Ing. Gustavo Suárez de Freitas C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DESARROLLO SUSTENTABLE
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Transversalidad en educación ambiental
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
Planes de Manejo.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Conservación de la Biodiversidad en España: ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
... salvar vidas, cambiar mentalidades
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
B.
Desarrollo Sostenible y Turismo
16. Los Municipios Turísticos
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
GESTION AMBIENTAL.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Turismo Comunitario Sustentable
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Mesa redonda: Participación de la sociedad civil en la defensa del medio ambiente en los Parques Nacionales Germán Alonso Campos Fundación Biodiversidad.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
XXVII Congreso Archivístico Nacional “El Gobierno Abierto y la permanencia de los archivos” Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra de Planificación Nacional.
Áreas Naturales Protegidas
LA Ética EN EL AMBIENTE... Marzo, 2011.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Transcripción de la presentación:

Ing. Gustavo Suárez de Freitas C. CURSO: “PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN” (San Lorenzo de El Escorial, 25 -29 de julio de 2005) La Importancia de los Parques Nacionales en la Conservación de la Naturaleza: Una Visión Global Ing. Gustavo Suárez de Freitas C.

La Importancia de los Parques Nacionales en la Conservación de la Naturaleza: Una Visión Global Contenido Orígenes del concepto y evolución histórica. Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas. Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos.

Orígenes del concepto y evolución histórica.

Orígenes del concepto y evolución histórica. Espacios protegidos son muy antiguos, evidencias en India, el Pacífico, África, Arabia, Europa. Concepto moderno de ANP surge con el nombre de “Parque Nacional”. Siglo XIX, en USA (1864 Yosemite, 1872 Yellowstone NP) Australia (Blue Mountains, Royal NP, 1879), Canada (1885, Banff), Nueva Zelanda (1887, Tongariro NP), Sudáfrica (reservas forestales), luego en otras partes del mundo.

Orígenes del concepto y evolución histórica. ¿Por qué surge en esos países y en ese momento histórico? - presión sobre recursos, cambios en la naturaleza - limitar el daño (concepto de protección) El monumentalismo, el disfrute público, las “catedrales de la Naturaleza”. Legado a las futuras generaciones (permanencia como atributo).

Orígenes del concepto y evolución histórica. Pueblos originarios mantenían relación armoniosa con naturaleza, pero fueron afectados al crearse PN (se instala base para fuertes críticas actuales). Visión predominante: PN como espacios sin habitantes (otro paradigma en cuestión). Diferencias entre occidente/Europa y países provenientes de la colonización. Diferencias actuales entre países en desarrollo y países desarrollados.

Orígenes del concepto y evolución histórica. Parque Nacional, primer concepto, pero no única forma de ANP. Surgimiento de áreas protegidas con objetivos distintos a los parques y entre sí, Objetivos se han ido haciendo mas complejos: no sólo sitios no tocados sino también sitios para uso de recursos naturales renovables. Razones científicas y ecológicas para conservación, no sólo éticas y estéticas. Razones económicas. Vinculación con desarrollo

Orígenes del concepto y evolución histórica. ANP: concepto agrupa sitios muy diferentes, manejados en forma diferente, establecidos y manejados por instituciones diversas. Diferentes categorías por objetivos de manejo. Gradiente de intensidad de uso o manipulación. Sistema de categorías de la UICN: seis categorías de más a menos estricta. Todas son importantes, responden a diferentes situaciones y objetivos . Lo clave: conservación de diversidad biológica

Orígenes del concepto y evolución histórica. UICN: Sistemas de categorías de ANP por objetivos de manejo: - Años 80: sistema de 10 categorías. - Post – Caracas: sistema de 6 categorías. Áreas de uso indirecto y de uso directo. Definición UICN: superficie de mar o tierra especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados, manejada a través de medios legales u otros medios eficaces.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. Cubren 11% de la superficie terrestre: decisión colectiva sobre uso de la tierra altamente significativa. Se reconoce importancia y valor de las ANP en convenciones, constituciones y leyes nacionales. CBD: insta a establecer sistemas de ANP y tiene Plan de Trabajo con metas específicas. ANP (Parques) brindan bienes y servicios ambientales a la sociedad, a los que viven lejos, cerca o dentro de ellas.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. PN o ANP, es un concepto, una creación humana, es perfectible, debe adecuarse a los cambios, no puede ser inmutable. (S.XIX y S.XXI: ¿algún cambio?) Hay, sin embargo, diferentes percepciones: ANP generan pobreza. ANP afectan derechos de pueblos originarios. ANP son la única forma de asegurar conservación. ANP constituyen polos de desarrollo

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. La gestión de las ANP se viene haciendo cada vez mas compleja y debe adaptarse a los tiempos. Se debe mantener los atributos básicos: - permanencia (equidad intergeneracional) - conservación de la biodiversidad - patrimonio común de la sociedad (algunos reconocidos como patrimonio de la Humanidad).

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. Cambios en el paradigma de gestión: De “islas” o “fortalezas de protección de la naturaleza” a redes, a integración con entorno. Integración con entorno ecológico, pero también social, económico y político-institucional. ANP parte de sistemas de áreas, integradas con gestión del espacio en ámbito mayor: redes ecológicas, corredores, conectividad, etc. Integración social: diseño y gestión participativa, incluyente de los actores. Participación en los beneficios : superar, en los países en desarrollo, “el pecado original”.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas hoy en día. La gestión de ANP se hace mas compleja: Muchas disciplinas, no sólo biología, ecología. Equipos multidisciplinarios. Procesos participativos para incorporar a la sociedad civil son caros, lentos y cada vez mas exigentes. Participan diferentes niveles de gestión del estado y sectores públicos. Se requiere buenas prácticas de gobernanza, es decir: democracia, participación , rendición de cuentas, respeto a la ley, dirección, eficiencia y eficacia en uso de recursos, equidad.

Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas.

Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas. Conservación de la diversidad biológica, vinculado a meta 7 de las Metas del Desarrollo del Milenio (MDG) y a la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). Contribución a la superación de la pobreza. Para comenzar no crear situaciones que puedan ser causantes de pobreza. Proveer sostenidamente beneficios ambientales.

Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas. Contribuir a un mejor gobierno o administración de los espacios y recursos naturales, incluso fuera de las ANP. Aplicar plenamente los nuevos paradigmas de gestión. Contribuir al desarrollo de prácticas democráticas y de buen gobierno (gobernanza).

Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas. Diferente situación entre países desarrollados y en desarrollo: Ordenamiento territorial, planificación del uso del espacio. - Permite mejor integración del ANP con entorno. Plenitud de su función. Institucionalidad desarrollada. - El buen gobierno de las ANP requiere contar con instituciones sólidas y personal adecuado.

Los retos del cambio: demandas de la sociedad a las áreas protegidas. Diferente situación entre países desarrollados y en desarrollo: Disponibilidad de recursos económicos. - Permite atender distribución equitativa de costos y beneficios. Población no tan dependiente de los espacios y recursos naturales para su supervivencia. - Reduce presión social sobre las ANP.

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos.

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos. El patrimonio de las ANP es valioso primordialmente en términos ecológicos y debe ser conservado, pero también tiene valor económico que no puede ser ignorado ni dejado de lado: es un instrumento para el desarrollo sostenible, en particular en países en desarrollo.

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos. Contribución principal de las ANP, en particular los PN, al desarrollo sostenible es cumplir bien sus funciones: reducir la tasa de pérdida de biodiversidad, enfrentar cambio climático, ser fuente de conocimiento científico y base para el monitoreo ambiental (muestra testigo representativa de la biodiversidad).

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos. Los PN, nave insignia de las ANP, tienen un papel fundamental en mantener porciones de naturaleza “intacta” (o recuperarla), incluyendo los procesos ecológicos; en servir de muestra testigo y sitio para la ciencia; pero también en darle un uso económico a través de su utilización por los visitantes: turismo, recreación, investigación, educación, beneficiando también a las poblaciones locales. Son importantes también como elementos constitutivos de la pertenencia a una sociedad nacional.

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos. Como todo concepto es interpretable, como toda obra humana es perfectible. No hay recetas únicas de aplicación global, cada país debe ajustarla a sus circunstancias. Debe mantenerse su razón de ser fundamental y sus atributos básicos: conservar biodiversidad, permanencia, patrimonio de todos.

Mantener la misión original y cumplir nuevas tareas: adaptarse a nuevas formas y requerimientos. Las formas de administración pueden variar, la exigencia en el respeto a sus objetivos, no. Velar por la sustancia. La sociedad nacional en su conjunto debe exigir el mejor desempeño a los responsables del patrimonio de todos, cualquiera sea el ordenamiento institucional seguido por el país.

Muchas gracias