“ACUERDO VOLUNTARIO PARA UNA CONDUCTA AMBIENTAL SOSTENIBLE” EN INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL “PLAN PUEBLA PANAMA” Julio César Matamoros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Evaluación de Medio Periodo del Plan de Salud de Centroamérica y Republica Dominicana ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE SALUD Presidencia Pro Tempore.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Modulo 9 Sistema Único de Manejo Ambiental - SUMA
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
3er Seminario Internacional
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
1 PARIS21 TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA CENTRAL ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO Ciudad de Panamá, 20 – 22 de Abril de 2004 El Salvador Proyecto.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011 ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 12 de marzo de 2013 Actividades realizadas para facilitar la participación de.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
IV FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERÍA. INFORME DE ACTIVIDADES, AVANCES Y RESULTADOS DE ACAAI Panamá,
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
DESARROLLO SUSTENTABLE
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Sistema Continuo de Reportes de
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Inter-American Development Bank Departamento de Desarrollo Sostenible VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil de febrero,
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
FORO CENTROAMERICANO Y REPUBLICA DOMINICANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO FOCARD-APS JUNIO 2006 INFORME DEL IV PRE-FORO REALIZADO DEL 16 AL 17 DE MAYO.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

“ACUERDO VOLUNTARIO PARA UNA CONDUCTA AMBIENTAL SOSTENIBLE” EN INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL “PLAN PUEBLA PANAMA” Julio César Matamoros Presidencia Pro Témpore CCAD MINAE, Costa Rica

2 Antecedentes ENERO 2005 “Inicio del Proyecto de Cooperación CCAD-BID-Holanda para el PPP en el tema ambiental” El proyecto se generó como resultado de la reunión del Comité Técnico de la IMDS, realizado en septiembre 2004 en Nicaragua, en donde se acordó desarrollar los elementos básicos de salvaguardas ambientales para el PPP JUNIO 2005 “Finalización de propuesta inicial de Salvaguardas Ambientales para planes, programas y proyectos del PPP” La SE-CCAD contrató, con fondos del proyecto, consultores regionales para la elaboración de la propuesta inicial de salvaguardas ambientales del PPP

3 Antecedentes ….. Junio 2005 “Presentación de la propuesta inicial de las salvaguardas ambientales en reunión de la Comisión Ejecutiva del PPP, realizada en Washington” La Comisión Ejecutiva del PPP acordó solicitar la agilización del proceso de las salvaguardas ambientales, por lo que la SE-CCAD instruyó a sus funcionarios a continuar con el proceso. Junio 2005 “Declaración de Tegucigalpa, VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla” Se acordó e instruyó a continuar con el proceso de consulta e implementar las normas y procedimientos (salvaguardas) ambientales en el PPP. La SE-CCAD envía a las autoridades ambientales la propuesta inicial de salvaguardas.

4 Antecedentes ….. JULIO 2005 “XL Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, realizada en Granada, Nicaragua” Instruyó a la SE-CCAD a elaborar un programa de consulta y validación de la propuesta de “salvaguardas ambientales” (término ratificado en dicha reunión). La SE-CCAD prepara el programa de consulta y se realiza entre agosto y octubre, en los Ministerios Ambientales de la región, y con el Foro de la Sociedad Civil de la CCAD OCTUBRE 2005 “XXV Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, realizada en Managua” Acuerda e instruye a la SE-CCAD a presentar propuesta de salvaguarda de consenso y de aplicación gradual. La SE-CCAD prepara dicha propuesta y es enviada de nuevo a las autoridades ambientales de la región

5 Antecedentes ….. NOVIEMBRE 2005 “Reunión de la IMDS en reunión realizada en las oficinas de la DE-PPP en San Salvador” Se presentan los avances de la propuesta de salvaguardas ambientales, como seguimiento a los acuerdos de la reunión de los Comisionados del PPP en junio anterior FEBRERO 2006 “II Reunión intersectorial de Ministros de Ambiente y Energía, realizada en San Salvador”. Propuesta de salvaguarda de consenso y aplicación gradual es presentada como una propuesta de avance de CODIGO DE CONDUCTA AMBIENTAL VOLUNTARIO, y se instruye que sea revisada por el Comité Técnico de EIA de la CCAD.

6 Antecedentes ….. ABRIL 2006 “Reunión del Comité Técnico de EIA la CCAD, realizada en Panamá” Acuerda solicitar al Consejo de Ministros de la CCAD aprobar la propuesta, sugiriendo denominarlo como “Acuerdo Voluntario para una Conducta Ambiental Sostenible” en iniciativas de desarrollo en el marco del PPP. Estuvieron presentes en dicha reunión representantes del IMDS de Nicaragua y del Comisionado del PPP de Panamá ABRIL 2006 “XXVII Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, realizada en Panamá” Acuerda aprobar la propuesta del Acuerdo Voluntario y compartir el documento con la autoridades ambientales de México y Colombia. Estas autoridades responden con observaciones en junio 2006

7 Antecedentes ….. JUNIO 2006 “Reunión de la Comisión Ejecutiva del PPP con el GTI, realizada en San Salvador” Se presenta por parte de la SE-CCAD la propuesta aprobada del Acuerdo Voluntario y se solicita a la Comisión Ejecutiva del PPP observaciones al mismo. Estas son obtenidas en octubre 2006, las cuales serán consideradas en la aplicación del Acuerdo Voluntario.

8 Objetivo del Acuerdo Voluntario (Principio 1) Establecer principios, criterios orientadores y guías de conducta en los planes, programas o proyectos del PPP, sirviendo de instrumento de referencia a los Estados para la armonización de sus marcos jurídicos nacionales.

9 Ámbito de Aplicación (Principio 2) El Acuerdo podrá ser aplicado a iniciativas de desarrollo regional enmarcadas dentro del Plan Puebla Panamá, entendiendo como tales aquellos planes, programas o proyectos de inversión que se realicen como parte de dicho Plan, y cuya naturaleza abarque por lo menos a dos países de la región Centroamericana

10 Vinculación con regulaciones nacionales (Principio 3) El Acuerdo no modifica las regulaciones existentes en cada país, sino que se podrá aplicar como referencia en aquellos casos que los países no cuenten con regulaciones enmarcadas en este Acuerdo. Cuando en dos o más de las Partes de este Acuerdo no exista la compatibilidad normativa necesaria, estas podrán convenir normas especiales sobre la materia específica de incidencia mutua, basándose en los convenios internacionales vigentes y en los mejores estándares ambientales internacionales que sean viables al caso

11 Vinculación con agencias financiamiento del PPP (Principio 4) Los países beneficiarios procurarán en la medida de lo posible, que las agencias que financien proyectos enmarcados en el PPP consideren directrices equivalentes a las contenidas en este Acuerdo, siempre y cuando estas no vulneren el ordenamiento jurídico de los países beneficiarios

12 Principios de administración de procesos 5. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de Planes y Programas Regionales 6. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos Regionales 7. Acceso a la documentación y disponibilidad de la información ambiental Principios de temas transversales 8. Conservación y manejo de hábitats naturales y sitios de importancia cultural 9.Pueblos indígenas 10. Reasentamiento involuntario 11. Aguas internacionales 12. Materiales peligrosos

13 Manual operativo del Acuerdo La SE-CCAD y el Comité Técnico de EIA, conjuntamente con el Comité de Asesores Legales deberán de elaborar y presentar para aprobación del Consejo de Ministros el manual operativo que complemente el presente Acuerdo La propuesta de estructura básica del manual operativo es: Alcance, Objetivo, Políticas Operacionales de los Principios Generales (1,2,3 y 4), de los Principios de Administración de Procesos (5,6 y 7), y de los Principios Transversales (8,9,10,11 y 12), Anexos

14 Estrategia de Implementación del Acuerdo Voluntario en el PPP (1) La propuesta inicial de Salvaguardas Ambientales fue planteada como vinculante en los países de la región, con el fin de asegurar un proceso homogéneo en la formulación, desarrollo y seguimiento ambiental de los proyectos del PPP. Sin embargo, como resultado del proceso de consulta, y en vista de la dificultad a corto plazo de armonizar los marcos jurídicos nacionales, se decidió por parte del Consejo de Ministros de la CCAD, abordar el tema en un proceso gradual de implementación.

15 Estrategia de Implementación del Acuerdo Voluntario en el PPP (2) Como primera instancia, se decidió aprobar el presente Acuerdo Voluntario, en donde el enfoque principal está dirigido a trabajar coordinadamente a nivel regional, en los proyectos del PPP que contengan impactos regionales o transfronterizos. Están actualmente en proceso, proyectos de cooperación tendientes a promover la armonización regional de dichos procesos ambientales, por lo que de conforme a los resultados que se deriven en consenso con los países, se realicen los ajustes necesarios al presente Acuerdo, para que los proyectos regionales tengan un proceso ambiental uniforme.

16 Estrategia de Implementación del Acuerdo Voluntario en el PPP (3) Entre los proyectos de cooperación que actualmente están en ejecución, y que están promoviendo la armonización regional, es el proyecto de fortalecimiento “EIA para Centroamérica” a cargo de la SE-CCAD y ejecutado por UICN-Mesoamérica, con el apoyo financiero de Suecia (ASDI) Este proyecto tiene una duración de 3 años ( ), con un monto de US $ 1,626,000 y su objetivo principal es de que las “Instituciones gubernamentales, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y usuarios apliquen de manera eficiente y efectiva los sistemas de EIA armonizados en el ámbito centroamericano”.

17 Estrategia de Implementación del Acuerdo Voluntario en el PPP (4) Actualmente, con base al presente Acuerdo, cuando un Proyecto del PPP sea presentado a consideración de la región, estos procederán de acuerdo a la normativa existente en cada país. En el caso de existir potenciales impactos regionales o transfronterizos, estos podrán considerarse en un proceso de coordinación regional, a nivel del Comité Técnico de EIA de la CCAD (el cual involucra a los Directores de EIA de cada país), y proceder de conformidad con las Directrices del Acuerdo Voluntario y su manual operativo

18 Estrategia de Implementación del Acuerdo Voluntario en el PPP (5) Las actividades a realizar a corto plazo (primer semestre 2007) como parte del proceso de implementación, son las siguientes: Solicitud de endoso oficial del Acuerdo Voluntario por parte de los Comisionados del PPP Solicitud de su adhesión por parte de los organismos financieros del PPP Divulgación del Acuerdo Voluntario Aprobación del Manual Operativo y su divulgación