ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
Advertisements

Índice de contenidos de esta presentación (corresponde a la 1ª evaluación): - Desde la diapositiva 2 a la 10 hay textos de distintos autores (Aristóteles,
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
FILOSOFÍA GRIEGA.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
ÉTICA PLATÓNICA eudemonísta Porque busca la felicidad material
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
EL Liberalismo Económico
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
LA JUSTICIA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
LA ÉTICA CIVIL UNA PROPUESTA PARA LA VIDA
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
DEONTOLOGIA JURIDICA..
Teoría del Estado - UES Mcp Luis Eduardo Ayala Lunes 19 de agosto 2013
AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi.
PLATÓN.
La teoría ética Aristóteles
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
TIPOS DE ÉTICAS.
ÉTICA MORAL/ MORALIS Costumbre Estudia el hecho moral
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
ACERCÁNDONOS A ARISTÓTELES. Factores que contribuyen al desarrollo ético-moral. 1.Nivel de desarrollo moral. 2.Construcción y práctica de hábitos buenos.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
ÉTICAS TELEOLÓGICAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS EL BIEN COMO FINALIDAD.
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
La Ética Aristotélica.
Hacer clic en la pantalla para avanzar ESO | Educación para la ciudadanía y los derechos humanos© Oxford University Press España, S.A. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Clasificación de la ética Ética de Epicuro Ética cristiana
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
Elementos orientadores ContextoFilosofíaTeoríaPrácticaEnseñanza.
La Teoría Ética Aristotélica.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
El helenismo Características principales ¿Qué es el helenismo?
Alumno: Gerardo Mario Valdés Ortega Matricula: Asignatura: Redes Locales Cuatrimestre: Quinto Carrera: Licenciatura en Tecnologías de la Información.
Universidad Popular Autónoma del Estado De Puebla
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
LA ÉTICA.
La justicia.
Magazine Filosofia (Youtube)
¿Lo bueno, es bueno? ¿lo malo, es malo?
LOS FILÓSOFOS MÁS DESTACADOS DE LA ÉPOCA ACERCA DEL CONCEPTO DE ÉTICA
EPICUREISMO Integrantes: Andrea Virginia Toala Quinto
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
FOLOSOFÍA GRIEGA: Epicúreos y Estoicos
EPICURO.
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
Nace en Estagira. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia. Se traslada a la ciudad de Atarneo. Viajó a Atenas con 17 años con intención.
LA FELICIDAD.
Moral, ética y valores…¿?
Fundamentos de la Moral
Teorías éticas.
Del esplendor al ocaso de la Polis. La Etica: la felicidad ÉTICA = Ciencia que investiga qué es la vida buena para el ser humano. TODO SER NATURAL POSEE.
“MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA” CAMPUS: CULIACÁN NORTE. Segundo semestre Grupo: 201. Asignatura: Ética y valores II Docente: Alejandra Ma. Camacho Pérez.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS. SABER DECLARATIVO: Conoce distintas.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
Tema: Conoce distintas concepciones del bien y de la vida buena. Docente: Lic. Oscar Isaac Baca Sánchez.. Multiversidad Latinoamericana Mexicali centro.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNANDEZ POZO Y LOPEZ ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
Transcripción de la presentación:

ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS

AL TÉRMINO DE LAS EXPOSICIONES EL ALUMNO ENTREGARÁ UN CUADRO COMPARATIVO. Teorías FilosóficasRepresentanteIdeas principales EUDEMONISMO HEDONISMO NATURALISMO FORMALISMO UTILITARISMO

EUDEMONISMO

Tratado de definir la felicidad. La felicidad es algo agradable, placentero, un estado de bienestar de una persona o de una familia, incluso de una comunidad.

Aristóteles comprendió que la felicidad no podía ser momentánea o pasada, ni tampoco futura. Para Aristóteles, la felicidad no se alcanza con los bienes materiales, los cuales son instrumentos para alcanzar otro ideal.

La riqueza material no hace que la persona se feliz, sino que ésta se encuentra en la vida buena, esto es, en el cultivo del alma. El bien y la felicidad se encuentran concatenados.

Lo que debe buscarse en la vida de cada persona es el bien humano (no material) y la humana felicidad (no sólo riqueza económica). Cultivar el alma, cultivarse como persona que porta el conocimiento, sabiduría y valores es la posibilidad de alcanzar la felicidad.

La riqueza del alma se alcanza cuando la parte irracional del ser humano se sustituye por la razón, la parte racional del ser humano.

La persona que cultiva el alma tiene la virtud. La virtud se clasifica en dos: intelectuales ( sabiduría, comprensión, y la prudencia), morales (liberalidad y templanza). La felicidad, se alcanza en la medida que los integrantes de una sociedad cultivan su alma y expresan sus virtudes intelectuales y morales.

Video: Epicuro y la felicidad: PARTE I, II Y III

Séneca exponente del estoicismo y del naturalismo o ley natural. La naturaleza se desarrolla conforme a lo establecido por sus leyes. Todos los acontecimientos que se presentan en la vida social ya están determinados por la naturaleza.

a) Los que viven de acuerdo con las leyes de la naturaleza, que son los individuos sensatos y filósofos. b) Los que viven en contra de las leyes de la naturaleza.

La apatía es una de las características de esta corriente. A la persona virtuosa nada la puede mover porque la naturaleza tiene leyes que inciden en la vida de los individuos. La apatía consiste en un control de las emociones.

Vivir de la naturaleza y con la naturaleza es un actuar sensato y sabio. La naturaleza provee lo indispensable para la vida. Sólo es sabio quien busca las cosas naturales y no las ostentosas.

El naturalismo de Séneca propone una vida natural, austera, sin riquezas materiales. Una vida centrada en las virtudes o buenos hábitos, porque así se alcanza la felicidad.