Gestión de la información y el conocimiento II Bibliometría Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Información Científica Redalyc
Advertisements

Publicaciones científicas apoyadas con tecnologías de información Jorge Walters Gastelu Marzo de 2004 Santiago, Chile.
La ciencia que no se ve no existe Garantizando el acceso al conocimiento El Sistema de Información Científica Redalyc: Seis años haciendo visible la ciencia.
JOURNAL CITATION REPORTS®
El ciclo de vida de un proyecto
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Herramientas para la Investigación
Cibermetría Estado de la cuestión
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de Información En teoría de.
ATTOS Análisis de Tendencias y Temáticas a través de Opiniones y Sentimientos Kick-off 18 de julio de 2013.
“Todos” los datos de un investigador
SCOPUS.
Proceso de la Investigación
La investigación científica en la actualidad: escenarios, retos y oportunidades para las políticas de investigación y la comunicación de la ciencia.
Revistas: -Periódicos: -Semanarios. -Diarios -Revistas: -Divulgativas
1 Propuesta de Plataforma Tecnológica Sistema Nacional de Indicadores Universidad Veracruzana.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
La investigación en Uniandes: construcción de una política Universidad de Los Andes Vicerrectoría de Investigaciones 2010 Resumen elaborado por Mauricio.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Análisis de la colaboración científica
Metodología Administración Riesgos
Línea: Observatorio Informétrico Nombre del proyecto: Desarrollo y Aplicación de Interfases Web para la obtención de indicadores bibliométricos en las.
El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone BIREME / OPS / OMS.
SciELO: el Modelo y el desarrollo en los países I Taller sobre la BVS y los Centros de Documentación de OPS Agosto de 2000 Mariana Rocha Biojone Gerente,
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
Bases de datos Unidad de Servicios Electrónicos de Información Coordinación General SUBA.
Dime con quién andas: Las Bases de Datos Bibliográficas como Herramientas de Medición Jane M. Russell Barnard Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
SciVerse Scopus Refina tus métodos de búsqueda, conoce tu potencial y despliega tu talento. Leandro Liberatore ELSEVIER.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA COMERCIO PESO KGS F.A HOSPITAL TRABAJO.
Investigación M. Silvana Di Silvestre Introducción a la Investigación
La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latinoamericanos en el área de Medicina Zaida Chinchilla, Sandra Miguel, Maria.
El Análisis de Datos y los Informes Finales
SCOPUS.
Patrimonio Intelectual de la ULA en Internet
Evaluación de la investigación científica
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Pensar Relacionalmente: Bases de Datos Relacionales (una visión.
1. Antecedentes 2. Objetivos del estudio 3. Metodología utilizada 4. Principales resultados del análisis del Programa FONDAP 5. Conclusiones y recomendaciones.
La evaluación de la investigación en Biblioteconomía y Documentación
Más que libros electrónicos. Contenido Knovel proporciona acceso a más de obras de referencia distribuidos en 23 colecciones. Más de 60 editoriales.
SISTEMA PARA LA CATEGORIZACIÓN AUTOMÁTICA DE CORREO ELECTRÓNICO Camilo Rodríguez, Departamento de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia.
Using e-technology in production, proofing and printing, and in marketing and promotion Jorge Walters Gastelu Metodologías y Tecnologías de Información.
1 Clase 3 Registro de resultados Tecnología de la Comunicación I.
Fecha: 2/9/98 99CAES012_00.POT IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD MODELO DE CALIDAD OR G A N I Z AC I Ó N MODELO DESARROLLO CLIENTE TECNOLOGÍATECNOLOGÍA.
Estudio de las publicaciones relacionadas con la educación a distancia y ambientes virtuales de Iberoamérica Dr. Javier Garcia-Orozco.
Selección de publicaciones © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1.
Introducción a las Ingenierías de la Información
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
PROCESOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Aplicaciones del Sistema de Información Geográfica en la República Argentina Instituto Geográfico Militar 2001.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
SciELO Argentina 4º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria 19 y 20 de Octubre de Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza Isabel Andrea.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO (HUM 131) Jorge Paguay Ortiz 1.
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
Elaboración de artículos científicos
Tema 3: Metodología de los estudios métricos de la información
Tema 6: Evaluación de revistas
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
EL CAMBIO FAMILIAR EN ESPAÑA: UN ANALISIS COMPARADO INTERNACIONAL DE LOS VALORES, LA FECUNDIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL Desafíos familiares a comienzos del.
Repositorio Institucional de Tesis
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Carmen Muñoz-Cruzado García Universidad Politécnica de Madrid Curso IDEs El Nomenclátor.
Gestión de la información y el conocimiento II Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración.
CB2: Uso de las tic (tecnologías de la información y la comunicación). N5: Elaboración colaborativa de conocimiento a través de tareas y proyectos educativos.
ROCYCELA GARCIA VASQUEZ. CB2: Uso de las tic (tecnologías de la información y la comunicación). N5: Elaboración colaborativa de conocimiento a través.
Transcripción de la presentación:

Gestión de la información y el conocimiento II Bibliometría Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración (EAFIT)

Cienciometría “Análisis estadístico y sociométrico de la bibliografía científica mediante el uso de modelos matemáticos, y cuyos objetivos se basan en el estudio del tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica y en el estudio de la estructura y dinámica social que la producen y utilizan.” Bibliometría Aplicación práctica de la cienciometría al análisis de las publicaciones científicas.

Bibliometría Evaluación y análisis de la producción científica Creación y análisis de mapas científicos Actores científicos: países, universidades, departamentos o investigadores Conexiones intelectuales y evolución dentro del conocimiento científico SciMAT, Publish and perish, Pajek, UCINET, Cytoscape, Bibexcel

Cantidad de resultados Producción Citas recibidas (calidad - impacto) Visibilidad e impacto Coautoria, tasas de citación relativa Colaboración Indicadores Bibliometricos: Producción científica

RecopilaciónPreprocesamiento Extracción de la red NormalizaciónCreación mapaAnálisisVisualizaciónInterpretación Flujo de trabajo para la realización de un análisis bibliométrico. Adaptado de (Cobo, 2011)

Paso 1. Recopilación de la información Selección de las BD según el área disciplinar: Scopus. IEEE Science Direct … Búsqueda de información Descarga de información (Formatos csv, ris, text, otro)

Unificación de elementos. Reducción de datos. Identificación de entidades (autor, revistas, palabras clave, etc). Definir periodo de análisis Unificación de elementos. Reducción de datos. Identificación de entidades (autor, revistas, palabras clave, etc). Definir periodo de análisis Paso 2. Preprocesamiento Analizar aspectos del área Autores Aspectos conceptuales Palabras clave Aspectos intelectuales Referencias citadas Ejemplo. Información que se puede consultar según la entidad seleccionada

Co- ocurrencia Emparejamiento Enlace directo Entidades que aparecen la mismo tiempo en un documento. Ejemplo: Co-autor, Co- palabras, Co-citación de autores Entidades que aparecen la mismo tiempo en un documento. Ejemplo: Co-autor, Co- palabras, Co-citación de autores Similitud de dos documentos según la entidad seleccionada. Huella dactilar Documentos y sus referencias Paso 3. Extracción de la red

Permite relativizar las relaciones entre dos unidades de análisis. La normalización asigna un peso a cada término equivalente a su importancia en todo el corpus. Por ejemplo, mayor importancia a aquellas unidades con una frecuencia baja pero con alta frecuencia de co-aparición, frente aquellas con una frecuencia alta pero con baja frecuencia de co-aparición. Técnicas utilizadas (medidas de similitud): Coseno de Salton Índice de Jaccard Índice de inclusión Índice de equivalencia Fuerza de asociación – índice de proximidad Permite relativizar las relaciones entre dos unidades de análisis. La normalización asigna un peso a cada término equivalente a su importancia en todo el corpus. Por ejemplo, mayor importancia a aquellas unidades con una frecuencia baja pero con alta frecuencia de co-aparición, frente aquellas con una frecuencia alta pero con baja frecuencia de co-aparición. Técnicas utilizadas (medidas de similitud): Coseno de Salton Índice de Jaccard Índice de inclusión Índice de equivalencia Fuerza de asociación – índice de proximidad Paso 4. Normalización

Paso 5. Creación del mapa Dividen un conjunto de elementos en diversos subconjuntos, los cuales deben cumplir la condición de tener una alta cohesión interna. Intentan descubrir las subredes que forman la red bibliométrica global, es decir aquellos conjuntos de nodos que están fuertemente enlazados entre si, pero pobremente enlazados con el resto. El algoritmo debe poderse aplicarse a la Matriz de similitud y devolver un conjunto de grupos etiquetados. Ejemplo algoritmos de agrupamiento: Centros simples, Enlace simple, promedio enlace. Nota: Centros simples o enlace simple – Grupos devueltos tienen una etiqueta asignada la cual corresponde con el nodo más central del grupo.

Análisis de redes - Número total de nodos - Nodos aislados - Grado medio de la red Análisis temporal - Patrones - Tendencias - Evolución de un campo científico Análisis geoespacial - En donde ocurren los acontecimientos - Impacto provocado en otras áreas Paso 6. Métodos de análisis

Centralidad (eje X) Mide el grado de interacción de una red con respecto a otras. Mide el grado de fuerza de los enlaces externos del tema con otros temas Densidad (eje Y) Mide la fuerza interna de una red. Mide el grado de cohesión interna del tema 1. Diagrama estratégico Paso 7. Visualización

2. Redes de grupos

Paso 7. Visualización 3. Mapas de evolución

Paso 7. Visualización 4. Mapas de solapamiento

¿Qué es Scimat? Herramienta de código libre que permite realizar análisis de mapas científicos en un marco longitudinal, y cuantificar los resultados mediante indicadores biométricos. Flujo de trabajo para la realización de análisis de mapas científicos. Tomado de (Cobo, 2011)

Bibliografía SciMAT: Herramienta de Software para el análisis de la evolución del conocimiento científico. Propuesta de una metodología de evaluación. Consultado en decsai.ugr.es/Documentos/tesis_dpto/147.pdf