EL CINQUECENTO. Características generales Vigencia plena de los valores del Clasicismo Vigencia plena de los valores del Clasicismo Roma sustituye a Florencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO.
Advertisements

CIENCIAS SOCIALES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
LA PINTURA DEL RENACIMIENTO
CINQUECENTO.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
El arte del Renacimiento
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
Cinquecento. Arquitectura.
Cinquecento. Escultura y pintura.
El humanismo (S. XV-XVI)
Tarea Para jueves 30 IMPRESO.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Puede comunicarlo por correo electrónico a
El Renacimiento El cinquecento.
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA PINTURA HISTORIA VOCABULARIO
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
La pintura del Renacimiento
EL RENACIMIENTO. IMÁGENES..
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
RENACIMIENTO.
Historia del Arte Moderno
EL RENACIMIENTO.
Renacimiento.
BRAMANTE San Pedro del Vaticano.
El Renacimiento 2º ESO.
EL TRASTEVERE Pilar González Serrano. El Trastevere, uno de los barrios más populares y animados de Roma.
La Venus de Sandro Botticelli
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
RENACIMIENTO DESARROLLO: Ultima mitad siglo XIV hasta principios del
RENACIMIENTO CINQUECENTTO.
RAFAEL SANZIO
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
Historia del Arte y la Cultura I
Los grandes maestros LEONARDO DA VINCI.
Renacimiento Expresado en el arte
5. PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO. EL MANIERISMO
S. XV-XVI ARTE Estilo Renacentista Arquitectura Pintura Escultura
RENACIMIENTO Y REFORMA
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
En una hoja sin portada. Letra TIMES 12.
EL RENACIMIENTO INTEGRANTES: BR. GLORIA MARIA FONSECA
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
2º ESO. SANTA MARIA DE LAS FLORES. VENECIA. BRUNELLESCHI.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
Leonardo: El Hombre Vitrubiano Alberti: El “definitor”.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
Colegio Nacional de Monserrat
HISTORIA DEL ARTE Renacimiento.
TEMA 10: EL RENACIMIENTO.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
El arte del Renacimiento
(SIGLOS XV Y XVI) ARTE RENACENTISTA.
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
MANTEGNA PINTURA RENACENTISTA 1 1.
47. Cúpula de Santa María de las Flores
PRESENTA.
ART DEL RENAIXEMENT.
ARTE DEL RENACIMIENTO. PINTURA :LA GIOCONDA LEONARDO DE VINCI.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
Transcripción de la presentación:

EL CINQUECENTO

Características generales Vigencia plena de los valores del Clasicismo Vigencia plena de los valores del Clasicismo Roma sustituye a Florencia como capital artística Roma sustituye a Florencia como capital artística Mecenazgo del Papado Mecenazgo del Papado Coincidencia de genios artísticos universales: Leonardo/ Rafael/ Miguel Ángel Coincidencia de genios artísticos universales: Leonardo/ Rafael/ Miguel Ángel Sociología del arte: Prestigio de los artistas e importancia social del mecenazgo Sociología del arte: Prestigio de los artistas e importancia social del mecenazgo Carácter científico Carácter científico Antropocentrismo Antropocentrismo Duración efímera. Primeras décadas del S. XVI Duración efímera. Primeras décadas del S. XVI

Pleno Clasicismo Pleno Clasicismo Plantas centralizadas Plantas centralizadas Protagonismo de la cúpula Protagonismo de la cúpula Máxima proporción y armonía constructiva Máxima proporción y armonía constructiva Autores: Autores: BRAMANTE BRAMANTE PALLADIO PALLADIO CINQUECENTO ARQUITECTURA

DONATO DI ANGELO BRAMANTE PINTOR Y ARQUITECTO AL SERVICIO DE GRANDES MECENAS COMO FEDERICO MONTEFELTRO (URBINO), LUDOVICO SFORZA (MILÁN) Y EL PAPA JULIO II (ROMA). Templete de S. Pietro in Montorio. Roma Encargo de los Reyes Católicos.Encargo de los Reyes Católicos. Construido sobre el lugar del martirio de San Pedro.Construido sobre el lugar del martirio de San Pedro. Planta central (Tholos/ martyria)Planta central (Tholos/ martyria) Proyecto más amplio que no se construyóProyecto más amplio que no se construyó

virtudes: fe, esperanza y caridad Metopas: símbolos de San Pedro Iglesia triunfante sobre el orbe

Santa Maria delle Grazie. Milán Santa Maria della Consolazione. Todi. 1508

SAN PEDRO DEL VATICANO. Varias fases Proyecto inicial de Bramante Segundo proyecto: Rafael

Tercer proyecto: SangalloProyecto definitivo: Miguel Ángel

SAN PEDRO DEL VATICANO ampliaciones durante el S. XVII AMPLIACIÓN DE CARLO MADERNO S. XVII BERNINI S. XVII

ANDREA PALLADIO (1508 – 1580) Andrea di Pietro dalla Góndola Investigador de los restos romanos y estudioso del tratado de Vitrubio.Investigador de los restos romanos y estudioso del tratado de Vitrubio. Autor de: “ Li Antichità di Roma” y “ I quatro libri dell’Architettura”Autor de: “ Li Antichità di Roma” y “ I quatro libri dell’Architettura”

Villa Rotonda. Vicenza. 1569

La Basílica de Vicenza Arco serliano

Fachada de la iglesia del Redentor. Venecia

Los grandes maestros LEONARDO DA VINCI (1452 – 1519)

La perspectiva aérea. Visión bifocal Visión bifocal Existencia del aire entre los objetos y el espectador Existencia del aire entre los objetos y el espectador Perfiles difuminados (Sfumato) Perfiles difuminados (Sfumato) Acumulación de azules en los fondos Acumulación de azules en los fondos Difuminación de los colores Difuminación de los colores Variación del trazo según planos Variación del trazo según planos Variación de tonos según planos Variación de tonos según planos Luz tibia o crepuscular Luz tibia o crepuscular La Virgen y el niño con Sta. Ana. Louvre. 1510

C. Crivelli: Anunciación. 1486

El Sfumato

Anunciación. Uffizi. 1475

La Virgen de las rocas. Louvre National Gallery. Londres

La Gioconda. Louvre. 1505

La última cena. Santa María delle Grazie. Milán

Otros retratos Retrato de Cecilia Gallerani La bella Ferronière. Louvre. 1490

Retrato de Ginevra de’Benci. 1476

RAFAEL SANZIO La pequeña madonna de Cowper Autorretrato. 1506

Desposorios de la Virgen. Gal. Brera. Milán. 1504

MH

Las vírgenes de Rafael (Madonnas) La Virgen del jilguero. Uffizi La madonna del Prado. 1506

La bella jardinera. Louvre Madonna della Seggiola. Pitti. 1514

Rafael retratista Un cardenal. Museo del Prado El cardenal Tomaso Inghirani. 1516

La fornarina. 1519La dona velata. Pitrti. 1516

Las estancias vaticanas La Escuela de Atenas. Estancia de la Signatura. 1510

Iconografía Platón&Leonardo Aristóteles Sócrates Apolo Atenea Palas Epicuro Pitágoras Arquímedes Heráclito & Miguel Ángel Diógenes Euclides Rafael Protágoras Parménides Zenón

Platón (Leonardo)// Aristóteles Heráclito (Miguel Ángel)

Euclides Pitágoras

Protágoras Rafael

El incendio del Borgo. Estancia de la Signatura. 1510

LA PINTURA VENECIANA Hegemonía de Venecia en la pintura del S. XVI Hegemonía de Venecia en la pintura del S. XVI Técnica: Óleo sobre lienzo Técnica: Óleo sobre lienzo Protagonismo del color Protagonismo del color Colores luminosos de grueso empaste Colores luminosos de grueso empaste Intensidad de tonos intensos y rutilantes Intensidad de tonos intensos y rutilantes Principales autores: Principales autores: G. Bellini G. Bellini Giorgione Giorgione Tiziano Tiziano

Giorgione: La tempestad. 1508

Giorgione: Venus dormida

TIZIANO Flora. Uffizi. 1538

Venus de Urbino. Uffizi

Amor sagrado y amor profano

Iconografía Amor sagrado: Vestido Y Fortaleza Amor profano: Desnudo Paisaje abierto Sarcófago como fuente de la vida Amor: Cupido

Dánae. Gal. Nal. Capodimonte. Nápoles. 1546

RETRATO DE CARLOS V. 1548