes del río Paraná (años 1966, 1982/83, 1993 y 1998) son los Municipios de Barranqueras y Puerto Vilelas, los que cuentan a partir del 4 de febrero del año 2004, con un nuevo instrumento reconocido internacionalmente, para la lucha contra la alteración indiscriminada de sus humedales: la declaración Ramsar de Humedales Chaco con el Nº 6AR013.

COMO CONTRIBUYEN LOS HUMEDALES Y LOS INSTRUMENTOS AL SISTEMA GENERAL AMBIENTAL Y A LA INVESTIGACIÓN? ¿Qué implica esta declaración en áreas urbanizadas y con tradición depredadora? ¿Cómo puede ser utilizada esta iniciativa que se ampara en tratados internacionales de alta repercusión en ámbitos financieros, políticos y académicos? Las declaraciones de Sitios Ramsar en todos los países del mundo que han firmado esta Convención, están destinadas fundamentalmente a crear conciencia, compromiso y acciones concretas que reviertan el proceso que no han sido capaces de cambiar los mecanismos tradicionales de actuación urbanística que se aplican en la zona. Barranqueras puede resultar de sumo interés si se reconoce que son pocos los humedales factibles de ser rescatados dentro de la zona urbana de dicha jurisdicción ya que su estado de transformación (especialmente sectorización, relleno, antropización y contaminación) requieren una urgente acción concertada entre autoridades locales, comunidad y organismos de otras jurisdicciones que se encuentran en condiciones de intervenir en forma eficiente y coordinada.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Contribuir a la formulación de enfoques interdisciplinarios con metodologías apropiadas para un abordaje holístico y efectivo que medie en la dialéctica entre los humedales urbanos y los efectos antrópicos de los tradicionales procesos de urbanización en nuestras ciudades litoraleñas.

Situación ambiental de los Humedales de Barranqueras El estudio secuencial de la cartografía lleva a identificar las huellas ambientales – características morfológicas que dan cuenta de la presencia oculta o evidente del humedal- a partir de las cuales pueden ser recuperados valores ambientales, patrimoniales y paisajísticos. Ante la ruptura de la continuidad en un sector urbano por la presencia de un humedal se introducen acciones y elementos que generan entre otros efectos: La alteración del funcionamiento natural de los humedales que forman parte de un antiguo sistema fluviolacustre. Relleno y reducción de la capacidad de los reservorios. Disposición descontrolada de residuos sólidos, líquidos y actividades no compatibles con la naturaleza de los humedales. Construcción de defensas contra inundaciones y sus sistemas de bombeo, no acompañados con actitudes y normativas acordes a la transformación ocurrida. Destrucción de la selva en galería, de la flora y la fauna propias de la zona. Fraccionamiento y ocupación de los humedales por loteos especulativos, aperturas de calles y otras acciones antrópicas ignorando las características naturales del territorio. Falta de puesta en vigencia y materialización física de la línea de ribera de los humedales más comprometidos con el proceso de urbanización.

Situación ambiental de los Humedales de Barranqueras La cartografía elaborada en el estudio de “Línea de Ribera de Lagunas Ubicadas en el Sistema Hídrico del Río Negro” indica la forma en que se ha ido alterando el cuerpo lagunar en el curso de los últimos años, mostrando una fuerte tendencia a su completa ocupación: Los problemas urbanos que ostenta el AMGR y la situación de los propios humedales con conexiones cloacales domiciliarias conectadas clandestinamente, depósito de microbasurales en los bordes y dentro de los cuencos, incremento excesivo de algas y plantas acuáticas que cubren grandes superficies de los cuerpos de agua, factores morfométricos que influyendo directamente en la acentuación de la eutrofización de las lagunas y el aumento de espesor de los sedimentos de fondo, desagües pluviales que descargan vertidos domésticos o contaminados, subdivisión y apertura de calles que producen la segmentación de los reservorios (Vera y Otaño, 1999) se acrecientan en la zona urbana del Municipio de Barranqueras por contar con las cotas más bajas de la zona (entre cota 46 y 48), el riesgo que significa la proximidad inmediata al Río Paraná.

LINEA DE RIBERA DE UNA MICROCUENCA

Algunos Lineamientos Básicos para la Gestión de Humedales Urbanos en Sitios Ramsar Abordar la problemática de los humedales en forma institucional concertada y holística mediante un sistema de gestión local. Fortalecer los gobiernos locales desde el punto de vista institucional y de la readecuación de sus estructuras internas. Encarar una agresiva estrategia de educación ambiental. Ordenamiento urbano para la restauración y enriquecimiento de los cuerpos lagunares. Participación de todos los sectores involucrados. La gestión ambiental debe ser una organización con atribuciones ejecutivas, que integre a la comunidad en la solución y control de los problemas ambientales, amparada en una moderna legislación ambiental y un eficaz ejercicio del poder de policía municipal, haciendo frente a acciones agresivas que alteran la calidad ambiental, afectando los ecosistemas naturales en particular y las condiciones de vida de la población en general, poniendo en riesgo cíclicamente a la comunidad. (Caric, Scornik, 2003)

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL SITIO La propuesta está orientada a integrar la conservación y uso racional de los humedales con el proceso de urbanización. 1- Eje de la Gestión Ambiental de Cuenca La organización de las actuaciones dentro de una estructura de cuencas hídricas permite diseñar estrategias de recuperación integral del área considerada y su posterior manejo racional. En tanto unidad territorial caracterizada por una fuerte interdependencia de todas sus partes, la Cuenca tiene una dinámica natural muy fuerte a partir de una determinada asociación – agua, suelo, vegetación – por lo que el manejo irracional de un componente puede afectar problemáticas agudas en otras partes de la misma. Promoción del comportamiento solidario a la vez que contemplar formas participativas de planificación del territorio, tratando de conformar los Distritos de Acción Concertada de Cuenca para una gestión más apropiada. (Franchini, Scornik, 1997)

Su implementación requiere el uso de técnicas que permitan la concreción de estudios básicos, detallados y continuos: hidráulicos, de suelo y de tejido urbano, a partir de: a) evaluación ecológica rápida de la importancia, estado y funcionamiento de los humedales, las posibilidades de recuperación, remediación, conservación y mantenimiento; b) inventario sobre la situación ambiental; c) fortalecimiento, revisión y actualización de la información existente y completamiento y actualización de la Base de Datos de estudios teóricos y de campo creada en 1998. Completar y poner en vigencia los estudios de definición de Línea de Ribera de cada uno de los humedales y realizar estudios de detalle de toda la cuenca de aporte al mismo y del sistema de desagües pluviales existentes, especialmente su grado de contaminación. La materialización en el terreno de la Línea de Ribera definida, que separa legalmente el ámbito público del privado, paso previo a la implementación de cualquier estrategia de planificación del uso del suelo y del agua, superando los enfoques fragmentados que también se manifiestan respecto a las responsabilidades de manejo de cada cuenca.

2- Eje de la Legislación Ambiental El manejo integrado de la Cuenca debe ser respaldado por leyes e instrumentos de gestión local apropiados, incluidos instrumentos económicos, que hagan posible y faciliten su planificación y manejo, armonizando con legislaciones y políticas provincial, nacional e internacionales. Elaborar normativas que faciliten la aplicación de las nuevas políticas, creando por ej., Comités de Cuenca, introduciendo incentivos económicos, penalidades y reglamentando las actividades susceptibles de impactar negativamente en el manejo de la Cuenca. Introducir cambios en la estructura administrativa en forma gradual y permanente: a) Cooperación y colaboración entre organismos encargados del manejo de los recursos naturales y urbanos, la protección del ambiente y el manejo del suelo urbano con los humedales contenidos en él y también con la universidad, entre otros. b) Autoridad coordinadora con representantes de estos organismos, responsable de programas eficaces de administración del suelo y el ambiente, que promueva acciones gubernamentales conjuntas y monitoree los programas del estado susceptibles de impactar en la Cuenca y sus humedales. c) Revisión y actualización periódica de las normas en virtud del desarrollo que vayan sufriendo los sitios o ante la demanda de nuevos emprendimientos que impacten sobre el sector.

3- Eje de la Revitalización Urbana La coordinación interinstitucional para la debida complementación y convergencia de acciones, programas y recursos sobre el sector, priorizando consensuadamente las inversiones públicas y privadas. El trabajo comunitario, con el necesario acceso a la información y a los servicios, el fortalecimiento de las capacidades individuales, colectivas y organizacionales en materia de autodiagnóstico, definición de necesidades, identificación de soluciones y formulación y ejecución de proyectos de iniciativas comunitarias. La integración de las reglamentaciones de uso y ocupación del suelo con las específicamente hídricas, la gestión de los residuos, las repoblaciones forestales, así como de mecanismos idóneos de vigilancia que garanticen el cumplimiento de las mismas. La implementación de programas de saneamiento dominial teniendo en cuenta los estudios de base iniciales, especialmente los referentes a definición y materialización de línea de ribera y programas de relocalización residencial cuando coincidieran las más impactantes invasiones a los humedales con las máxima precariedad habitacional y riesgo ambiental,

Desarrollar programas de mejoramiento ambiental de cada “microcuenca” cuyas fronteras naturales están perfectamente definidas, con la activa gestión de los vecinos implicados y la supervisión del gobierno local en todas sus instancias, donde se deberán encarar acciones de revitalización urbana y de restauración del humedal, en función de las prioridades y fondos disponibles, contemplando los siguientes aspectos: Restauración de las riberas de los humedales. Materialización del “Bosque Protector” y espacios recreativos en humedales. Programa de arbolado urbano en la zona urbanizada: plantación y mantenimiento. Programa de Higiene urbana, con especial énfasis en la problemática de los residuos sólidos domiciliarios, su reciclaje, reducción y adecuada disposición. Formación de grupos de Guardambientes Ambientales Barriales. Ejecución de obras básicas de infraestructuras y equipamientos urbanos.

4- Eje de la Educación Ambiental Considerando que los problemas ambientales no se resuelven solamente desde la educación, este Eje plantea la necesidad de abordar la solución desde un marco más amplio: la gestión ambiental donde la educación es eslabón más de la gestión. El hecho informativo o de divulgación sirve de disparador al proceso de conocimiento o de contenidos referidos a las conductas y actitudes positivas, individuales y grupales, consideradas moral y socialmente relevantes como son las normativas, los hábitos de buen uso de un equipamiento, las conductas frente a las otras especies vivientes, en especial árboles y pájaros, los hábitos de higiene, el correcto manejo de los residuos domiciliarios, el conocimiento de las funciones de los humedales y su interdependencia con el entorno, etc.. La participación ciudadana es básica, sin ella es impensable la aplicación y sustentabilidad de cualquier medida que se promueva para la preservación y/o restauración de los humedales. El Municipio, como instancia gubernamental más próxima a la gente, adquiere un rol preponderante en cuanto a su posibilidad de amplia convocatoria a los actores sociales afectados por aquellos.

Algunos temas a desarrollar en cada micro cuenca dentro del programa básico de Educación Ambiental: El ambiente urbano y la identidad. Análisis del contexto. Reconocimiento y valoración del humedal. Su problemática y potencialidades. Interrelación de los componentes ambientales. La gestión comunitaria y los espacios de uso público. La salud humana y la contaminación ambiental. Recuperación de los espacios degradados y los espejos de agua. Manejo de los residuos sólidos urbanos. Arbolado urbano y predial. Mantenimiento y reposición. El desarrollo sustentable y la actividad productiva. Propuestas alternativas –individuales y grupales- de solución a las situaciones encontradas.

5- Ejes de la Evaluación, Monitoreo y Transferencia. De la Evaluación y Monitoreo Ambiental Con el fin de representar ciertos aspectos del estado del ambiente, de la disponibilidad de recursos naturales y de las actividades humanas relacionadas con ellos, resulta conveniente contar con indicadores de sustentabilidad que se constituyan en información ambientalmente creíble, tendiente a facilitar la formación de opinión para la toma de decisiones, públicas o privadas. Se recomienda desarrollar dos tipos de indicadores básicos: - indicadores de estado del ambiente, descriptivos de la calidad del medio y de la calidad de los recursos naturales asociados a procesos de explotación socioeconómica. Se parte de la situación detectada al momento de poner en funcionamiento este mecanismo de evaluación de resultados - indicadores de respuesta, indicativos del nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental y de recursos naturales. Se irán registrando con la periodicidad que cada uno de los temas requiera. Posibles indicadores básicos: nivel de vulnerabilidad ambiental, en especial al riesgo hídrico; concentración demográfica y situaciones de tenencia irregular de la tierra; deterioro de la calidad de vida; eliminación de residuos y contaminación por vertidos de aguas residuales; reingreso de aves y peces al humedal, entre otros.

De la Transferencia de Resultados Debe efectuarse a diferentes niveles y complejidades de comprensión y utilización: a) Instituciones públicas y privadas vinculadas al manejo de los recursos hídricos, del ambiente, las infraestructuras y servicios públicos, educación y salud, la planificación urbana y vivienda, entre otros. b) Instituciones académicas y científicas. Profesionales y técnicos. Las entidades profesionales y de investigación, podrán contribuir con la formación de recursos humanos y profesionales comprometidos con la multidisciplinariedad en el estudio del ambiente y su planificación con criterios de desarrollo sustentable. c) La comunidad en general, en la que, mediante la transferencia se pretende contribuir a formar una conciencia ambiental, incentivando el sentido de su participación y de la solidaridad en la búsqueda y solución integral de los problemas de cada micro cuenca y del conjunto. Los medios de comunicación brindan un apoyo significativo a la necesaria transferencia dada su amplia difusión masiva. (Papparelli y otros, 2003)

CONCEPTOS FINALES En coincidencia con los estudios desarrollados, consideramos que la gestión ambiental de los humedales urbanos en cada cuenca debe constituirse en un sistema ejecutor de políticas que integren a la comunidad en la resolución y control de los problemas ambientales respaldadas por normas e instrumentos de gestión local apropiados -en el marco de los acuerdos de la Convención sobre Humedales- y un eficaz ejercicio del poder de policía municipal, haciendo frente a las acciones agresivas que alteren la calidad ambiental y afecten los ecosistemas naturales y las condiciones de vida de la población. Sustentados en mecanismos estables de educación, evaluación y monitoreo ambiental así como en la necesaria transferencia de resultados a instituciones públicas y privadas.

IMÁGENES HUMEDALES URBANOS

Bibliografía - Caric Petrovic Juana: Propuesta para el Desarrollo Urbano-Ambiental de las Lagunas Ávalos, Prosperidad y Rissione de Resistencia. Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia del Chaco y Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial del Ministerio del Interior de la Nación: Programa de Protección Contra las Inundaciones, Resistencia, agosto del 2000. - Caric Prtrovic Juana: Gestión Ambiental de un Area Urbana Vulnerable. Tesis de Posgrado. Maestría en Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE, Resistencia, 2004. - Convención RAMSAR: Manual RAMSAR 2004: Lineamientos para integrar la conservación y el uso racional de los humedales en el manejo de las cuencas hidrográficas. - Depettris Carlos Alberto, Director: Línea de Ribera de Lagunas Ubicadas en el Sistema Hídrico del Río Negro. Ed. AFIN, Resistencia, octubre del 2001. - García Gómez Javier y Rosales Julio Nando: Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. Ediciones Aljibe, Malaga, España, 2000. - Maldonado Tomás: Hacia una Racionalidad Ecológica. Ed. Infinito. Buenos Aires, agosto de 1999. - Papparelli Albeto, Kurban Alejandra, Cunsulo Mario: Diagnóstico Ambiental de Ecosistemas Humanos. Ed. Área de Arquitectura Ambiental, FAUD, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, diciembre del 2003. - Scornik Carlos O.: Urban Settlements in Areas of Natural Risk - The Case of the Greater Resistencia Metropolitan Area, Argentina, en colaboración con la Dra. Teresa Franchini, Working Paper en Risk Assessment and Management: Planning for an Uncertain Future. Ed. International Society of City and Regional Planners, Ogaki, Japan, set. de 1997. - Scornik Carlos O.: Diagnóstico Urbano Expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia del Chaco y Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial del Ministerio del Interior de la Nación: Programa de Protección Contra las Inundaciones, Resistencia, diciembre de 1998; 3 volúmenes. - Scornik Marina: La Problemática de los Asentamientos en las Diferentes zonas de Vulnerabilidad Hídrica del Gran Resistencia y su Encuadre Legal-normativo. Secretaría General de Ciencia y Técnica UNNE, octubre, 2003. - Sir Willam Halcrow and Partners Ltda.: Estudio de Regionalización del Valle Aluvial de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el Control de las Inundaciones. Ed. Sub Unidad Central de Coordinación para la Emergencia, Ministerio del Interior. Buenos Aires, agosto de 1994. - Vera Delia S. y Otaño Silvia H.: Plan de Monitoreo Ambiental para las Lagunas Ávalos, Prosperidad y Rissione. Ministro del Interior, Programa de Protección Contra Inundaciones. Ed. SUCCE- SUPCE, Provincia del Chaco, Resistencia, diciembre de 1999; 2 volúmenes.