Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Título : Experiencia repositorio de acceso abierto. Cuba Bogotá,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III JORNADA DE ORIENTACIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL Y TERRITORIO CIPFP MISLATA, 12 de abril de 2011 Margarita García Sanchis Unitat dInnovació Educativa,
Advertisements

Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA N.º 3: REBIUN Y CALIDAD PROPUESTA DE OBJETIVOS OPERATIVOS 2008.
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
BVS Cuba Informe de avance de país Salvador de Bahía,septiembre de 2005.
Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD
Evaluación de las Actividades del Nodo Argentino, CVSP, OPS Irene Melamed FLACSO Arg NODO Argentino Córdoba, noviembre, 2011.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Título : Revistas de acceso abierto en Salud. Cuba Bogotá,
Acceso abierto en Argentina
Colaboración edición-biblioteca para la producción, difusión y acceso a revistas científicas y académicas en acceso abierto Dominique Babini y Fernando.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto REVISTAS CIENTÍFICAS DE ACCESO ABIERTO EN EL CAMPO DE LA SALUD.
EN DÓNDE PUBLICAR Diony C Pulido O Instituto de Salud Pública Necobelac Team Bogotá, Agosto de 2010 Primer Curso sobre Escritura Cientifica y Repositorios.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto ¿Existe el acceso abierto en México? Guadalajara, México Agosto.
Web 2.0 Nuevas herramientas y recursos para la innovación educativa O. MARTÍN BERNAL Sesión: Sociedad de la información y cambio educativo XXII SEMANA.
SciELO Venezuela Alecia Acosta SINADIB Septiembre 2002 I Reunión Regional de la Red SciELO.
Andréa Gonçalves Gerente, Unidad SciELO BIREME/OPS/OMS I Reunión Regional de la Red SciELO Valparaíso, 03 de Octubre de 2002 Panorama actual de la Red.
I Encuentro de Desarrolladores de las Redes BVS/SciELO/ScienTI. CWIS: Una Propuesta para el Localizador de Información en Salud de Cuba (LIS). Autores:
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA CURSO
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
Propuesta para trabajo conjunto Amicus-RedIAB
5ª Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología Producción científica y tecnológica en cifras Buenos Aires, 22 de abril de 2009 Sala Bioy Casares – Pabellón.
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 4: Servicios.
Luis A. Herrera, Victor M. Ferracutti, Fernando A. Martinez, Natalia L
Seminario Internacional Acceso libre al Conocimiento Escuela Nacional de Pública Sergio Arouca. RJ, Brasil Campus Virtual de Salud Pública: Un modelo de.
Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina de Octubre de 2013 LAReferencia:
NECOBELAC EN COLOMBIA UN PROYECTO RELEVANTE Y POSITIVO Octubre 20, 2010.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Repositorios de acceso abierto. Universidad de Cuenca - Ecuador.
Curso Internacional de Formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Argentina Acceso Abierto: Avances de la ruta dorada Bogotá,
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LOS REPOSITORIOS EN PERÚ Libio Huaroto Biblioteca Central, UNMSM Lima, Perú 15th International Symposium.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
Lic. Alecia Acosta Diciembre del 2009 Diseño: Lic. Richard García Sistema Nacional de Documentación e Información Biomédica.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Revistas científicas de acceso abierto. Universidad de Cuenca.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
HINARI: ¿Qué hemos aprendido? Organización Mundial de la Salud Trieste, Octubre 2003.
– PYMES Y CORPORACIONES EN CONTEXTOS DE GLOBALIDAD
ASOCIACION NACIONAL DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS, REDES Y SERVICIOS DE INFORMACION DEL SECTOR UNIVERSITARIO, ACADEMICO Y DE INVESTIGACIÓN Biblioteca Digital.
XVI REUNION DE LATINDEX 18 al 22 de Octubre 2010 Managua República de Nicaragua.
JULIANA MARÍA RAMÍREZ Jefe(E) Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Encuentro de Secretarias de Educación Bogotá, 09 de marzo.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
VI Jornada de Aprendizaje en Red U NIVERSIDAD V IRTUAL DE S ALUD E DUCACIÓN A BIERTA EN LA UVS Dra. Grisel Zacca Glez, MSc. 16 de octubre de 2013CNICM/
RECURSOS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL. Acceso y Uso de la Biblioteca Virtual.

XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE SALUD de Cuba La Un modelo de Educación en Red Curso – Taller Universidad Virtual Dra. Grisel Zacca González, MSc.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
Prioridades 2009 Bogotá, D. C., enero 16 de 2009.
Estado actual y perspectivo de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Taller Nacional BVS-SIDA de Marzo de 2004 Dra. Mirta Núñez Gudás Editora Web.
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
DESARROLLO DE SCIELO EN COSTA RICA I REUNIÓN REGIONAL DE LA RED SCIELO Valparaíso, Chile Octubre del 2002 Virginia Siles BINASSS, Costa Rica Scientific.
1a REUNION REGIONAL TEMAS PENDIENTES. Sistemas y criterios de evaluación Criterios mínimos comunes para toda la red SciELO: para seleccionar las revistas.
SciELO Argentina 4º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria 19 y 20 de Octubre de Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza Isabel Andrea.
2008. Es un espacio para publicar y compartir contenidos digitales de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje. Es por tanto, el repositorio y el gestor.
EMILCE SENA CORREA MARÍA AUXILIADORA ARMOA Perspectivas en el desarrollo de repositorios digitales para la gestión de las Bibliotecas Universitarias en.
Jornada Científica Nacional de Ciencias Morfológicas 23 y 24 de noviembre del 2009 ELAM Autores: Belén Z. Iglesias Ramírez Eduardo de J. Pomares Bory Irene.
Tecnologías de la Información y la Educación Maestría en administración Modulo VIII José Armando Rodríguez Mena.
Dr. Carlos A. Mayorga Ruiz. Es una Entidad Docente que utilizando la innovación tecnológica, de procesos y de educación, la pone al servicio del Sector.
Andrés R. Alvarez Orrego.  «Una biblioteca digital es una colección en línea de objetos digitales de buena calidad, creados o recopilados y administrados.
Diplomado Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada Segunda edición Actividad Integradora Nodo 1 M.T.E. Yazmin Santiago Martínez.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
experiencia y conocimiento. LA FUNDACIÓN CEDDET CARACTERÍSTICAS GENERALES A QUIEN SE DIRIGEN OPCIÓN TECNOLÓGICA Y MÉTODO DOCENTE PROGRAMA RED.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Título : Experiencia repositorio de acceso abierto. Cuba Bogotá, Noviembre 9-11, 2010 MSc. Nelcy Martínez Trujillo Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba

Repositorios de acceso abierto en Cuba. Repositorios de acceso abierto en Salud.

Década de los 80: Creación de bases de datos con información científica en Salud. Década de los 90: Consolidación acceso a información científica con el paso a la plataforma de Infomed del 100 % de las revistas médicas en Salud. Desarrollo de los sitios de las especialidades en Infomed. Repositorios. Antecedentes

Campus Virtual de Salud P ú blica Repositorios de acceso abierto en Salud INFOMED ( Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas) Scientific Electronic Library Online - Cuba (SciELO - Cuba)

5 El Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) propuso, en el marco de la Semana Mundial del Acceso Abierto, celebrada del 19 al 23 de octubre de 2009,las bases para el desarrollo de una Red de Repositorios digitales de acceso abierto en Cuba. Es una red abierta y descentralizada de repositorios digitales basada en el uso de estándares y pautas que garanticen su interoperabilidad y la integración con otros proyectos similares a nivel regional e internacional. (Casate, 2009) Repositorios de acceso abierto

Consideraciones finales: Los repositorios digitales de contenidos científicos y académicos en salud en Cuba, tienen sus antecedentes en la década de los 80 del pasado siglo con su principal exponente la de Red de Información en Salud, Infomed. En la década de los 90 con el denominado período especial, que puso al país frente al reto de mantener el nivel de actualización de los profesionales del sector con recursos limitados, se hizo necesario el desarrollo de la creatividad y el uso de las tecnologías de la información. Por tanto, el contar con bibliotecas digitales que incluían el total de las publicaciones de revistas científicas permitió mantener actualizados a los profesionales de la salud con los avances de la ciencia contemporánea, y contar con información pertinente y de calidad, tanto para el desarrollo de los procesos docentes como asistenciales y de investigación. El acceso abierto a las publicaciones científicas del país nos ha permitido difundir en el resto del mundo nuestros principales resultados y hacer frente a la escasez de recursos y Cuba se encuentra en fase de desarrollo de la Red Nacional de repositorios para potenciar esta actividad.

Gracias (poner foto cuba)