Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Soberanía Alimentaria (SOBAL)
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Formulación de proyectos de informática
INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO
La globalización y el poder del campesinado.
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES
República Bolivariana de Venezuela
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
LOS CALIGARIS SALON:204.
Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
SOBERANIA ALIMENTARIA
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
La escalera de la agroecología
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
¿Qué es un tratado de libre comercio?
“La Subordinación Alimentaria; un análisis histórico breve” Claudio Demo Tanti-Córdoba, 10 de Setiembre de 2010.
¿Pueden los grandes potenciales de la biotecnología asegurar una solución alimentaria y de desarrollo económico para México?
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Naturaleza y territorialidad
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Tendencias Globales, impactos territoriales y los derechos locales Deborah Barry ¨Crisis global y dinamicas territoriales en Centroamerica¨ Prisma San.
DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES VALLE SUR-OCONGATE.
Gladys Rivera Herrejón
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Economía local sustentable, comercio y empleos justos Curso Presencial ___________________________________________.
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
REGIONES AGRICOLAS.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Valeria Núñez Cevallos Diana Pacheco Guerrero MODELO DE DESARROLLO DE ECUADOR.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
H La Universidad Nacional de Agricultura Hacia una educación agrícola empresarial socio inclusiva, moderna y humana.
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Patric Hollenstein.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
GLOBALIZACIÓN, COOPERATIVISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA HOY: INTERSECCIONES E IMPLICACIONES. SEMINARIO “GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIZACÍÓN: IMPLICACIONES.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Economía Ecológica en la Generación del Conocimiento. Impacto en la Población y Desarrollo. SIP: Dra. María del Pilar Longar Blanco.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
Contenido El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en México. CCA El maíz y la biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Capitalismo y política alimentaria
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
ACOPIO DE INFORMACION SECUNDARIA SEMILLAS NATIVAS.
Bienvenidos Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Bienvenidos.
1 Joaquín Arias Segura, PhD. Centro Estratégico de Análisis para la Agricultura IICA Fuentes: Paz, Julio. «Efectos del alza en los precios internacionales.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Transcripción de la presentación:

Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo

Para entender a los campesinos maiceros- vigencia del campesinado “Un campesino es un trabajador agrícola cuyo sustento depende básicamente de su acceso a la tierra, ya sea propia o rentada, y que usa principalmente su propio trabajo y el de su familia para trabajarla” (Akram-Lodhi y Kay, 2009:3) Los campesinos maiceros mexicanos no viven nada más de la agricultura

Trabajo campesino: ¿precario, productivo, migrante? Las mencionadas precarización y vulnerabilidad crecientes del trabajo conllevan a hacer un esfuerzo para comprender todas aquellas formas que no implican el pago de un salario formal. Existe una diversidad muy grande de trabajo no asalariado: del productor campesino, el artesano, el comercio ambulante, la llamada informalidad o, más recientemente, trabajo “no clásico”

Trabajo campesino productivo Altos costos de los insumos, mercados dominados por el intermediarismo, que los coloca en desventaja al vender su producto, políticas públicas inadecuadas a sus condiciones en caso de que sean considerados y, más recientemente, efectos tangibles del cambio climático, como sequías y heladas en fechas no predecibles

Reposicionar la discusión del campesinado en los tiempos actuales Para encontrar soluciones a los problemas ecológicos, energéticos, económicos y sociales, tenemos que regresar a mirar la tierra, la producción alimentaria y los principales actores del cambio agrario: los campesinos, sin olvidar que hay nuevos y poderosos actores sociales, como las corporaciones agroalimentarias, los movimientos sociales relacionados con la tierra, la ecología, la energía, los alimentos, la globalización y, por supuesto, el Estado y sus diversas políticas públicas agrícolas y laborales.

Productores campesinos maiceros de Tlaxcala Los productores de maíz de Tlaxcala son pluriactivos y recurren a una diversidad de mercados de trabajo, dinero y productos tanto en el mismo estado como en el país o en Estados Unidos. Además, participan en mercados de maíz que son también diversos y dinámicos, si bien frecuentemente en condiciones desventajosas

Reestructuración agraria neoliberal: excluye a los campesinos Las demandas no sólo comprenden la tierra, se considera un debate entre los derechos individuales y colectivos de propiedad, que abarca también la diversidad genética del maíz y los ecosistemas. Para el caso de Tlaxcala, vemos esfuerzos por recuperar la soberanía alimentaria y la protección de las variedades nativas de maíz por parte del GVG y otras comunidades campesinas de la región. Estos objetivos de organizaciones sociales trascienden lo local y se enmarcan en una demanda nacional de diversas organizaciones sociales por recuperar la soberanía alimentaria, apoyar a los productores maiceros medianos y pequeños, y no permitir la siembra comercial de maíz transgénico.

Tlaxcala: Problemas de comercialización de los campesinos maiceros Además de las grandes corporaciones, en el caso de Tlaxcala están los grandes intermediarios, muchas veces socios de estas firmas y de otras relacionados con la avicultura de Puebla o con industrias locales de la masa y la tortilla, que comercializan en el propio estado o en las cercanas ciudades de México, Tlaxcala y Puebla. Todos ellos son actores poderosos ante los que la producción campesina está en desventaja y que captan el plusvalor producido por esta última. La volatilidad de los precios es otra desventaja

Tlaxcala: cultura fuerte y profunda del maíz El maíz en el estado de Tlaxcala no sólo tiene importancia económica, también cultural, social y ambiental. Los campesinos, a través de sus prácticas en relación a la gramínea, han sabido conservar la diversidad de maíces criollos: azul, cremoso, amarillo, morado y rojo. Con esta variedad se obtienen diversos alimentos como son las tortillas, atoles, tamales

Tlaxcala: Tensión entre proyecto de modernización gubernamental- persistencia campesina y rescate de maíces nativos Políticas dominantes: uso de híbridos para el mercado, alto uso de agroquímicos (principalmente fertilizante-alto costo). Paquete costoso promovido por PRODUCE, labranza de conservación-MASAGRO Defensa de maíces nativos- importancia creciente de las Ferias del Maíz y rescate de la milpa Maíz transgénico inadecuado: malezas e insectos no son el principal problema de los productores