PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOLTECAS.
Advertisements

Civilizaciones precolombinas
Del a.C. hasta el siglo XVI
Capítulo 4, La cultura Spanish III LA GEOGRAFÍA LOS MAYAS VARIOSLAS CAPITALES
Los primeros pobladores
PRE O PROTO HISTORIA COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
La Prehistoria.
Conociendo la ciudad colonial de Comayagua
Cultura nazca.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Wari 15 kilómetros cuadrados habitantes                                                             
Tipos de proyectil hallados en el sitio del Inga
Rutas por el pasado de América Expansiones e influencias
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
LA AGRICULTURA Y LOS PRIMEROS POBLADOS
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
*Reyes Reyes Adriana *Salgado Castillo Itzel Valeria
Mi nombre es Profesor Fragano y les presentare el Pais de:
La Cultura Lima Alfredo Valdez
El poblamiento de América
RESERVA FORESTAL BOSCOSA XILITLA
Del a.C. hasta el siglo XVI
AMÉRICA.
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Teoría Inmigracionísta
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
Ingeniera en Sistema Computacionales Grupo: 8S11
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía.
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
Los Olmecas.
Bachillerato general número 16 caltenco Alumna: Camila Hernández Jiménez Prof: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández Tema: La cultura Olmeca.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE MATERIA: TIC GRUPO: 217
Ambiente y Localización
Áreas culturales de américa
LOS OLMECAS.
El Mundo Pre-Hispanico
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
POR: Melissa Castañeda Gallego
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
Guatemala Lugares Turísticos.
SITIOS ARQUEOLOGICOS. El vestigio arqueológico de Cholula está compuesto por varias pirámides que fueron construidas una encima de otra durante seis siglos.
Lugares turísticos Guatemala.
AÑO La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el a.C. a 800 a.c. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la “cultura madre”,
ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL EDO. DE PUEBLA
Marco Polo Becerra Rodríguez
Escuela secundaria Estatal 3006 “Pedro Zuloaga”
México Como nación.
Lugares turísticos de Guatemala
Pueblos originarios de Chile
LA PREHISTORIA.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA.
Mesoamérica.
Región Insular.
CULTURAS POSARCAICAS DEL NORTE CHICO Y DE CENTRO SUR DE CHILE
LINEA DE TIEMPO DE LOS PUEBLOS SERRANOS DEL SENO MEXICANO
Liceo Integral Palenciano Nombre: Lili Violeta Cante Sequen Grado: 5to Perito Contador Proyecto: Quirigua Fecha: 13/08/15 Profesora: Violeta Aquino.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
México.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
Las cataratas de Iguazú. Las cataratas de Iguazú están localizadas en la frontera de Brasil, Argentina y Paraguay. Hay numerosas islas que.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica
La América Central Chapter 4. La geografía:
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS POBLADORES DE HONDURAS

1500 1400 1300 1200 POSTCLASICO TARDIO 1100 1000 900 TEMPRANO 800 700 600 CLASICO 500 400 300

200 100 DC 100 AC 300 400 500 PRECLASICO TARDIO 600 700 800 900 1000 MEDIO 1100 1200 1300 1400 1500 TEMPRANO

LOS NARANJOS

Los Naranjos

Los Naranjos 1200 aC-1500 dC Ubicado en el extremo noroeste de la cuenca del Lago de Yojoa, entre las comunidades de El Jaral, El Edén y Los Naranjos, en el municipio de Santa Cruz de Yojoa. Bosque lluvioso tropical, clima fresco. Es de los sitios mas importantes de la periferia sur de Mesoamérica, la mayor parte de sus estructuras fueron construidas entre 1200 a.C a 300 dC. Fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre una gran parte de territorio del actual centro norte del país. Centro cívico religioso.

Hasta el momento no se sabe con certeza quienes habitaron este sitio, sin embargo las investigaciones señalan a los Proto Lencas. Probablemente fuera de Copan, Los Naranjos es el sitio arqueológico mas importante de Honduras, es también uno de los mas antiguos, precede a Copan por casi mil años. Su cerámica esta fuertemente emparentada con Playa de los Muertos en el valle del Ulúa. Durante 550-950 dC desarrollan la cerámica policroma inspirada en la civilización maya. Durante 950-1250 dC sus materiales comienzan a parecerse mas a las cerámicas de filiación étnica lenca.

YARUMELA

Yarumela 1500 aC-500 dC Periodo formativo o preclásico Ubicado en el Valle de Comayagua, pudiendo ser uno de los principales corredores que unen las primeros culturas de las selvas tropicales de la parte baja de Centroamérica con el noroeste de América del Sur. Terreno bastante elevado, selvas con abundantes animales de caza. Vida sedentaria en aldeas, mantenida en parte por actividades de agricultura. En las excavaciones se han encontrado figurillas provenientes de Playa de los Muertos.

Restos de: conchas marinas provenientes exclusivamente del Océano Pacifico, morteros, utensilios de jade, obsidiana, cristales de cuarzo, cabezas de maza, cuchillos, hachas. Aldea tropical, permanente, fluvial, usaban los recursos alimenticios del rio Humuya. Sus cerámicas revelaron conexiones claras con sitios contemporáneos mas al norte Los Naranjos y Playa de los Muertos.

Ruinas de Yarumela

Osamenta encontrada con ofrendas

Ribera del rio Humuya

Escalinata mas visible, llamada Cerrito de David

Piezas artesanales encontradas

PLAYA DE LOS MUERTOS

Playa de los Muertos

Este se encuentra en las riberas del rió Ulúa, cerca de la Pimienta, el hombre de la Playa de los Muertos se encontraba mas avanzados que el de Yarumela. Su agricultura ya era más definida, como la confirma la presencia de las piedras de moler. Con toda probabilidad los habitantes de dicho sitio conocían y cultivan el maíz, así como otras plantas, y es probable que hubiesen domesticado las abejas par dispones de la miel. Residían en aldeas indígenas, en las que con toda seguridad, existía un determinado régimen social

Objetos encontrados

RIO SULACO/ EL CAJON

EL CAJON 500-1000 dC Hace unos mil años albergo alrededor de 10,000 pobladores. Durante el periodo clásico tardío mas de 100 asentamientos de diversa magnitud se levantaron a orillas de los ríos Sulaco y Humuya. Cercanos a fuentes de agua, fértiles tierras y rica fauna. Establecieron fuertes redes de comercio mas allá de los limites de la regios de El Cajón (Bajo Motagua, Valle de Sula, obsidiana negra y verde) Salitron Viejo fue el foco político y religioso. Para sus construcciones utilizaron piedras de rio, bahareque y paja.

Salitron Viejo se extinguió poco después del año 1000 dC. En los entierros se han encontrado como ofrendas: vasijas de barro con estampados de zigzag y decorado al negativo. Cuentas redondas, cilíndricas, dijes y pectorales, orejeras, figurillas antropomorfas de jade. Figuras de jorobados con los ojos cerrados y con la lengua entre los labios, se piensa que se trata de un motivo no maya cuyo origen se encuentra en Honduras o en las tierras altas de Guatemala.

Los indicios llevan a suponer que era un grupo no maya, quizás un grupo de afiliación lenca, de indudable influencia mesoamericana. Posee 4 sitios de petroglifos.

CERRO PALENQUE

CERRO PALENQUE 500-1100 dC La ciudad fue fundada en el Clásico Tardío, sobre la comunidad de Santiago. Localizado en el Valle de Sula, a 40 kms de San Pedro Sula. Alcanzo su pico y la población creció a mas de 500 estructuras en el Clásico Terminal (850-1100 dC) Es uno de los sitios mas significativos para el Valle de Sula, ya que por su ubicación estratégica dominando la confluencia de los ríos Ulúa y Comayagua, controlo el comercio y el acceso al valle. Como candidatos mas populares para identificar su origen son el tol, lenca y maya.

Muestras encontradas

CURRUSTE

CURRUSTE Currusté habría sido un asentamiento en el que vivieron las etnias lenca, payas, nahuas y maya chontales, del período clásico tardío, entre los años 700 y 900 después de Cristo. Pudo ser "un área de producción, porque se encontraron artefactos especiales y moldes para hacer figuras.

Montículo

La Venus de Currusté

CUEVAS DE TALGUA

TALGUA Las cuevas de Talgua ( palabra de origen lenca que significa Tal: caverna y gua: agua )se encuentran en el Parque Nacional Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, Departamento de Olancho. Las osamentas encontradas en el interior de la cueva de Talgua datan del año 1000 antes de Cristo . Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Los sepulcros de personas, era en pequeños bultos-bolsas de manta de algodón amarradas antes de ser llevados a las cuevas

Se ignora a qué grupo étnico pertenecen , pero podrían ser de las etnias Pech, Tawakas, Lenca o Tolupan, habitantes pre-colombinos de las zonas adyacentes.. Sin embargo, los análisis realizados a los 200 cadáveres hallados, demostraron que no consumían maíz, la base alimenticia por excelencia entre los grupos pre hispánicos , presumiéndose que se alimentaban de raíces como la yuca. los huesos indican que se trataba de gente excepcionalmente alta, de 1.79 metros, y más sana que las poblaciones indígenas de su época.

JAMASQUIRE

Jamasquire Ubicado en la zona oriental de Honduras, unos pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Catacamas, Olancho. Las cuevas esta en las faldas de un pequeño cerro en la actualidad, esta cubierto de vegetación. La cueva fue descubierta por los vecinos de la zona, quienes se percataron que en su interior había una gran cantidad de vasijas intactas amontonadas unas sobre otras en diversos grupos. Lo que se encontró en su interior: Vasos de un solo color y policromos. Piedras de moler. Caracoles. Huesos humanos. Cantaros . Orejeras de jade.