Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Advertisements

Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
EL BAJO RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL ESTILO HERRERIANO. último 1/3 del s
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
Barroco - Arquitectura
Arquitectura española
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Historia del Arte Moderno
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
Arquitectura y decoración
Le Vau y Hardouin-Mansard
NEOCLASICISMO ARQUITECTURA.
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
La arquitectura románica
BARROCO Arquitectura.
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
Repaso Pau3.
ARQUITECTURA ROMANICA
Historia del Arte Moderno 20. Arquitectura y urbanismo en España e Hispanoamérica durante el siglo XVII Javier Itúrbide. UNED Tudela ©
INDICE INTRODUCCIÓN………………………....2 BARROCO SOBRIO……………………..3
Lidia Expósito Pallero María Martín Cervigón Lorena Martínez Núñez
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
REALIZADO POR: DANIEL SÁNCHEZ BARQUERO Y BERNARDINO M. SÁNCHEZ CORTÉS.
JUAN DE HERRERA.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
La pintura barroca en España
Técnicas y medios artísticos
EL ARTE BARROCO.
1. Características del Arte Románico
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
Barroco Español Arquitectura.
PRESENTA El gótico Click para seguir.
VALLADOLID.
ARQUITECTURA MANIERISTA
Historia del Arte Basílica Menor de la Merced
BARROCO.
EL ARTE ROMÁNICO.
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
LA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
La arquitectura ¿Qué es la arquitectura?
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
ARTE ROMANO OBRAS COMENTADAS
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
EL ROMÁNICO.
Equilibrios de los espacios Simetría de las masas arquitectónicas
HISTORIA DEL ARTE MORFOLOGÍA
Claseshistoria BARROCO Arquitectura. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Plaza Nabona.Arquitectura Barroca. Características.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura.
Arte Barroco.
ARTE BARROCO IES EMILIO ALARCOS
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arquitectura barroca española
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Transcripción de la presentación:

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cúpula encamonada Yeso falsa cúpula, techo pizarroso Techumbre de madera Escaso peso Permite adelgaza- miento de muros

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid Espacio rectangular Espacio cerrado Realizada sobre terreno irregular que se tuvo que nivelar (antigua plaza del Arrabal) Dos funciones Espectáculos y mercado Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII), Madera, pizarra negra y plomo (policromía) Impera la regularidad y el principio de simetría Importancia del Urbanismo en el Barroco

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Juan Gómez de Mora Plaza Mayor Madrid Originalmente Calles abiertas rompiendo continuidad de fachadas Dos edificios principales ( al N y al S) (coronados de chapiteles) Casa de la panadería y casa de la carnicería Edificios originales de cinco plantas Dimensiones adecuadas para corridas de toros

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Juan Gómez de Mora (XVII) Juan de Villanueva (Remodelación XVIII) Plaza Mayor de Madrid Reforma neoclásica: rebaja a tres los pisos Cierra la plaza acceso por arcos de medio punto

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pórticos adintelados sobre pilares de granito que acentúan efectos de claroscuros Balcones rectangulares Cornisas muy marcadas Juan Gómez de Mora (XVII) Juan de Villanueva (Remodelación XVIII) Plaza Mayor de Madrid

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Alberto Churriguera Plaza Mayor Salamanca Pórticos con arcos de medio punto sobre pilares Piedra rosada Tres pisos Balcones de hierro

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata García de Quiñones Ayuntamiento Salamanca

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fray Alberto de la Madre de Dios Fachada del Real Monasterio de la Encarnación Madrid Iglesia de cruz latina Con una sola nave Formas geométricas puras Sobriedad decorativa (sólo dos escudos con toisón y un relieve) Principio de simetría Remate frontón triangular Rematado con bolas escurialenses Tendencia a la verticalidad

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pedro de Ribera Portada Real Hospicio de San Fernando Madrid Rompe con edificio: a)Portada en piedra frente al ladrillo b)B) fachada saliente, movida y ascensional frente a horizontalidad Concepción teatral y escultórica ( en los lados cortinajes) Organizado como Retablo de dos cuerpos Empleo de óculos, rocalla estípites Juegos de curvas y contracurvas convexo- cóncavo (claroscuros) Remate frontón curvo partido Permite nota de color con incorporación azul del cielo Hornacina con estatua de San Fernando Ventanas semiocultas por exhuberancia decorativa

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Casas y Novoa – De Andrade Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela Funciones: Proteger pórtico de la Gloria Integración urbanística Estructura piramidal Articulación con columnas de fuste estriado muy salientes (claroscuros) Fachada desmaterializada Con enormes ventanas verticales Con denso reticulado metálico (iluminación del nártex románico) Escaleras tangenciales Enormes proporciones la convierten en plano focal de la plaza La piedra gris empleada obligó que motivos decorativos se geometrizaran Flanqueada por dos Torres (una XVII) Espadaña con Santiago (fondo azul) Vano de acceso recrea el románico Remate central fraccionado a distintos niveles

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Jaime Bort Fachada Catedral Murcia Fachada muy articulada Columnas muy salientes con dintel Formas cóncavas y convexa Decoración abundante Fragmentos de frontones curvos a distinta altura

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Hurtado Izquierdo Sacristía Cartuja Granada Estructura arquitectónica Enmascarada con recargamiento decorativo Efectismos con luz proyectada Contrastes cromáticos Pilastras blancas zócalo de mármol rojo Pilastras configuradas con abigarrado trazado mixtilíneo, quebrado y de impulso ascensional Fusión arquitectura, escultura y pintura

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Alonso Cano Fachada de Catedral Granada Vanos estrellados Concebida como Arco de triunfo Pilastras y molduras Acentúan ritmo lineal Intensos entrantes y salientes generan fuertes claroscuros Poderoso entablamento interrumpe por la mitad ritmo ascensional Decoración con formas geométricas

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Narciso Tomé Transparente catedral Toledo Perforación de una bóveda de la girola Fusión arquitectura, escultura y pintura (una gloria) Mármol y bronce Efectos perspectívicos que aumentan profundidad Efecto teatral

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Leonardo de Figueroa Fachada palacio San Telmo Sevilla Contraste edificio portada Efectos de claroscuros San Telmo San Hermenegildo San Fernando Contraste Cóncavo-convexo Remate mixtilíneo Figuras Alegóricas asignaturas Muro perforado Contraste cromático Exhuberancia decorativa disminuye en altura

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata José Benito de Churriguera Retablo de San Esteban Salamanca Columnas salomónicas Enmascaramiento de estructura con profusa decoración (horror vacui) Abundancia de dorados Continuos entrantes y salientes (acentuados claroscuros) Líneas quebradas, mixtilíneas. Lienzo de Claudio Coello Calles laterales muy estrechas Entablamento muy Saliente y fragmentado