1 AUDITORÍA NO. 483 SERVICIOS DE SALUD, IMSS CUENTA PÚBLICA 2008 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Programa Nacional de Salud
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Todos los cuerpos tienen algún grado de contaminación Existen 1,635 ríos, lagos y lagunas en el país que son los cuerpos receptores.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) ENERO DEL AÑO 2011.
TELEFONÍA IP.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
1 1 NÚM. 107 CUMPLIMIENTO DEL MANDATO POR EL QUE FUE CREADO EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1 1 FIFONAFE.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
¡Primero mira fijo a la bruja!
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Evaluación-Diagnóstico de la información pública de oficio que deben dar a conocer los Sujeto obligados en sus portales de Internet 2008 Marzo 2009.
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) AUTO EVALUACION DE CALIDAD MODELO CAF (COMMON ASSESMENT FRAMEWORK) DICIEMBRE, 2012.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Política de Ingresos Auditorías núms. 99, 111 y 116 Cuenta Pública 2013 Los informes se encuentran disponibles en: ASF | 1.
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
MARCO JURIDICO DEL IMSS
Transcripción de la presentación:

1 AUDITORÍA NO. 483 SERVICIOS DE SALUD, IMSS CUENTA PÚBLICA 2008 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

2 I.CONTEXTO II.POLÍTICA PÚBLICA III.UNIVERSAL CONCEPTUAL IV.RESULTADOS V.DICTAMEN VI.SÍNTESIS DE ACCIONES EMITIDAS VII.IMPACTO DE LA AUDITORÍA CONTENIDO

3 I. CONTEXTO

4 En 1940 la población total del país ascendía a 19.6 millones de habitantes. I. CONTEXTO 8 millones integraban la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios.

5 El 25% de los 8 millones de mexicanos en edad productiva tenía un empleo. I. CONTEXTO 2 millones de personas de entre 12 y 60 años de edad tenían un trabajo formal.

6 Los 2 millones trabajadores no tenían ayuda social para protegerse en caso de requerir asistencia y servicios médicos. I. CONTEXTO Los familiares de los trabajadores quedaban desprotegidos.

7 El 22% de los 2 millones de asalariados sufrieron un accidente o enfermedad. I. CONTEXTO La asistencia y los servicios médicos a los que podían acudir eran precarios y deficientes.

8 En 1940, existían en México 21 unidades médicas hospitalarias. I. CONTEXTO Carecían de personal médico y equipamiento necesario para atender la demanda de la población.

9 La tasa de mortalidad general era de: I. CONTEXTO 230 defunciones por cada 1,000 habitantes.

10 La esperanza de vida de los trabajadores : I. CONTEXTO Era de 40 años.

11 II. POLÍTICA PÚBLICA

12 El artículo 123 Constitucional, vigente en 1940, establecía la relación laboral de los trabajadores. II. POLÍTICA PÚBLICA La fracción XXIX señalaba la organización de instituciones con carácter de previsión social.

13 En diciembre de 1942, el Presidente Manual Ávila Camacho envió a la Cámara de Diputados la Iniciativa de Ley del Seguro Social. Cuya finalidad era proteger a los trabajadores, su capacidad productiva y la tranquilidad de la familia. II. POLÍTICA PÚBLICA

14 El 19 de enero de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social. Estableció como finalidad garantizar el derecho humano a la salud y la asistencia médica para el bienestar individual y colectivo. II. POLÍTICA PÚBLICA

15 Se constituye el Instituto Mexicano del Seguro Social como: Organismo descentralizado Personalidad jurídica propia Patrimonio propio II. POLÍTICA PÚBLICA

16 El financiamiento de los servicios y prestaciones que otorgará el instituto será tripartito: Cuotas del trabajador Cuotas patronales Aportaciones del Gobierno Federal II. POLÍTICA PÚBLICA

17 El mandato en los servicios de salud establecía la atención y protección de los trabajadores y sus familias en caso de: Accidentes Enfermedades Maternidad II. POLÍTICA PÚBLICA

18 El instituto otorgará los servicios de salud mediante las prestaciones siguientes: Asistencia Médica Asistencia Quirúrgica Asistencia Farmacéutica Hospitalización Rehabilitación II. POLÍTICA PÚBLICA

19 La ley del Seguro Social, vigente en 2008, estableció como mandato: Garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica y la protección de los medios de subsistencia necesarios para el bienestar individual y colectivo. II. POLÍTICA PÚBLICA

20 Para evaluar la operación de los servicios el IMSS registró 2 programas presupuestarios: E001 Atención Pública y Reproductiva E002 Atención Curativa Nivel de salud incrementado por las acciones de promoción, prevención y protección específica. Otorgar servicios de atención médica para mejorar la salud de la población derechohabiente. Programa PresupuestarioObjetivo II. POLÍTICA PÚBLICA

21 En 2008, el IMSS registró como población derechohabiente 48.9 millones de personas, 45.8% de la población del país: II. POLÍTICA PÚBLICA Derechohabientes del IMSS, 2008 (Millones de personas) México % IMSS % Asegurados % Fam. Asegurados % Pensionados % Fam. Pensionados 2.2

22 III. UNIVERSAL CONCEPTUAL CONCEPTUAL

23 III. UNIVERSAL CONCEPTUAL Resultados 1. Cumplimiento de objetivos a) Atención preventiva b) Atención curativa 2. Cobertura de atención a) Población derechohabiente b) Población usuaria 3. Gestión Operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta Externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades 4. Economía en la aplicación de recursos a) Déficit de operación b) Costo unitario

24 IV. RESULTADOS

25 IV. RESULTADOS 1. Cumplimiento de objetivos a) Atención preventiva b) Atención curativa

26 Los indicadores miden parcialmente el cumplimiento del objetivo. LFPRH 1/ : la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, se realizará con base en indicadores estratégicos. R 10 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO Nivel de salud incrementado por acciones de promoción, prevención y protección 1/ Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. a) Atención preventiva Mortalidad por cáncer cérvico uterino Detección de cáncer cérvico uterino Tasa de partos Cobertura de vacunación OBJETIVO INDICADORES

27 Para medir el cumplimiento del objetivo, la ASF determinó utilizar los indicadores establecidos por la SS 1/ en el LIVEEI 2/ : R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva Esperanza de vida Natalidad Mortalidad general Mortalidad materna Mortalidad infantil 1/ Secretaría de Salud. 2/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional.

28 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la esperanza de vida es de 73.6 años. R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. El IMSS no elaboró ni calculó el indicador para medir la esperanza de vida.

29 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la natalidad es de 19.0 por mil derechohabientes. R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. Natalidad por 1,000 derechohabientes Registró valores satisfactorios al obtener 4.7 nacimientos menos que el estándar.

30 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la mortalidad general es de 6.2 por mil derechohabientes. R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. Mortalidad general por 1,000 derechohabientes Registró un valor positivo al obtener 3.1 decesos menos que la cifra asignada por la SS.

31 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la mortalidad materna es de 55.6 por cien mil derechohabientes. R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. Mortalidad materna por 100,000 derechohabientes Registró 21.5 decesos menos que el estándar señalado.

32 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la mortalidad infantil es de 15.7 por mil derechohabientes. R 12 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO a) Atención preventiva 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. Mortalidad infantil por 1,000 derechohabientes Mostró 11.5 puntos, valor que esta por de bajo del promedio de la SS.

33 IV. RESULTADOS 1. Cumplimiento de objetivos a) Atención preventiva b) Atención curativa

34 LFPRH 1/ : la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, se realizará con base en indicadores estratégicos. R 13 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO Otorgar servicios de atención médica para mejorar la salud de la población derechohabiente. 1/ Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. b) Atención curativa Mortalidad hospitalaria en segundo nivel Consultas de especialidades en segundo nivel Egresos hospitalarios en segundo nivel OBJETIVO INDICADORES Los indicadores miden parcialmente el cumplimiento del objetivo.

35 Para medir el cumplimiento del objetivo, la ASF determinó utilizar los indicadores establecidos por la SS 1/ en el LIVEEI 2/ : R 15 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO b) Atención curativa Egresos por mejoría Mortalidad hospitalaria Infecciones nosocomiales 1/ Secretaría de Salud. 2/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional.

36 LIVEEI 1/ : el estándar para medir el porcentaje de egresos por mejoría es de 91.3 por 100 egresos. R 15 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO b) Atención curativa 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. Porcentaje de egresos por mejoría El valor obtenido superó en 2.6 puntos el estándar de la SS.

37 LIVEEI 1/ : el estándar para medir las infecciones nosocomiales es de 5.0 por 100 egresos. R 15 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO b) Atención curativa 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. n.d. No determinado. Infecciones nosocomiales por 100 egresos Reportó 0.4 infecciones menos que el estándar de la SS.

38 LIVEEI 1/ : el estándar para medir la mortalidad hospitalaria es de 3.1 por 100 egresos. R 15 IV. RESULTADOS 1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO b) Atención curativa 1/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. n.d. No determinado. Mortalidad hospitalaria por 100 egresos Registró un valor negativo, al obtener 0.7 defunciones más que el estándar de la SS.

39 IV. RESULTADOS 2. Cobertura de atención a) Población derechohabiente b) Población usuaria

40 LSNIEG 1/ : las entidades deberán suministrar información veraz y oportuna, consignando la documentación y datos para la información demográfica. R 7 IV. RESULTADOS 2. COBERTURA DE ATENCIÓN a) Población derechohabiente 1/ Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Fueron calculados por el instituto y no estaban registrados en sus bases de datos. Fueron registrados nominalmente en su sistema de información. El IMSS reportó 48.9 millones de derechohabientes en su Memoria Estadística 2008 y al INEGI. Con la revisión, se verificó que: Millones de derechohabientes 73.0% 27.0%

41 IV. RESULTADOS 2. Cobertura de atención a) Población derechohabiente b) Población usuaria

42 LGS 1/ : se delimitarán los universos de usuarios y se definirán criterios de distribución y de escalonamiento de los servicios. R 8 IV. RESULTADOS 2. COBERTURA DE ATENCIÓN b) Población usuaria 1/ Ley General de Salud Registró nominalmente 35.6 millones de derechohabientes millones atendidos en primer nivel. x Careció de sistemas consolidados sobre los usuarios del segundo y tercer nivel.

43 IV. RESULTADOS 3. Gestión operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades

44 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de asignación de áreas físicas. R 16 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA a) Recursos físicos 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. SS: Secretaría de Salud. Déficit de 21,000 consultorios. No diseñó estándares propios. Consultorios por 1,000 derechohabientes

45 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de asignación de insumos físicos. R 16 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA a) Recursos físicos Camas por 1,000 derechohabientes No diseñó estándares propios. 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. SS: Secretaría de Salud.

46 IV. RESULTADOS 3. Gestión operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades

47 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de asignación de personal. R 17 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA b) Recursos humanos Médicos por 1,000 derechohabientes No diseñó estándares propios. 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. SS: Secretaría de Salud.

48 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de asignación de personal. R 17 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA b) Recursos humanos Enfermeras por 1,000 derechohabientes 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. SS: Secretaría de Salud. Déficit de 13,800 enfermeras. No diseñó estándares propios.

49 IV. RESULTADOS 3. Gestión operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades

50 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de evaluación de desempeño. LIVEEI 2/ : 15 minutos de espera en consulta externa. R 18 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA c) Consulta externa 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. 2/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. SS: Secretaría de Salud. El IMSS no diseño el indicador para evaluar la oportunidad en los tres niveles de atención.

51 IV. RESULTADOS 3. Gestión operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades

52 MODPM 1/ : establecer indicadores y estándares de evaluación de desempeño. LIVEEI 2/ : 5 a 7 días estancia. R 19 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA d) Hospitalización Promedio días estancia 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. 2/ Listado de Indicadores y Valores Estándar para la Evaluación Interinstitucional. SS: Secretaría de Salud. Obtuvo un valor positivo al ubicarse 0.4 puntos por debajo del límite superior.

53 IV. RESULTADOS 3. Gestión operativa a) Recursos físicos b) Recursos humanos c) Consulta externa d) Hospitalización e) Certificación de unidades

54 MODPM 1/ : elaborar programas e indicadores en materia de certificación de establecimientos médicos. R 25 IV. RESULTADOS 3. GESTIÓN OPERATIVA e) Certificación de unidades 1/ Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. El IMSS no diseño un indicador para programar la certificación de unidades médicas. EntidadUnidades Médicas en Servicio 2008 (1) Unidades Certificado Vigente en 2008 (2) Porcentaje de cobertura (3) IMSS 1, ISSSTE 1, SEDENA SEMAR PEMEX Unidades Médicas Certificadas, 2008

55 IV. RESULTADOS 4. Economía en la aplicación de recursos a) Déficit de operación b) Costo unitario

56 LSS 1/ : obtener los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de salud. R 22 IV. RESULTADOS 4. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS a) Déficit de operación 1/ Ley del Seguro Social. Debido a la insuficiencia en la captación de cuotas y aportaciones. INGRESOS EGRESOS El IMSS registró un déficit de 34,096 millones de pesos.

57 LSS 1/ : constituir por ramo de seguro las reservas financieras para garantizar la prestación de servicios. R 22 IV. RESULTADOS 4. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS a) Déficit de operación 1/ Ley del Seguro Social. Fue cubierto con la reserva de operación de los seguros de: Invalidez y Vida Riesgos de Trabajo El déficit de 34,096 millones de pesos:

58 De continuar la tendencia observada, se pronostica que el déficit se incremente a 55,417 millones en R 22 IV. RESULTADOS 4. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS a) Déficit de operación Déficit Financiero del IMSS en el Seguro de Salud, (Millones de pesos)

59 IV. RESULTADOS 4. Economía en la aplicación de recursos a) Déficit de operación b) Costo unitario

60 LFPRH 1/ : la contabilidad gubernamental debe facilitar la determinación de los gastos y costos. R 24 IV. RESULTADOS 4. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS b) Costo por derechohabiente 1/ Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El gasto medio por derechohabiente en el IMSS, fue de 5 mil 405 pesos. Costo por derechohabiente, 2008 (Miles de pesos)

61 V. DICTAMEN

62 V. DICTAMEN La ASF considera que, en términos generales, el IMSS otorgó razonablemente los servicios de salud a su población derechohabiente. OPINIÓN CON SALVEDAD

63 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: No diseñó los indicadores de desempeño que permitieran valorar el cumplimiento de los objetivos.

64 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: Registró mayor mortalidad hospitalaria que el estándar señalado por el sector salud.

65 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: Careció de un sistema de información sobre los usuarios de los servicios de salud en el segundo y tercer nivel de atención.

66 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: No elaboró estándares propios para evaluar los indicadores de disponibilidad de recursos y operación de los servicios. ? Indicador Estándar ? ?

67 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: Registró un déficit de consultorios y de personal de enfermería.

68 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: No elaboró los indicadores para medir los tiempos de espera en la consulta externa.

69 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: No diseño metas para programar la certificación de unidades médicas.

70 V. DICTAMEN La auditoría evidenció que el IMSS: Registró un déficit financiero de 34,096 millones de pesos por la insuficiencia de cuotas y aportaciones.

71 VI. SÍNTESIS DE ACCIONES EMITIDAS

72 VI. SÍNTESIS DE ACCIONES EMITIDAS Se emitieron: 18 Recomendaciones al Desempeño 17 al IMSS 1 a la H. Cámara de Diputados 17 observaciones Se generaron:

73 VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA

74 VII. IMPACTO DE LA AUDITORÍA Formular indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de objetivos. Consolidar sistemas de información sobre la población adscrita nominalmente y usuaria. Diseñar estándares propios para evaluar los indicadores de gestión y de servicios. Establecer mecanismos de control para cumplir las metas establecidas. Formular y aplicar medidas que permitan el equilibrio financiero y el respaldo de sus reservas. Promover la implantación de mejores prácticas gubernamentales

75 FIN DE LA PRESENTACIÓN