LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Advertisements

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Diseño de un procedimiento
como instrumento de trabajo
Sylvia yañez P. Enfermera
LIBRETA DE ACOGIDA Clínica Ambroise PARE.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Servicio Andaluz de Salud
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
“MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS”
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
Cirugía sin ingreso de alta complejidad: Tratamiento quirúrgico de la patología vitreorretiniana Servicio de Anestesiología y de Oftalmología Hospital.
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
Período: Cuarto Trimestre de 2012
Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de calidad
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
GESTION INTEGRAL APLICADA AL RIESGO QUIMICO
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Innovación en el registro
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL HRT
LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
PRESENTACIÓN CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO. Los Avances en Mediación por daños en Salud Consejo de Defensa del Estado Junio 23 de 2006.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
CLAVES EN LA CONFECCIÓN DE EQUIPOS COMERCIALES EFICACES Jornadas GREF, 16 – 17 de junio de 2005 Palma de Mallorca Rafael Montesinos Terriza Director del.
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORMAL DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PRESENCIA/FUNCIÓN DE LOS TCAES EN DIFERENTES COMITÉS/COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO HOSPITALARIOS.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
Formulación de Proyectos de Titulación
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Introducción al proceso de verificación y validación.
OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO (OACI )
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Circuitos de la información
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Verificación de Seguridad Quirúrgica Vale la pena hacer una pausa … Hospital Padre Hurtado Abril 2011.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Davinia López Vidal La Información puntual nos mejora. Programa de vigilancia al alta CMA.
Transcripción de la presentación:

LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO

CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD

IDENTIFICAR LA OPORTUNIDAD DE MEJORA IQ de mayor complejidad Pacientes con mayor esperanza de vida Pacientes y comorbilidad Intervención de varios profesionales Complicaciones de las IQ y mortalidad conocida Riesgo de eventos adversos prevenibles Fallos en la seguridad del paciente quirúrgico En varias ubicaciones

ENFERMERA ENF de INF PERIQUIRÚRGICA AUXILIAR DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA ANESTESIÓLOGO CIRUJANO COMUNICACIÓN TRABAJO EN EQUIPO La comunicación Es una causa raíz en cerca del 70% de los eventos notificados a la Joint Commission entre IDENTIFICAR LA OPORTUNIDAD DE MEJORA

MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚGICO “Las prácticas quirúrgicas seguras salvan vidas” 2007 Reducir el número de defunciones y de complicaciones causadas por las intervenciones quirúrgicas Creación de un listado de verificación que mejore los estándares de seguridad quirúrgica

Estrategia de Calidad del HUVMá Objetivo del Contrato Programa DISEÑAR LA INTERVENCIÓN Implementar el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica

Elaboración Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica Documento de implantación y cumplimiento Documento de implantación y cumplimiento 1ª FASE 2ª FASE 3ª FASE Pilotaje del registro Difusión y formación DISEÑAR LA INTERVENCIÓN Implementar el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica

Constitución de un Grupo de Trabajo multidisciplinar Diagnóstico de la situación actual Análisis bibliográfico Propuestas unificadas tras consenso 1ª FASE. ELABORACIÓN

1ª FASE

El listado. Verificar, NO Prescribir APERTURA DEL REGISTROCIRUJANO ÁMBITO DE APLICACIÓN  Intervenciones con ingreso (urgentes y programadas)  Intervenciones de CMA FASES EN LAS QUE SE APLICA  Preoperatorio  Quirófano  Postoperatorio  Inmediato: UCI; sala de despertar; URP  Hospitalización Cada categoría profesional se encarga de verificar las actividades que en el listado se le han asignado

2ª FASE PILOTAJE Realizado en la fase intraoperatoria de quirófanos previamente seleccionados –Mayor número de ítems a verificar –Mas profesionales interactuando Se realizó durante un mes Se formo a los profesionales implicados Recopilación y análisis de las incidencias originadas y de las sugerencias aportadasRecopilación y análisis de las incidencias originadas y de las sugerencias aportadas Análisis de los registros cumplimentadosAnálisis de los registros cumplimentados Modificación del registro y de la guía de implantación. Impresión difinitiva (versión 01)Modificación del registro y de la guía de implantación. Impresión difinitiva (versión 01)

3ª FASE DIFUSIÓN Y FORMACIÓN Formación impartida por el Grupo de Trabajo y dirigida a Directores de Unidades de gestión Clínica; Jefes de Servicio y Referentes de Calidad facultativos y de enfermería y Comisión Central de Calidad Asistencial  Formación impartida por referentes del Grupo de Trabajo a los profesionales de enfermería del área quirúrgica  Formación impartida por referentes de calidad facultativos en las sesiones clínicas de sus respectivas Unidades o Servicios  Formación en función de la demanda Implantación. Octubre de 2009

OBJETIVO VINCULADO A INCENTIVOS DE LAS UNIDADES Y SERVICIOS QUIRÚRGICOS Traumatología Cirugía Cardiovascular Cirugía General Cirugía Plástica Anestesiología y Reanimación Cirugía Torácica Cirugía Maxilofacial Dermatología Obstetricia y Ginecología Otorrinolaringología Urología Oftalmología

CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD

Seguimiento de la adherencia al Listado  Elaboración y análisis de un breve cuestionario a cumplimentar por los referentes de calidad facultativos y de enfermería  Auditoria de historias clínicas. 3 meses postimplantación del listado. Diciembre % de la historias clínicas auditadas tenían el LVSQ MONITORIZACIÓN INICIAL  FORMACIÓN.  COMUNICACIÓN.  SISTEMATIZAR EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DEL LISTADO CONCLUSIONES Grupo de Trabajo (versión 02)

ENTRADACIRCUITO QUIRÚRGICO PREOPERATORIO Urgencias/ Hospitalización POSTOPERATORIO: Inmediato Hospitalización QUIRÓFANO SALIDA

CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD

DE PROCESO –Verificar la existencia del listado en la historias clínicas. –Analizar la calidad de los registros: En las distintas fases del proceso quirúrgico. Por parte de los diferentes profesionales. De determinados aspectos. DE RESULTADO –Verificar la existencia del documento de CI en las HC. CRITERIO DE CALIDADINDICADORES

Auditorías bianuales (2 cada año) para verificar el cumplimiento de los indicadores propuestos. MONITORIZACIÓN Verificar el cumplimiento del objetivo vinculado a incentivos Verificar la calidad de los registros efectuados OBJETIVOS FACILITAR LOS INFORMES A LAS UNIDADES ESTABLECER EL PLAN DE MEJORA

Primer semestre Agosto de 2010 (HC Junio-Julio de 2010) 3ª AUDITORÍA 2ª AUDITORÍA Segundo semestre Enero y Febrero de 2011 (HC Octubre – Noviembre – Diciembre 2010) ª AUDITORÍA Diciembre de 2009 (HC 3ª semana de Diciembre)

RESULTADOS

Los resultados obtenidos permiten constatar un incremento general de la inclusión del LVSQ en las historias clínicas de los Servicios/Unidades quirúrgicas. Es necesario insistir en la calidad de los registros Consideramos necesario insistir en la definición y análisis de indicadores de resultados que nos permita afianzar la efectividad del listado El análisis de los resultados, mediante auditorias sistematizadas permite contribuir al seguimiento del ciclo de mejora necesario para mejorar la seguridad de los pacientes CONCLUSIONES

PROPUESTAS DE MEJORA  Adaptar el listado a cumplimentar en función de la actividad asistencial de la Unidades  Reducir la variabilidad:  Potenciar el uso del listado en intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del proyecto comprueba.  Sistematizar el listado a utilizar en intervenciones urgentes para reducir la variabilidad entre la Unidades  Implantar el listado de cirugía menor ambulatoria (cma) en las Unidades específicas.  Promover nuevas actividades de formación e información.  Mejorar el Plan de Monitorización  Sistematizar la retroalimentación a los profesionales de los resultados obtenidos

Gracias, por su atención