FUNDAMENTOS PECUARIOS DOCENTE: YAN CARLOS MUÑOZ TEMA: ANGLETON PRESENTADO POR: ADRIANA CAROLINA PADILLA MIRANDA GABI POLO MEZA GRADO: 11- 04.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
PASTOS.
PASTO ESTRELLA- PANGOLA+KUDSU
Maní Forrajero.
TIPOS DE BRACHIARIAS MAS UTILIZADOS Y CONOCIDOS EN COLOMBIA
P a s o s a s e g u i r : 1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un.
REPOLLO..
Manejo de Malezas en Potreros
EL REINO DE LAS PLANTAS.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
MANUAL GANADERO CONTENIDOS 1. Alimentación de la vaca lechera
Yerbas Tropicales para la Producción Pecuaria
Alternativas Alimenticias.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Variedades de Bermuda.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
 ¿Qué es permacultura? ¿Qué es permacultura?  Hábitat Hábitat  Hortalizas Escolares Hortalizas Escolares  ¿Qué son las Hortalizas? ¿Qué son las Hortalizas?
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por.
EN TRIGO … LA CALIDAD ES IMPORTANTE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN PRE COSECHA VER MAS.
GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta
José Manuel Meza y Sarah Penilla 10ºB
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
 Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, y el norte de Santa Fe  habitantes  km2 de superficie.
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
El Bosque. Es un bosque caracterizado por vegetación exuberante, temperaturas relativamente altas y precipitación durante todo el año. Es un bosque caracterizado.
Consecuencias del cambio climático global. Introducción En esta presentación podemos encontrar una breve explicación sobre las consecuencias del cambio.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
Técnica de muestreo de suelos.
CAMPO MULTIPLICATIVO PROPORCIONALIDAD Lic. Prof. Augusto Burgos
Bajo el nombre de herbazales se agrupan cuatro clases de vegetación ubicadas alrededor de lagunas o en zonas de inundación de ríos. Estas se diferencian.
LA ALFALFA (medicago sativa)
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Ana Isabel Osorio Romero. 9.1 FLORES DE COLOMBIA.
Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz 1-Determinación.
Combustibles forestales
Tipos de pradera o pastizal
ENTREGADO POR: AGUILAR SIMANCA DARLYN DAYANA PEREZ NARVAEZ CECILIA ISABEL ENTREGADO A: JAN CARLOS MUÑOZ GRADO: 11°04 26/02/2016 MARIA LA BAJA IETADR.
CAFÉ DE COLOMBIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANGY JULIANA GONZALEZ.
Desarrollo sostenible Raquel Domínguez 1º Bach B.
Fundamentos pecuarios
Nuestra señora del rosario Flores de Colombia María paula rincón rincón 9-1.
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas.
USO DE CERCAS ELÉCTRICAS EN SISTEMAS DE PASTOREO RACIONAL 21 de Abril del CATIE, Turrialba Elaborado por: Departamento de Proyectos, CORFOGA 2016.
IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, de Septiembre de 2007 “EFECTO DE.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
Venus atrapamoscas.
CAFÉ DE COLOMBIA. Jeimy Tatiana Fontecha Fontecha 10 – 1 Colegio Nuestra Señora Del Rosario De Floridablanca 2012.
Cultivar Huertos Caseros
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
Manejo de la segunda cosecha
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS PECUARIOS DOCENTE: YAN CARLOS MUÑOZ TEMA: ANGLETON PRESENTADO POR: ADRIANA CAROLINA PADILLA MIRANDA GABI POLO MEZA GRADO: 11- 04

Angleton - Dichantium aristatum Benth Es una gramínea perenne que crece en forma de macolla se desarrolla rápidamente y forma manojos con altura entre 1 y 2 metros. Tiene una alta relación hoja - tallo. Se deben manejar periodos de descanso de 40 días en promedio y en época seca hasta 60 días de descanso

Dichantium aristatum Es una gramínea perenne, hojosa, con raíces profundas, éstas se ensanchan en la corona de la planta formando un corto rizoma. Las hojas son largas y anchas y muy bien distribuidas en los tallos. La altura de la planta depende de la variedad, va de 0,80 hasta más de dos mt. El período de floración y producción de semilla se prolonga por un largo tiempo, dando origen a una maduración irregular en la panícula. Estas pequeñas semillas están recubiertas de glumas, las cuales son lisas y vellosas, hay cerca de dos millones por kilogramo.

SUELOS: El pasto guinea crece en diversos tipos de suelos, es más exigente en suelos fértiles que los pastos Yaraguá y el Capim melao. La Guinea puede vivir completamente a un largo período de sequía, pero sólo muestra sus mejores condiciones bajo un medio ambiente húmedo, prospera muy bien en suelo recién deforestado. Su mayor productividad es en suelos franco-arcillosos CLIMA: El pasto guinea prospera en climas tropicales y subtropicales. Se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.200 Mts. Es susceptible a las heladas y su producción puede reducirse a temperatura fría. Esta gramínea es tolerante a la sombra pudiendo convivir bajo la sombra de árboles de leguminosas. Se asocia perfectamente con el Kudzu Tropical y con el Centrosema.

SIEMBRA: Para formación de potreros de guinea, se acostumbra efectuar la siembra regando la semilla al voleo sobre el terreno, cuya vegetación herbácea ha sido quemada al final de la estación seca, siendo es te un sistema rudimentario y poco aconsejable. Una adecuada prepa ración del terreno para la siembra permite establecer más rápido el pastizal. ABONAMIENTO: Es conveniente antes de abonar conocer el grado de fertilidad de terreno donde se va a sembrar Para tal fin debe hacerse el análisis correspondiente del terreno. Una vez obtenida esta información se procede a aplicar los elementos minerales apropiados y la cantidad requerida.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA: La floración y producción de semillas ocurre de noviembre a diciembre, La práctica corriente es cosecharla a mano, cortando las espigas maduras y secándolas al sol. Una vez limpias las semillas deben conservarse en sitio seco. Su rendimiento oscila entre 100 a 200 kg/ha. En aquellos terrenos planos que permiten el empleo de la maquinaria, la cosecha de semillas puede hacerse en forma mecanizada. UTILIZACIÓN: Su uso principal es como gramínea en pastoreo. Se le atribuye como defecto que el ganado al principio lo acepta muy poco, probablemente debido a su olor, pero una vez que el ganado se acostumbra a comerlo, lo hace con avidez, Este pasto es apropiado para la formación de potreros, por su vigoroso, crecimiento y también porque cubre el suelo tan bien, que ahoga y elimina la mayor parte de malas, hierbas y pastos naturales poco valiosas

MANEJO: Los potreros de Capím melao deben mejorarse con gran cuidado, para lograr que duren varios años en buenas condiciones. Las plantas de este pastizal emiten raíces superficiales, por lo cual el pastoreo intenso y continuo puede destruirlas en un plazo más o menos corto, impidiendo la formación de retoños. USOS POTENCIALES: Su uso potencial está dado por el pastoreo actividad de quien se dedica a conducir el ganado al campo y cuidarlo mientras pasta. La gran producción de semilla lo identifica para el uso de las mismas en su reproducción. Entre las consideraciones especiales de esta planta herbácea esta su tolerante asequía, humedad y pisoteo.

GRACIAS BENDICIONES