Paseo por su Historia, Cultura y Naturaleza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P OR C LARA M ARTÍNEZ C HÁVEZ A SOCIACIÓN O AXAQUEÑA DE P SICOLOGÍA A.C
Advertisements

Viaje Virtual… OCEANÍA.
El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
La Toma Con más de sesenta talleres de elaboración de ónix extraídos de las canteras locales, es conocida como la Capital Nacional del Mármol Ónix con.
Dubai en 1990 antes de la locura
¡Te esperan unos días inolvidables!
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Marisol.
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
VALENCIA.
Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Valeria ortega.
Las actividades recreativas de la pesca del pejerrey y trucha se practican en los diques embalses de la provincia, atrayendo a los muchos pescadores, en.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Suesca Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Tatiana Vargas.
Blue Zone Realty International Presents:
Respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los lugares mas famosos de vuestra ciudad o pueblo y como es la música e instrumentos característicos para.
Medellín. Medellín INFORMACIÓN GENERAL Ubicada en la zona centro del país en el Valle de Aburrá, la ciudad se encuentra a una altura de 1,538 metros sobre.
Sitios turísticos y Deportes extremos.
Duración del Paquete 4dias/3noche Desde Lima
TRABAJAMOS CON GOOGLE EARTH
Ruta Histórica-Artística Senderismo Turismo Rural Vía Verde
MUSEO DE LA FRAGUA y MUSEO DE JUEGOS TRADICIONALES .
Z - 19 LA CANDELARIA. La candelaria es la localidad numero 17 del distrito capital de bogota,capital de Colombia Se encuentra en el centro oriente.
MUSEO DE LOS SENTIDOS y MUSEO DE LAS FORMAS DE VIDA DEL PASADO.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil,
Audio:-”Mi Buenos Aires querido”- Carlos Gardel El Teatro Colón, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo. Dueño de una acústica de referencia,
Paracas.
Historia Del Rally Las hermosas playas uruguayas de Punta Colorada en el mes de enero de 1986, fueron el lugar donde surgió la idea de realizar el Gran.
1 Los fiordos chilenos. Uno de esos recorridos es la Ruta de los Exploradores Kaweskar, en honor a los antiguos habitantes de estas tierras, canoeros.
Septiembre 2005-JCA Budapest es la capital de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad de Budapest es.
Paisajes Norteños El Norte Argentino nos sorprende kilometro a kilometro con un territorio surcado de quebradas multicolores, rincones mágicos y formaciones.
LAGUNA TORRE Laguna Torre Subiendo un pequeño morro, comienza esta caminata, que demanda aproximadamente tres horas. Es un sendero descansado, no tiene.
Ruta turística por la ciudad de Algeciras Trabajo realizado por:
Progressão automática Hermosos paisajes en el camino a Salamanca, puente sobre el rio Tormes.
Begoña Luengo Santacreu
ALCALÁ LA REAL Y SUS ALDEAS
La tierra de los faraones, donde se encuentran las inmensas pirámides de Giza, los monumentos más famosos de la antigüedad y la única Maravilla del Mundo.
"Descubriendo el Sur de Segovia“
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
BURGOS (TAMAULIPAS,MÉXICO)
El MANU TRANSICIÓN AUTOMÁTICA PERÚ EL MANU - PERU El Manu Ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente (1977),
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA.
EGIPTO.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
BOGOTA D.C. CARASTERISTICAS Y LA HISTORIA DEL ESPACIO PUBLICO
Niebla y El Rocío Excursiones
Pueblos con encanto en Girona
JARDÍN DEL TURIA.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
PROVINCIAS DE ARGENTINA
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
PROVINCIAS ARGENTINAS Integrantes : Joana Messina y Maria Sol Neder.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Los Europeos llegan al Caribe
Si usted no conoce Chile, ahora es el momento.
Tapalpa – “Pueblo mágico”. Situada a 115 km de la ciudad de Guadalajara, al sur del estado de Jalisco, es un sitio colorido que se caracteriza por su.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
PARQUE SIMON BOLIVAR El área del parque es tan antigua como la fundación misma, su actual apariencia se remonta hacía la década de 1960, cuando empezaron.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
SIGLO XIX EN ARGENTINA. Territorio, ciudades y arquitectura HAU 2 - Arq. Alicia Braverman.
Monells Villa situada cerca de la Bisbal d´emporda, a 15 km al oeste de la ciudad de Girona Adquiere su máximo esplendor en el Medievo, al ser Monells.
AULA GEOLÓGICA DE PATONES Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Patones.
MUSEO DE LAS FORMAS DE VIDA DEL PASADO Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Robledillo de la Jara.
MUSEO DE LOS SENTIDOS y MUSEO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES. Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Cervera de Buitrago Serrada de la Fuente.
Álvaro Palomero Vicente. . - Se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama - Ocupa una.
Transcripción de la presentación:

Paseo por su Historia, Cultura y Naturaleza. Villa Constitución Una Ciudad costera Paseo por su Historia, Cultura y Naturaleza.

Villa Constitución, cabecera del Departamento Constitución, ubicada geográficamente al sur de la Provincia de Santa Fe en la República Argentina y sobre el Río Paraná. Está enclavada en un punto estratégico, el visitante se complace al ver desde sus barrancas al gran río e islas del delta paranaense y descubrir su particular encanto.

Puede realizarse un paseo por su historia, cultura y naturaleza, un viaje visual por lo que se conoció como el viejo “Pago de los Arroyos”, desde el Arroyo de Medio hasta el Pavón, pasando por el Camino de las Piedras hasta la Isla del Sol, desde Villa Constitución a los históricos pueblos del interior del departamento.

El Arroyo del Medio, límite natural entre el extremo sudeste de la provincia de Santa Fe y el noreste de la Provincia de Bs. As., nos muestra un paraje llamativamente bello, con aguas tranquilas que serpentean entre una y otra costa, hasta su desembocadura en el Paraná.

Corriente arriba, al norte de la Ruta Provincial Nº 21, nos encontramos con miradores naturales y lugares donde podemos compartir un exquisito asado, platos regionales, empanadas, vinos y exponencias de nuestro folklore. Entre ellos, puede visitarse la Estancia-restaurante “Los Cerrillos”, que cuenta con varias hectáreas parquizadas, un museo regional, una pequeña capilla, juegos para niños y brinda la posibilidad de realizar cabalgatas y caminatas al aire libre.

Más adelante, siguiendo el camino que nos llevó a “Los Cerrillos”, nos encontramos con el Centro Bíblico, un sitio propiedad de la iglesia evangélica, donde se llevan a cabo retiros, seminarios y brinda la posibilidad de realizar campamentos y actividades recreativas. Un sereno paraje de 15 hectáreas, cuyas instalaciones, además de una capilla, cuentan con un salón para convenciones y un salón comedor para entre 500 y 800 personas, dormitorios para 200 personas, baños con agua caliente y calefacción, canchas de fútbol y voley, y un amplio parque arbolado con caminos internos y predio preparado para camping (carpas, casillas rodantes, etc.) Impacta observar en el lugar, un anfiteatro, amplio espacio natural, que es parte de la barranca sobre el arroyo.

De regreso por el camino que nos llevó hasta el Centro Bíblico, al otro lado de la ruta y sobre las márgenes del arroyo, encontramos a ambos lados, amplios espacios verdes arbolados con áreas aptas para acampar y realizar actividades recreativas.

El camping del Automóvil Club Argentino, un área recreativa dentro del Barrio Arroyo del Medio, el camping de la Unión Obrera Metalúrgica y el Club de la Ribera, invitan al turista a acampar o pasar una jornada recreativa en contacto con la naturaleza.

Camping de la Ribera

Arroyo del Medio

Camping de la Ribera

Retornando a la Ruta Provincial Nº 21 hacia el norte, nos dirigimos a la ciudad de Villa Constitución. En este tramo, donde la costa acompaña a la ruta, se ubican los principales establecimientos industriales que tiene la ciudad y también, áreas residenciales intercaladas con amplios predios verdes que permiten descubrir el río a través de miradores naturales sobre la barranca. Desde ellos puede observarse el gran valle del Paraná, el verde de sus costas, sus islas, su flora y fauna nativa. Río Paraná

En algunos sectores, la barranca presenta cuevas naturales, de interés paleontológico, que también brindan la posibilidad de contemplar el paisaje costero y percibir la magia y la fuerza oculta de la naturaleza.

Hemos recorrido aproximadamente 10 km Hemos recorrido aproximadamente 10 km., siempre viajando hacia el Norte, para llegar a Villa Constitución, la ciudad costera más austral de la Provincia de Santa Fe, encierra un importante patrimonio natural y cultural. Beneficiada por la naturaleza, posee una extensa costa para fomentar las actividades turísticas y de recreación.

Deportes y Recreación Arte y Cultura Educación

Cruzamos la ciudad por la Ruta Provincial N° 21, que en un tramo se denomina Avenida San Martín y es la arteria principal. Llegamos a la Avenida 14 de Febrero para acceder desde ella al Camino de las Piedras, que nos lleva a la “Isla del Sol”, Reserva Natural Municipal cuya característica sobresaliente es que esta unida a tierra por un histórico terraplén, construido por los ingleses en el año 1931. El visitante puede llegar a ella con su propio automóvil.

En la reserva, que posee 230 hectáreas, se está desarrollando un proyecto integral, cuyo objetivo fundamental es la conservación de la biodiversidad, complementado con programas educativos y de desarrollo, cuya finalidad es la interacción del hombre con la naturaleza. Zonificada en dos sectores bien definidos, permite a los visitantes del área recreativa hacer caminatas guiadas por el Guardaparque a través de senderos especialmente diseñados para observar árboles nativos tales como ceibos, alisos, sauces y una gran variedad de aves: cardenilla, carpintero, martín pescador, chalchalero, entre otros. Además, en la zona de protección absoluta se conserva el emblemático carpincho, el lobito de río, la nutria, etc.. La reserva Isla del Sol, por su ubicación geográfica y la diversidad de su flora y fauna autóctona, se convierte en el más importante santuario de naturaleza ribereña del sur de la Provincia.

Isla del Sol

Continuando por la ruta Provincial Nº 21 llegamos al pueblo de Empalme Villa Constitución, donde visitamos la restaurada estación ferroviaria, otrora representante del viejo ferrocarril inglés. Mudos testigos de una época floreciente son las herramientas, balanzas, relojes, valijeros, torre de control y viejos escritorios construidos con nobles maderas. Una visita a este sitio enriquece al visitante con historias y hechos que aún perduran entre los lugareños.

Empalme Villa Constitución Antigua Estación Ferroviaria

Siguiendo el mismo camino llegamos al Arroyo Pavón, límite natural entre los departamentos Rosario y Constitución.

Aquí sobresale el espectáculo que brindan las aguas al saltar desde unos 15 metros de altura, formando una gran olla natural donde los rayos del sol se filtran entre la neblina que se eleva, creando una atmósfera única y maravillosa.

Continuando aguas abajo, nos enfrentamos asombrados con un amplio “Cañón” socavado por las mismas aguas y que puede ser recorrido por embarcaciones pequeñas. Sus altas paredes poseen vestigios de nuestro pasado geológico, en ellas se han descubierto valiosos restos fósiles.

Arroyo Pavón

Frente al mismo salto de Pavón, aun perduran los restos de un Viejo Molino Harinero que en tiempos pasados, generó una importante actividad. En el año 1868, cuando Villa Constitución llevaba 10 años de fundada, aparece en la zona de “Pavón Abajo”, Don Honorio Bigand, que pasó a ser uno de los precursores de la industria molinera en la provincia de Santa Fe. Este empresario, aprovechando un pronunciado declive del curso del Arroyo Pavón, instala en la margen derecha hacia el Paraná, un molino harinero – el tercero en la provincia – movido por la corriente de agua que, penetrando por un acanalamiento de mampostería especial, accionaba la maquinaria de seis cilindros con cuarenta caballos de fuerza y dos pares de ruedas de piedra moledora de grano, y salía luego por una gran abertura al pie del lago formado por el extraordinario salto que allí existe. Este molino constituyó el primer asiento industrial de toda nuestra zona, trabajando en esta industria 21 obreros, mientras una cantidad de carretas hacía el transporte de la harina elaborada hasta nuestra barranca para el embarque, a través de un camino que partía desde el molino y atravesaba los que son hoy distritos de Pavón y Villa Constitución.

Regresamos, hacemos un alto en el pequeño y pintoresco pueblo de Pavón, nos llama la atención su vieja estación de ferrocarril restaurada hoy como Casa de la Cultura. Junto a ella, un solitario y frondoso ombú, donde descansamos bajo la sombra antes de continuar.

Tomamos por la ruta 177 (camino Chapuy), rumbo a la cercana localidad de Rueda, un acogedor pueblito en el interior del departamento cuyo patrimonio histórico y cultural regional resalta de manera significativa.

Visitamos su museo ferroviario y estación Visitamos su museo ferroviario y estación. Antiguo edificio que perteneciera al ferrocarril General Bartolomé Mitre – Estación 2245 – Rueda, Villa Constitución, Venado Tuerto – Su construcción data de 1904 y está enclavada en el centro de un predio de 6 hectáreas que componían el denominado “Cuadro de Estación”, donde existieron galpones y la Playa de Maniobras. La muestra se compone de 6 salas y una muestra mayor externa. Esta institución pretende salvaguardar esa parte de la historia que hace a nuestra identidad de país, atesorando en su patrimonio importante cantidad de piezas ferroviarias.: Maquina de vapor, velocidípedos, dos relojes.

Museo de Rueda

Museo de Rueda

Sala de telefonía: evolución de las comunicaciones en el territorio Argentino. Importante muestra de armas y elementos que se utilizaron en la Batalla de Pavón (17/09/1861). Área de ciencias naturales y curiosidades, restos fosilizados hallados en la zona de aproximadamente 40 millones de años de antigüedad. Muestra histórica local, primeros habitantes: sus costumbres, herramientas, utensilios personales, juegos. Son algunas de las atracciones del Museo.

Continuando nuestro itinerario llegamos a la Estancia los Naranjos, declarada Lugar Histórico Nacional en septiembre de 1961. La actual Estancia los Naranjos, propiedad de miembros de la Familia Rueda, perteneció en tiempos de la Batalla de Pavón a Domingo Palacio y se halla ubicada a 4 Km. del pueblo de Rueda (fundado en 1893) y a unos 20 Km. de Villa Constitución. Forma parte del campo donde se librara el encuentro armado de 1861.

Estancia “Los Naranjos”

Estancia “Los Naranjos”

Estancia “Los Naranjos”

Estancia “Los Naranjos” Muestra Histórica

Estancia “Los Naranjos” Muestra Histórica

Cabe destacar que el 17 de septiembre de 1861 tiene lugar en el campo los “Naranjos”, entre los Arroyos Pavón y del Medio, la denominada “Batalla de Pavón “ entre las tropas que respondían al mando de los Generales Justo J. de Urquiza por la Federación y Bartolomé Mitre por Buenos Aires. Bien es sabido que la misma no era querida por los respectivos jefes, ambos esperaban acontecimientos que impidieran la matanza, pero el choque fue inevitable. Grandes fueron las bajas de ambos lados y ante un ataque audaz de la artillería comandada por el Gral. Paunero, el Gral. Urquiza, tratando de evitar males mayores, abandona el campo de batalla dejando al Gral. Mitre victorioso “vencedor que no había vencido”. Mitre atraviesa el arroyo Pavón pasa por Rosario y llega a Santa Fe el 23 de Diciembre de 1861, designado gobernador de la provincia. Mitre apuntala los pasos de la integración de país, llamando a provincianos y porteños a completar la Organización Constitucional de la República.

Así llegamos al Oratorio Morante, en la localidad de Godoy, distante aproximadamente a 30 Km. de la ciudades de San Nicolás (Buenos Aires) y de Villa Constitución (Santa Fe). Históricamente se encontraba ubicado sobre el Camino Real al Alto Perú. Fue primero Posta, luego Fortín, y después Comandancia. Data de la época del Virrey Vertiz, quien en el año 1779 designa a Don Juan de Pereda y Morante, en el cargo de Alcalde de la Villa del Rosario. En merced a los servicios prestados le fue donada a lo largo del Arroyo del Medio una inmensa extensión de tierra, convertida con el tiempo en una de las principales estancias de la provincia. Su esposa, Doña Antonia del Pozo y Jiménez de Pereda y Morante, hizo construir una capilla en honor a Nuestra Señora de los Remedios a la que denominó Oratorio Morante.

La capilla presenta un estilo arquitectónico sencillo con imágenes escultóricas talladas en madera, siendo algunas de ellas articuladas (Posiblemente de origen Jesuítico) junto a la capilla se encuentra el cementerio, en el cual se sepultaron en un fosa común lo muertos de la Batalla de Pavón. Allí se encuentra un monolito recordatorio de los héroes muertos pertenecientes a ambos bandos enfrentados (Confederación y Buenos Aires).

Algunos apuntes sobre el Oratorio Morante   22 de junio de 1839: Fusilamiento de Don Domingo Cullen (Posta de Vergara). 24 de septiembre de 1840: Pasa el ejercito de Lavalle. Allí descansaron los próceres que se dirigían desde Bs. As. Al norte o al Alto Perú (oró San Martín y sus granaderos, Belgrano y otros héroes). Actualmente el Oratorio cuenta con una pequeña población dedicada fundamentalmente a las actividades agropecuarias. Cuenta con una Escuela Primaria. Escuela Provincial Nº 90 “Domingo Cullen” La visita de Ex Presidente Juan Domingo Perón junto con su esposa Eva Duarte a la estancia de Subiza y sus paseos al Oratorio. Es tradicional la celebración de la fiesta de la Natividad de la virgen que se celebra el 8 de septiembre de cada año, la cual concentra a centenares de visitantes provenientes desde ciudades distantes y hasta de otras provincias. Fue declarado lugar histórico por el poder ejecutivo Nacional en marzo de 1975.

Al regresar por la ruta provincial Nº 90, a la altura del km Al regresar por la ruta provincial Nº 90, a la altura del km. 21, un llamativo cartel nos indica Huerta - Granja Educativa “La Horqueta”. Ubicada en la zona rural de Rueda, distante del área urbana aproximadamente a 5 km. este sitio es visitado por gran cantidad de estudiantes de todo el departamento. Nuestra curiosidad nos lleva a traspasar la tranquera principal y encontrarnos con su propietario, un amable y joven emprendedor que nos invita a recorrer sus instalaciones... Nos sorprende la variedad de actividades que se realizan dentro de este campo de 10 hetáreas: cría de aves y animales de corral, producción de miel, colmenares con visor, cultivo bajo cubierta, huerta orgánica y producción de compost, entr otras.

Sus instalaciones aprovechan recursos naturales como energía solar, eólica, recolección, almacenamiento, conservación y aprovechamiento del agua de lluvia, conservación de pasturas, fardos, rollos, silos subterráneos, etcétera.

El visitante podrá ver y palpar el crecimiento y desarrollo de animales y vegetales. El fin que se persigue en este establecimiento es que el público adquiera conocimientos para una visión objetiva sobre la sustentabilidad de la vida terrestre.

Al concluir nuestro viaje, volvemos pensando que no todo está perdido, que es nuestra obligación contribuir a que estos sitios históricos, culturales y naturales se conserven por siempre para el solaz, desarrollo e ilustración de las generaciones venideras.