Farmacocinética.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
Advertisements

Universidad Autónoma de Tamaulipas
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
Capítulo 13 Licda. Bárbara Toledo
Cálculos de Área Bajo la Curva
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Convertidores A/D y D/A
Cinetica de esterilizacion DEFINICIONES
Farmacocinética para residentes en Farmacia Hospitalaria
Dinámica: Estado de los cuerpos que encuentran en movimiento.
TEORIA CINETICA DE GASES
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
MÉTODO CIENTÍFICO.
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
CINETICA QUIMICA Estudiar la velocidad de las reacciones químicas
FARMACOMETRÍA Rama de la Farmacología que trata de la valoración de los Medicamentos (M) ¿Qué mide? La potencia de las drogas determinando la concentración.
AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
“LADME” Pasos que atraviesa el fármaco en el organismo: L = Liberacion A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo E = Eliminación.
Equilibrio Químico.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Cinética Química Velocidad de Reacción
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
MEDICAMENTOS GENERICOS
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
FARMACOLOGIA Farmacología
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
FARMACOCINÉTICA HUMANA
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
Ácido acetilsalicílico
Método de recuperación de Theis
MENU DEL DIA Cronograma
FARMACOCINETICA Quilarque, Maritza Yendes, Argenis Rodríguez , Laurys
Tomás Mata García.
Cinética Química y Equilibrio Químico
Farmacocinética Clínica
Diuréticos furosemida
Velocidad de reacción Energética y cinética química: Velocidad de reacción.
NORDET PROCESO LADME.
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
Modelos matemáticos y solución de problemas
FARMACOCINETICA.
Velocidad de reacción y equilibrio químico
Foro de Integración en Farmacología
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
1.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. RESIDENTE DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
Introducción a la Ciencia Farmacéutica
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
DILUCIONES.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
CONSTANTES FARMACOCINETICAS.
Programa de Matemática Sede San Joaquín FUNCION EXPONENCIAL.
1 Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo.
Transcripción de la presentación:

Farmacocinética

Tras la administración en el compartimento central (V1) comienza inmediatamente tres fases de gran importancia: 1ª - Fase de distribución rápida (a) hacia los tejidos peor irrigados 2ª - Fase de distribución lenta (b) que se caracteriza por el transvase del fármaco del V1 al V3 y también por el retorno del V1 al V2 3ª - Fase de eliminación o terminal (g) en la cual se produce el retorno desde V2 y V3 hacia el compartimento central V1 y es precisamente en este retorno cuando pueden aparecer los procesos de remorfinización, recurarización etc. Por otro lado es en esta fase cuando se desarrollan la mayor parte del aclaramiento metabólico o central.

tiempo de vida media dependiente del contexto”(VMDC) que se define como el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un fármaco, que ha sido administrado mediante una infusión continua, la cual ha sido mantenida para mantener una concentración plasmática (o en el efecto ) estable, disminuya al 50% después de la suspensión de la perfusión, en el cual se consideran dos aspectos fundamentales: El tiempo que tarda el medicamento en alcanzar un ritmo de equilibrio entre el V1 y el sitio de efecto estaría representado por la constate de velocidad k1e, y la constante de equilibrio entre Ve y V1 sería la ke1; al ser Ve un volumen virtual muy pequeño, la k1e y la ke1 no representan valores significativos, por lo que se decide eliminarlas y en su lugar se tiene en cuenta sólo lo que sale de Ve hacia el exterior. Esta constante de equilibrio está representada como keO o ke0, que significa que no va hacia otro compartimento. El t1/2 ke0 es el tiempo en que la concentración en el sitio del efecto alcanza el 50 % de la concentración plasmática cuando ésta se mantiene constante

A y B son las especies químicas que reaccionan S y T son las especies productos, y α, β, σ y τ son los coeficientes estequiométricos de los reactivos y los productos. La posición de equilibrio de la reacción se dice que está muy desplazada a la derecha, si, en el equilibrio, casi todos los reactivos se han utilizado , y a la izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de los reactivos.

Volumen de distribución

VIDAMEDIA t½= 0,693 VdCl 0,693: Logaritmo natural de 2Vd: Volumen de DistribuciónCl: Clearance o Depuración Vida media plasmática: (o vida media de eliminación). tiemponecesario para eliminar el 50% del fármaco administrado del organismo.También puede definirse como el tiempo que tarda la concentraciónplasmática en reducirse a la mitad.                                                                                                                                                                                Vida media plasmática: (o vida media de eliminación). tiemponecesario para eliminar el 50% del fármaco administrado del organismo.También puede definirse como el tiempo que tarda la concentraciónplasmática en reducirse a la mitad.                                                                                                                                                                              VIDA MEDIA Vida media plasmática: (o vida media de eliminación). Tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco administrado del organismo. También puede definirse como el tiempo que tarda la concentración plasmática en reducirse a la mitad. t½= 0,693 Vd/Cl 0,693: Logaritmo natural de 2Vd: Volumen de Distribución, Cl: Clearance o Depuración

Clearance o depuración: Es la depuración o eliminación de un fármaco por unidad de tiempo, generalmente constante dentro de las concentraciones terapéuticas. Clearance sistémico o total: Es el índice o depuración de una droga por unidad de tiempo, por todas la vías. El Cl no indica la cantidad de droga que se elimina sino el volumen de plasma que es eliminado de la droga por minuto. Cl renal + Cl hepático + otros Cl = Cl sistémico. Clearance: El Clearance o Depuración relaciona la Velocidad de Eliminación de la Droga o Fármaco con la concentración plasmática Velocidad de eliminación Cl = Concentración plasmática Unidades: Volumen sobre tiempo.

Biodisponibilidad • Es la cantidad relativa que alcanza sin cambios en la circulación sistémica, y está por tanto disponible para hacer efecto. Así pues, en la práctica, la biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco que aparece en plasma. Es un concepto que va mucho más allá de la absorción (efecto de primer paso). La Biodisponibilidad de una droga administrada por vía oral es el porcentaje de la droga que llega al sistema luego de pasar a través de intestino e hígado, donde ésta puede sufrir destrucción o metabolismo presistémico en el hígado. Se representa con la letra F y se expresa en porcentaje o con una fracción de 0 a 1. Ejemplo: F= 0,6 ó 60%.

Biodisponibilidad En donde B es la biodisponibilidad, ABC el área bajo la curva de la vía problema a determinar y de la vía intravenosa, y D la dosis administrada en la vía intravenosa y en la vía problema a determinar.

Velocidad de eliminación Cl = Concentración plasmática METABOLISMO La BIOTRANSFORMACION de las drogas en metabolitos hidrofílicos es esencial para la culminación de la actividad biológica de estas y su eliminación del cuerpo. En un pequeño número de fármacos, la biotransformación de las drogas origina metabolitos con mayor eficacia o potencia que el compuesto original considerándose entonces al medicamento original como una PRODROGA. Fases del metabolismo:Fase I o reacciones de funcionalización. Fase II o reacciones biosintéticas.

Fases del metabolismo Reacciones de Fase I o reacciones de funcionalización :Este tipo de reacciones introducen o exponen un grupo funcional en el compuesto original, su producto generalmente resulta en la pérdida de la actividad farmacológica, aunque existen excepciones en algunas drogas. Las principales reacciones llevadas a cabo en esta fase son:Oxidación-Reducción Hidrólisis

Fases del metabolismo Reacciones de Fase II o reacciones biosintéticas : También llamadas reacciones de conjugación, conducen a la formación de un anillo covalente entre un grupo funcional en el compuesto padre con ácido glucurónico, sulfato,glutatión,aminoácidos como la glicinaacetato.

Cinética del Metabolismo Velocidad del Metabolismo •De orden Cero: la tasa eliminación es constante, independientemente de la concentración en plasma. • De primer orden: la tasa de eliminación es proporcional a la concentración plasmática. LINEAL= Se elimina una fracción constante por unidad de tiempo.

DOSIS DE CARGA Forma parte de una serie de dosis que pueden ser dadas al comienzo de la terapia con el objetivo de alcanzar la concentración adecuada requerida rápidamente. Esta se puede determinar por la siguiente relación matemática Dosis de carga= C.p. x Volumen de Distribución

DOSIS DE MANTENIMIENTO En la mayoría de las situaciones clínicas las drogas son administradas en una serie de dosis repetitivas o como una infusión continua para mantener una concentración en estado de equilibrio en un rango terapéutico deseado. Esta puede ser obtenida mediante la siguiente relación matemática: Dosis de Mantenimiento: C.p. x Depuración/F

EFECTO DE DOSIS REPETIDAS Un fármaco se acumula en el cuerpo si el intervalo entre la administración de sus dosis es menor a 4 de sus vidas medias (4t½),momento en el cual la concentración de la droga en el cuerpo se incrementa exponencialmente hasta llegar a una meseta o plateau.

Uno de los parámetros más importantes es la semivida de eliminación Uno de los parámetros más importantes es la semivida de eliminación. La mayoría de los fármacos son eliminados por un proceso de orden cero. Esto significa que se elimina un porcentaje fijo de fármaco por unidad de tiempo, por ejemplo un 6% cada hora. La semivida de eliminación de un fármaco es el tiempo que tarda en disminuir la concentración plasmática a la mitad de su valor inicial. Con 6% por hora, la semivida de eliminación es de unas 11 horas (si no se administra más de un fármaco al mismo tiempo). Tras dos veces la semivida de eliminación (22 horas) permanecerá en el organismo un 25%, tras tres veces un 12,5%, y después de cuatro veces la semivida, un 6,25%. Si la concentración plasmática original se sitúa dentro del margen terapéutico, una disminución al 6,25% estará generalmente muy por debajo del umbral terapéutico. Por este motivo se suele decir que los fármacos ya no ejercen efecto cuando ha transcurrido cuatro veces la semivida de eliminación desde la última dosis.

Farmacodinamia

Los efectos de un fármaco se suelen representar en una curva dosis-respuesta. La intensidad del efecto se representa en el eje de ordenadas y la dosis en el de abscisas (véase la figura 10). La dosis se suele representar en una escala logarítmica. A medida que aumenta la dosis el efecto crece, hasta que alcanza un valor máximo. Para cada dosis, el efecto producido se suele expresar como porcentaje del efecto máximo alcanzable. El efecto máximo de dos fármacos del mismo grupo puede ser diferente. Los efectos deseados y los no deseados pueden ser representados en sendas curvas dosis-respuesta. La dosis se suele expresar por kilogramo de peso o por m2 de superficie corporal. Sin embargo, es más preciso usar la concentración plasmática, porque excluye diferencias en la absorción y la eliminación del fármaco

La curva concentración plasmática/respuesta La forma de la curva que relaciona la concentración plasmática con la intensidad de la respuesta (curva Cp/respuesta) viene determinada por factores farmacodinámicos. Las curvas Cp/respuesta reflejan los resultados obtenidos en varios individuos, que se llamarán “población”. Si la concentración plasmática es inferior al nivel en el que se comienza a ver un efecto en la curva de la figura 10, experimentará efecto farmacológico un 0% de la población. En este contexto (curva cuántica) un efecto del 50% significa, que responde a esta dosis de fármaco un 50% de la población. Desafortunadamente, para la mayoría de fármacos también se establece una relación parecida para los efectos adversos. La curva correspondiente debería interpretarse de la misma manera que las curvas Cp/respuesta. Las dos curvas juntas definen las concentraciones plasmáticas mínimas y máximas. La concentración que produce un efecto útil mínimo es el umbral terapéutico, mientras que la concentración plasmática con la que aparecen los efectos adversos máximos tolerados se denomina techo terapéutico. Recuerde que las curvas Cp/respuesta representan la dinámica en un grupo de pacientes, y son sólo una guía cuando se piensa en un paciente individual.