Vigas y losas armadas en una dirección

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2011.
Advertisements

Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
DISEÑO DE ELEMENTOS PREFABRICADOS
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DISEÑO DE CONCRETO TRABES COLUMNAS LOSAS.
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
RESUMEN ARTÍCULOS ( ).
REVISIÓN DEL ANÁLISIS PARTICIONAL
5. PROCESO FINAL CONCLUSIONES
Ensayos mecánicos.
Curva esfuerzo-deformaciòn DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECÁNICAS
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
4.-Formulación de EC Ecuaciones diferenciales.
Antofagasta, Chile, Mayo del 2014
CÁLCULO Y DISEÑO DE PUENTES EN ZONA SÍSMICA
2.-CONCEPTOS PREVIOS 2.1.-Esfuerzos distribuidos
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
INGENIERIA LTDA. Aplicación del ACI para el diseño de Losas Postensadas (LPT) con cables adheridos y no adheridos para edificios.
“VÍNCULOS Y TIPOS DE CARGA”
Cargas muertas Una azotea se termina con tres capas de filtros de grava y asfalto puestas sobre una capa aislante rígida de 0.05 m de espesor soportados.
ESFUERZO DE ORIGEN TÉRMICO
Métodos de Diseño Introducción Principios del diseño estructural
Resistencia de Materiales
ALCANCE.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
MIEMBRO EN FLEXION Miembro estructural sobre el que actúan cargas perpendiculares a su eje que producen flexión y corte Un miembro en flexión está sometido.
TECNOLOGIA DEL CONCRETRO
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
Tecnología del concreto
CONEXIONES APERNADAS El proceso de diseño de conexiones apernadas consiste en el análisis de: Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la.
CURVADO o DOBLADO Operación de conformado plástico que una vez realizada se transforma en una zona de empalme entre zonas planas de una chapa. Valor y.
Cemento, concreto, fuerza, presión.
Diseño de miembros de Acero a Flexión y Corte
FLEXO COMPRESION Diseño de miembros de acero por cargas combinadas
Estructuras isostáticas de nudos articulados
Capítulo 5: Análisis y diseño de vigas para flexión
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
Aplicación del PFV a estructuras hiperestáticas
Principio de los Trabajos Virtuales.
CRITERIOS DE DISEŇO Estabilidad Cedencia o plastificación
Capítulo 2: Esfuerzo y Deformación – Cargas Axiales
RESISTENCIA DE MATERIALES
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Mónica Sarahí Ramírez Bernal A IIS 11
Hormigón armado I Usuario:  civ332 Password:  hormigon
CRITERIOS DE DISEŇO Resistencia por flexión de perfiles no compactos
Mecánica de los fluidos
Construcciones I CONSTRUCCIONESICONSTRUCCIONESI Entrepisos Inicio esta charla recordando, que Entrepisos.
Capitulo 5: Análisis y diseño de vigas para flexión.
Ramiro Caballero Campos
Capítulo 5: Análisis y diseño de vigas para flexión
FLEXION VARIABLE.
¿ QUÉ ES MODELAR UNA ESTRUCTURA?
TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO
MÉTODOS DE TRABAJO Y ENERGÍA
Ing Máximo Huambachano Martel
TAREA DE RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
La resistencia de diseño
BARRAS A FLEXIÓN Y CORTE VIGAS DE ALMA LLENA _Comportamiento de Vigas y Vigas armadas de alma llena en Flexión simple ESTADOS LÍMITES POR ACCIÓN DEL MOMENTO.
Esfuerzos debidos a cargas axiales
Unidad 5- Equilibrio estático y elasticidad
Escuela Politécnica de Cuenca Arquitectura Técnica
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
LOSAS.
Page 29 Vigas doblemente reforzadas Introducción Las vigas con acero de tensión y de compresión se les llaman vigas doblemente reforzadas. Las vigas doblemente.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
Transcripción de la presentación:

Vigas y losas armadas en una dirección Las losas y vigas continuas, en su calidad de estructuras hiperestáticas, requieren de criterios adicionales al de equilibrio para la determinación de sus fuerzas internas. El análisis de este tipo de estructuras se efectúa a través de alguno de los siguientes procedimientos: el método elástico, el método plástico y el método aproximado propuesto por el código del ACI. Sin importar el método de análisis empleado para estimar los esfuerzos en la estructura, no se debe perder de vista que los resultados obtenidos son sólo aproximaciones a los esfuerzos reales.

El concreto es un material que por su naturaleza hace imposible cualquier método práctico de estimación de los esfuerzos reales debido, entre otros, a los siguientes factores: 1. EI patrón incierto de fisuramiento del material con el consiguiente desconocimiento de las propiedades reales de la sección del elemento. 2. El comportamiento inelástico del concreto. 3. La sensibilidad de las características mecánicas del concreto al procedimiento constructivo. 4. La dificultad para estimar los esfuerzos debidos al creep, la contracción de fragua y los asentamientos diferenciales.

MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI El código del ACI propone un método aproximado para la determinación de las fuerzas internas en estructuras de concreto armado. Este procedimiento es válido para vigas y losas armadas en una dirección. Limitaciones El método aproximado del ACI, llamado también método de los coeficientes, puede ser utilizado siempre que se satisfagan las siguientes limitaciones: 1. La viga o losa debe contar con dos o más tramos. 2. Los tramos deben tener longitudes casi iguales. La longitud del mayor de dos tramos adyacentes no deberá diferir de la del menor en más de 20%. 3. Las cargas deben ser uniformemente distribuidas. 4. La carga viva no debe ser mayor que el triple de la carga muerta. 5 . Los elementos analizados deben ser prismáticos.

Coeficientes de diseño Los momentos flectores y fuerzas cortantes son función de la carga última aplicada, de la luz libre entre los tramos y de las condiciones de apoyo. El código propone las siguientes expresiones para determinarlos:

Para el cálculo de los momentos positivos y la fuerza cortante In es la luz libre del tramo en consideración y para la determinación de los momentos negativos, es el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes al apoyo. , El método de los coeficientes del ACI proporciona momentos y fuerzas cortantes conservadores. Toma en consideración la alternancia de cargas vivas y presenta la envolvente de la cargas de gravedad. Por ello, limita la carga viva en relación a la carga permanente.

EJEMPLO Diseñar la losa aligerada de la planta que se muestra en la figura Datos: Carga Permanente 250 kg/m2, Sobrecarga de 500 kg/m2 F´c = 350 kg/cm2 Fy= 4200 Kg/cm2

El peralte de la losa aligerada se estima de modo que no se requiere efectuar el cómputo de deflexiones en la losa. Según la Tabla 8.1, para elementos continuos: H  ln /21=410/21=O. 195 cm. Se utilizará un aligerado de 20 cm. de altura con bloques de arcilla. La losa aligerada se diseña por vigueta, la cual tiene un ancho tributario de 40 cm. Las cargas que actúan sobre una vigueta son: