XVIII Concurso Anual de I + D Tercer Concurso Fondef Regional Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Concursos 2010 www.fondef.cl
UNIVERSIDAD DE tarapacá
Nuevos sistemas de cultivo para ahorrar agua Fondef-R: Arica y Parinacota D10R1026 Desarrollo e implementación de un innovador paquete tecnológico para la producción de hortalizas que de sustentabilidad al Acuífero del Río San José, Región de Arica y Parinacota. Problema: En el valle de Azapa se cultivan más de 1.200 ha. de hortalizas destinadas al consumo de la zona Central durante los meses de invierno. El aumento de la superficie cultivada, genera una alta demanda de agua. Solución: Un sistema de cultivo sin suelo para el uso más eficiente del agua y un mayor control de las emisiones que se vierten al acuífero. Los usuarios directos de la solución son los agricultores que podrán mantener la superficie cultivada con un ahorro significativo de agua y de fertilizantes. Institución: U. de Tarapacá. Asociados: Eris Rojas; Lorenzo García; Roberto Gómez; Gesproinnova; Rodrigo Beizán; Apor. Aporte Fondef: M$ 114.517 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Mejores alimentos para larvas de Dorados D10I1050 Optimización de la sobrevivencia de larvas de Seriola lalandi mediante la utilización de alimento probiótico. Problema: El dorado es una especia prometedora para la diversificación acuícola; pero existe una baja tasa de sobrevivencia larval en cultivo (1%). Además las enfermedades siguen atacándose con antibióticos (no son selectivos). Solución: La zona costera del Desierto de Atacama es una fuente potencial de bacterias probióticas y microalgas ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Se pueden cultivar en sistemas artificiales para enriquecer y usar como alimento vivo en rotíferos y Artemia que aumentarán la sobrevivencia de larvas de Seriola lalandi. Se evaluará la sobrevivencia en el sistema de Mesocosmos Marino. Institución: U. de Antofagasta. Asociados: Algas Prodalmar; Aguas de Antofagasta; Omega Desert; UATSA. Aporte Fondef: M$ 208.250 Precompetitivo
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Banco metabólico para la calidad del carménère D10I1238 Establecimiento de banco de perfiles metabólicos del cultivar carménère y desarrollo de un sistema predictivo de la calidad del vino basado en biomarcadores metabólicos. Problema: Actualmente las viñas clasifican la calidad de sus vinos de manera subjetiva basado en una evaluación sensorial. Solución: El estudio de los metabólicos permite determinar con exactitud la composición química de un vino y su calidad asociada. Se establecerán perfiles metabólicos de las frutas, pasos intermedios en la elaboración del vino, así como en los vinos ofrecidos al mercado. Utilizando estos biomarcadores será posible desarrollar un modelo para predecir la calidad el vino en forma temprana. Institución: U. Federico Santa María. Asociados: Viña Casa Silva; Instituto Max-Planck. Aporte Fondef: M$ 297.877 Precompetitivo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
Nuevas vacunas para el salmón D10I1185 Producción optimizada de Piscirickettsia salmonis en cultivo líquido para la generación de vacunas innovadoras. Problema: Uno de los principales patógenos bacterianos existentes en la salmonicultura nacional corresponde a la bacteria Piscirickettsia salmonis, agente etiológico de la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) o Piscirickettsiosis. En algunos casos, este agente ha provocado mortalidades del orden del 50% en la fase de engorda del ciclo del salmón. Solución: Desarrollar estrategias de cultivo innovadoras que aseguran Piscirickettsia salmonis en su máximo estado de pureza. Disponer de un sistema de cultivo puro consistente permite, además, el desarrollo de variantes genéticas, idealmente avirulentas. Asimismo, a través del diseño e implementación de estrategias de cultivo selectivas se puede exacerbar su inmunoreactividad. Institución: P. Universidad Católica de Valparaíso. Asociados: Centrovet; Gene-XPress Aporte Fondef: M$ 288.000 Precompetitivo
Centro de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM)
Decisiones informadas para el cierre de relaves D10I1249 Plataforma web científico-tecnológica para la toma de decisiones sobre el cierre sustentable de depósitos de relaves mineros en Chile. Problema: El abandono inadecuado de los depósitos de relaves post-operativos ha resultado en la dispersión de relaves al medio por distintas fuerzas físicas y reacciones químicas secundarias, con riesgos ambientales y de seguridad. Solución: Una plataforma web para la toma de decisiones sitio-específica sobre la(s) tecnología(s) con mejor relación costo-efectividad para el cierre sustentable de depósitos de relaves mineros. Se basará en un sistema web-mapping y un sistema experto que permita la toma de decisiones sobre la mejor alternativa de estabilización. Adicionalmente, se adaptarán y validarán dos tecnologías como son la fitoestabilización y el cubrimiento superficial con cemento minero. Institución: Centro de Investigación Minera y Metalúrgica. Mandante: Ministerio de Minería. Asociados: Sernageomin; Ministerio del Medio Ambiente; ISP; Sociedad Nacional de Minería; Anglo American Sur; Empresa Nacional de Minería; Centre for Mined Land Rehabilitation (Australia) Aporte Fondef: M$ 314.968 I. Público
FUNDACIÓN CIENCIA PARA LA VIDA
Nuevas terapias contra el cáncer cervicouterino D10I1090 Desarrollo de una terapia selectiva contra cáncer cervicouterino Problema: En Chile el cáncer cervicouterino, es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer con una tasa de mortalidad de 8,5 por cada 100.000 mujeres. Solución: En ensayos in vitro, el uso de óligos antisentido complementarios contra los ncmtRNAs gatillan una masiva muerte de líneas tumorales humanas provenientes de cáncer cervicouterino. La terapia antisentido estará basada en el uso de una composición de óligos antisentido que hibridizarán con los ncmtRNAs, induciendo así la muerte de las células malignas. Este tratamiento será evaluado tanto in vitro como a nivel pre-clínico, utilizado un modelo murino de xenotrasplante para cáncer cervicouterino. Institución: Fundación Ciencia para la Vida. Asociadas: Andes Biotechnologies; Fundación Arturo López Pérez. Aporte Fondef: M$ 310.933 Precompetitivo
FUNDACIÓN CHILE
Diversificación de recursos para pescadores artesanales D10I1055 Una opción económico-productiva para las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB): producción y cultivo de fondo de moluscos enterradores de importancia comercial. Problema: Existe escasez por sobre pesca de los recursos conocidos como navaja (Ensis macha) y navajuela (Tagelus dombeii) que afecta directamente a los pescadores artesanales. Solución: Generar una opción para las Areas de Manejo, a través del uso del porcentaje autorizado con fines de cultivo, para desarrollar el cultivo de fondo de las especies navaja y navajuela, en beneficio de los pescadores artesanales. El objetivo es generar una tecnología que permita la producción sostenida de semillas de 10 a 15 mm, como materia prima para estimular el desarrollo de proyectos de cultivo comercial. Institución: Fundación Chile. Mandante: Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tongoy. Asociadas: Cultivos Marinos Tongoy Aporte Fondef: M$ 191.113 I. Público
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Dos nuevas variedades de arroz “made in chile” D10I1183 Nuevas estrategias en la generación de variedades de arroz tolerantes a frío y resistentes a herbicidas. Problema: Se importa más de un 50% del consumo nacional. Las principales limitantes desde el punto de vista productivo son: Eventos de bajas temperaturas en los estados de germinación, plántula e inicio de desarrollo del polen, que reducen en promedio el rendimiento en un 40%. Daño por infestación y mal control de malezas con pérdidas de rendimiento de un 38% en promedio, con un máximo de 68% . Solución: La caracterización y selección de germoplasma tolerante a frío mediante el uso de herramientas moleculares contribuirá a mejorar la eficiencia en el desarrollo de futuras variedades tolerantes al frío en arroz. La creación de una variedad tolerante a frío y una variedad tolerante a herbicida imidazolinona, contribuirán a enfrentar las mayores limitantes del cultivo. Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias . Asociadas: Tucapel; Carozzi y BASF Aporte Fondef: M$ 257.600 Precompetitivo
Leche más “saludable” por alimentación y genética. Fondef-R: Los Ríos D10R1012 Desarrollo de una línea base para la potencial generación de productos lácteos diferenciados y protocolos de producción de leche y derivados de alto valor nutricional. Problema: Ha aumentado la tendencia mundial a consumir productos más saludables, siendo la leche generada en praderas un producto con mayores atributos saludables que la obtenida de animales alimentados con concentrados. Solución: Investigar la influencia de la alimentación y del potencial genético sobre la calidad de la leche, factores muy relevantes para agregar valor a este importante producto regional. Al final del proyecto se obtendrá un catastro de la calidad nutritiva de la leche, un paquete tecnológico que describa el proceso de producción y un protocolo de identificación del potencial genético. Institución: INIA, CECS. Asociados: Consorcio Lechero Aporte Fondef: M$ 124.989 I. Público
Instituto de Salud Pública
Detección rápida del Streptococcus agalactiae en embarazadas D10I1202 Desarrollo de un kit rápido de detección de S. Agalactiae en mujeres embarazadas Problema: El Streptococcus Agalactiae puede provocar una enfermedad grave a la madre y al bebé durante la gestación y después del parto. En nuestro país, un 90% de las pacientes del sector público y un 40% del privado, son manejadas solo en base a factores de riesgo, debido a los altos costos de implementación de los métodos de detección del SGB. Solución: El desarrollo de un kit inmunocromatográfico permitirá la detección de SGB de manera rápida, eficaz, y sensible en muestras de fluido recto-vaginal al momento del parto, y a un costo que permitirá su masificación en el sistema de salud público y privado en Chile. Será desarrollado en base a una combinación de anticuerpos policlonales y monoclonales contra antígenos de la proteína rSIP y/o extractos Bacterianos Totales. Institución: Instituto de Salud Pública, U. de Los Andes. Asociadas: GrupoBios; Medicaltek. Aporte Fondef: M$ 181.405 Precompetitivo
Red Universitaria nacional
Sistema de información sobre biodiversidad D10I1038 Red de información en biodiversidad para orientar las prioridades de investigación científica en apoyo a las políticas públicas ambientales Problema: Faltan catastros de actividades de prospección de recursos biológicos y genéticos y un sistema distribuido de manejo, gestión y análisis de la información. Solución: Desarrollar un modelo de red de información científica para políticas públicas medioambientales con énfasis en la gestión y manejo de información biológica. Permitirá catastrar, monitorear y gestionar en forma más eficiente de áreas protegidas, especies amenazadas y recursos biológicos y genéticos. Específicamente se desarrollará una estructura de repositorios con datos biológicos integrados lógicamente, aunque físicamente distribuidos. Institución: REUNA, U. Austral de Chile, U. Católica del Norte, U. de La Frontera, U. Metrop. de Ciencias de la Educación. Mandante: Ministerio del Medio Ambiente. Asociadas: Museo Nacional de Historia Natural; Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Vegetales en América Latina, CEAZA. Aporte Fondef: M$ 292.451 I. Público
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Reducir los efectos de un terremoto en el norte de Chile D10I1027 Desarrollo de plataforma de amenaza sísmica para el norte de Chile y propuesta de actualización de normas de diseño sismo-resistente: análisis de los efectos del terremoto del Maule 2010 y caracterización de terremotos tipo en el segmento Taltal-Arica Problema: Parte de los daños causados por el último terremoto se pueden explicar por problemas en la normativa actual de diseño sísmico y la caracterización inadecuada de los suelos de fundación. Se puede aprovechar el conocimiento derivado de terremoto del Maule 2010. Solución: A través de estudios geológicos y paleosismológicos se establecerá el o los terremotos andinos tipo en el norte de Chile. Algunos resultados principales son: Sistema de Información Geográfica para la evaluación de la Amenaza Sísmica y propuestas de actualización de las normas de diseño sísmico (Espectro de diseño sísmico para NCh433, NCh2745 y NCh2369; recomendaciones de diseño para NCh1928, NCh2123 y Manual de Carreteras del MOP. Institución: P. Universidad Católica; UDEC; U. Diego Portales; U. de Chile; UCN. Mandante: MOP. Asociados: MINVU; Tokio Institute of Technology Aporte Fondef: M$ 346.339 I. Público
Competencias TIC de los profesores D10I1037 Desarrollando competencias para el siglo 21: Evaluando competencias docentes para fortalecer las habilidades TIC para el aprendizaje (HTPA) en estudiantes del sistema escolar Chileno. Problema: Las habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA) son capacidades clave para asegurar la participación de individuos y países en la sociedad del conocimiento. Este tipo de habilidades están relacionadas con la gestión de información en ambientes digitales, involucrando también habilidades cognitivas para utilizar herramientas TIC de una forma reflexiva y significativa. Solución: Para desarrollar políticas públicas se requiere diagnosticar estas capacidades docentes. Se propone el desarrollo de un sistema de medición coherente con el currículum nacional y otros marcos de referencia internacionales que permita a Enlaces, de Mineduc, elaborar líneas de acción específicas para promover en la formación de competencias docentes en este ámbito. Institución: P. Universidad Católica. Mandante: Enlaces Aporte Fondef: M$ 264.710 I. Público
Modelar el Transantiago con el feedback de los usuarios D10I1049 Una herramienta táctico-estratégica de gestión y planificación de sistemas de transporte público urbano. Problema: Se necesitan herramientas para predecir el comportamiento de los usuarios de transporte público de Santiago frente a cambios en el diseño de la red. Solución: Existen factores endógenos y exógenos que pueden incidir significativamente en el comportamiento de los usuarios de un sistema de transporte público integrado. Dichos factores consideran atributos intangibles y pueden incorporarse explícitamente en modelos de elección de ruta. El producto final que será un software que incorpora un modelo de comportamiento con los factores más relevantes en la elección por parte de los usuarios y una plataforma en internet que permita recibir requerimientos de usuarios, respecto de cómo viajar entre distintos puntos de la ciudad, y recomiende rutas y modos de viaje basadas en las preferencias que los propios usuarios. Institución: P. Universidad Católica; U. Diego Portales. Asociados: Metro; Alsacia. Aporte Fondef: M$ 296.757 Precompetitivo
Escenarios para el riego debido al cambio climático D10I1051 Sistema de soporte a la toma de decisiones para reducir la vulnerabilidad frente a variabilidad y cambio climático en agricultura de riego Problema: El cambio climático en Chile genera impactos sobre la agricultura y recursos hídricos. Las estimaciones de impactos no distinguen niveles de vulnerabilidad ni permiten integrar múltiples dimensiones (agronómica, tecnológica, institucional, social y ambiental). Solución: La creación de plataformas de acceso público, flexibles y dinámicas permiten mejoras en la capacidad adaptativa y reduce la vulnerabilidad. También se incluirá una guía metodológica o protocolo con marco conceptual y la secuencia de pasos que deben llevarse a cabo para el análisis. Se focalizará como caso en las cuencas de Maule y Limarí. Institución: P. Universidad Católica. Mandante: Comisión Nacional de Riego. Asociados: Dirección General de Aguas; Ministerio de Medio Ambiente; Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Aporte Fondef: M$ 320.581 I. Público
Medición de los clientes en las tiendas de retail D10I1054 Medición de flujos y densidades espaciales de clientes en grandes tiendas de retail usando múltiples cámaras de video Problema: La relación con los clientes es un elemento clave para la industria de retail; pero faltan tecnologías que permitan obtener información sobre comportamientos y experiencias de los clientes al visitar una tienda. Solución: La exitosa unión de técnicas de visión por computador y aprendizaje de máquina están revolucionando esta área. Permitirán medir el flujo y densidad de clientes a nivel de una gran tienda de retail con un costo y precisión atractivas para la industria. Permitirá, por ejemplo, observar la efectividad de la organización de productos (layout), tiempos de demora por compra, tiempos de demora en cada sector de la tienda, niveles de ocupación de pasillos, relación entre tiempos de observación de productos y compras, entre otros. Incluye interfaces de usuario basadas en mapas sinópticos y dashboards. Institución: P. Universidad Católica. Asociados: Scopix; Cencosud Aporte Fondef: M$ 187.116 Precompetitivo
Modelos y sensores para prevenir fallas en camiones de gran tamaño D10I1069 Modelos multifísicos simulados en tiempo real aplicados al mantenimiento basado en la condición (MBC) y mantención predictiva (MP) de maquinaria móvil de gran tamaño Problema: El costo de mantención representa un alto porcentaje del costo de operación en faenas industriales ( 30-40% en faenas mineras). Parte relevante está representada por fallas catastróficas de componentes principales de equipo móvil mayor que son evitables si se detectan a tiempo. (Por ejemplo, el fundido de la bobina del estator de un motor eléctrico de rueda de camión minero). Solución: Modelos multifísicos simulados en tiempo real para inferir el estado de todas las variables relevantes de un sistemas a partir de un número limitado de sensores inalámbricos en línea. Se verifica que las variables inferidas están dentro de rangos admisibles para el régimen de carga instantáneo o en su defecto se identifica el componente que está operando en condiciones anormales. Se implementarán soluciones piloto para camiones mineros y vehículos blindados. Institución: P. Universidad Católica. Asociados: Komatsu KRCC; Dictuc; AXYS Aporte Fondef: M$ 224.971 Precompetitivo
Nuevos tratamientos para el alzheimer D10I1077 Identificación de inhibidores de la quinasa C-ABL para el potencial tratamiento de la enfermedad de Alzheimer Problema: Hoy no existen tratamientos que curen o detengan efectivamente el progreso de los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Las drogas existentes en el mercado para la EA, solo logran retardar el avance de los síntomas por algunos meses. Solución: Investigar una aproximación biomédica diferente: Proteger a las neuronas frente al daño tóxico del péptido Aβ y a otros agentes que pueden participar en la muerte neuronal. Se basa en inhibir a la quinasa c-Abl, un elemento clave en el proceso de muerte neuronal. Esto es especialmente relevante en la EA de tipo esporádico, que es la forma más común de la enfermedad. Institución: P. Universidad Católica. Asociados: Centro de Química y Genómica NIH; University of Texas Health Sciences Houston; DICTUC; Fundación Ciencias para la Vida; Herbolaria; Red de Salud; Lab. Andrómaco. Aporte Fondef: M$ 350.723 Precompetitivo
Construcciones de hormigón más eficientes D10I1086 Soluciones de muros de envolvente para casas de hormigón bajo criterios de desempeño energitérmicos, estructurales y constructivos Problema: Sólo el 4% de las casas construidas en Chile son de hormigón armado. La causa radica que en falta de competitividad en aspectos estructurales, energitérmicos y constructivos. Solución: Optimizar los aspectos mencionados. Los resultados incluyen un Software para apoyar el diseño de soluciones de muros integrales que consideren su desempeño estructural y energitérmico, propiedades de los materiales, costos, y zonas geográficas. Se harán pilotos, además, de un Muro Performance y Muro Premium con mayores prestaciones y a un costo menor. Institución: P. Universidad Católica. Asociados: Universidad Diego Portales; Capreva ; Claro, Vicuña Valenzuela ; Ecomac; Un Techo Para Chile; Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile; ACMA. Aporte Fondef: M$ 286.737 Precompetitivo
Mejores envases para transportar cerezas D10I1096 Envase de atmósfera modificada para el transporte y comercialización de cereza bajo fluctuación térmica hasta el consumidor final. Problema: En la actualidad la comercialización de cerezas se realiza mediante el envase de atmósfera modificada (AM); sin embargo, éste no puede manejar condiciones de fluctuación térmica o alta temperatura. Solución: La respuesta a la baja permeabilidad del envase al oxígeno ante el incremento de temperatura, se obtendrá a través de la incorporación al film de una membrana termo sensible. La matriz soportante de la membrana será de polímeros flexibles, porosos, impermeables a la humedad a través de una base gel-celulosa. Sobre ésta se ubicará una matriz de composición cerosa . Institución: P. Universidad Católica. Asociados: San Jorge Packaging; AG Servicios y Cía Aporte Fondef: M$ 218.771 Precompetitivo
Menos acrilamida en alimentos masivos D10I1109 Minimización de la formación de acrilamida en alimentos de consumo masivo en Chile. Problema: En abril del 2002, investigadores suecos detectan la presencia de acrilamida en ciertos alimentos amiláceos procesados a altas temperaturas tales como productos fritos y horneados. La acrilamida es considerada como un compuesto “probablemente” cancerígeno (Cat. 2A IARC). Solución: Muchos alimentos amiláceos de consumo masivo en Chile tienen contenidos significativos de acrilamida (por ejemplo papas fritas, empanadas, sopaipillas, etc). La solución apunta a la implementación, estandarización y validación de una técnica analítica para la acrilamida en alimentos de consumo masivo, empleando Cromatografía Gaseosa asociada a Espectometría de Masa (GC-MS). También establecerá el nivel de ingesta diaria de acrilamida proveniente de los alimentos de consumo masivo y se determinarán los alimentos procesados a alta temperatura con niveles significativos de acrilamida. Institución: P. Universidad Católica. Mandante: Ministerio de Salud Asociados: Comercial Epullen; Nestlé Chile. Aporte Fondef: M$ 289.202 I. Público
Feromonas para controlar plaga de chanchitos blancos D10I1208 Desarrollo de feromonas para el manejo de chanchitos blancos (pseudococcidae) en frutales . Problema: Es una plaga de gran importancia económica en Chile por daños de tipo: Cuarentenario (restricciones a la comercialización); cosmético debido a la presencia de mielecilla, fumagina; alimentación que conlleva defoliación, debilitamiento; y trasmisión de virus. En exportaciones el 30% del total de rechazos corresponden a Pseudococcidae y de éstos el 75% es en uva de mesa. Solución: Usando feromonas sexuales sintéticas es posible estimar confiablemente la presencia de una especie de chanchito blanco en un huerto o zona, su abundancia y el potencial de infestación de la fruta en cosecha. Además, las feromonas pueden usarse para su control por confusión sexual o cebo tóxico (atracticida). Institución: P. Universidad Católica. Mandante: SAG. Asociados: FEDEFRUTA; HORTIFRUT. Aporte Fondef: M$ 207.360 I. Público
Modelo exitoso de Carnegie Mellon para colegios municipales D10I1286 Sistema Guia-mat: gestión integral de aula colaborativa y tecnología personalizada para el aprendizaje activo de matemática en escuelas públicas de Chile . Problema: La baja calidad de la educación primaria y en particular los bajos rendimientos y alta variabilidad en los logros de aprendizaje en matemática de las escuelas públicas se traducen en menores oportunidades de movilidad social y en una baja competitividad de Chile como país Solución: Adaptación y extensiones tecnológicas, pedagógicas y estratégicas al sistema “Math Cognitive Tutors” (MCT) de Carnegie Mellon University (CMU). Implementación (5 ° a – 8° ) en 35 Escuelas Públicas de Maipú y Rancagua Rural. El sistema MCT-CMU actual ha sido extensamente probado en EE.UU. con logros tangibles. Institución: P. Universidad Católica. Mandante: Corporación de Educación de la I.M. de Maipú. Asociados: I.M. de Olivar, de Codegua y de Villarrica Aporte Fondef: M$ 286.960 I. Público
Universidad Andrés Bello
Cultivo del congrio colorado D10I1141 Desarrollo de la tecnología para el cultivo intensivo del congrio colorado: Fase II engorda Problema: En el mercado nacional existe una demanda insatisfecha por Congrio Colorado, producto de la sobreexplotación del recurso. Solución: Una tecnología de cultivo para producir congrio colorado a escala comercial. Una vez que la tecnología esté disponible, será posible producir este recurso en sistemas de cultivo intensivo y contribuir a controlar la presión extractiva sobre el recurso en su ambiente natural. Incluye desarrollar el sistema de cultivo; determinar los parámetros de las variables productivas del cultivo en función de la temperatura, la dieta y la densidad; información genómica como base para desarrollar un programa de manejo genético asistido por marcadores moleculares. Institución: U. Andrés Bello, U. Católica de Temuco . Asociadas: Centro Logístico Pesquero de Santiago; Hydrogreen; Piscisseafood; Southtide; Terminal Pesquero Aporte Fondef: M$ 240.000 Precompetitivo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Gestión de calidad en la educación media técnico profesional D10I1073 Implementación de un modelo de gestión de calidad para la educación media técnico profesional Problema: Los establecimientos no disponen de estándares para acreditar una oferta de aprendizajes de calidad en enfoque de competencias y vinculación con el medio productivo. Solución: Diseñar e implementar un modelo de gestión de la calidad centrado en el aprendizaje, aplicado por auditores internos seleccionados en el establecimiento, con el apoyo de consultores externos, que considere particularidades de la institución educativa y no incremente su recargada agenda de trabajo. Un aspecto relevante será el énfasis en el clima organizacional. Se ejecutará un conjunto de experiencias piloto que permitan probar y validar el modelo diseñado en los diferentes escenarios de la formación técnica. Institución: Corp. U. Central de Chile, PIIE, U. Acad. de Humanismo Cristiano, U. Católica Card. Raúl Silva Henríquez. Mandante: FIDE. Asociados: Arquimed; Corporación Municipal de Peñalolén; Corporación Municipal de Castro. Aporte Fondef: M$ 179.815 I. Público
Tecnología móvil para pacientes postrados D10I1150 Desarrollo de soluciones informáticas para el cuidado de pacientes postrados y otras condiciones. Problema: Existe imposibilidad en los pacientes postrados, en su mayoría adultos mayores, de concurrir a los centros de atención de salud. Solución: La atención del paciente postrado en el hogar, basada en estándares de cuidado experto y apoyada por un sistema de registro electrónico de la visita en domicilio, es más efectiva y eficiente que la atención basada en un registro de papel. Algunos productos son: Ficha electrónica para atención, Servicio de atención, Sistema informático basado en tecnología m-Health ( práctica médica y de salud pública apoyada por dispositivos móviles). Institución: Corp. U. Central de Chile. Asociados: Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Frodden; Síntesis; Telefónica Empresas. Aporte Fondef: M$ 233. 802 Precompetitivo
Modelo de relación entre comunidades y la minería Fondef R: R Modelo de relación entre comunidades y la minería Fondef R: R. Metropolitana D10R1017 Construcción de una oferta de métodos formales de relación con las comunidades para la disminución del riesgo de la inversión minera Problema: Existe un aumento del riesgo de la inversión minera como resultado de la incertidumbre que genera el bajo control de los factores socioambientales. Solución: Construir un Modelo de Relacionamiento con la comunidad que disminuya el riesgo socioambiental de la inversión minera (incertidumbre) soportado sobre técnicas de gestión social, comunicativas e informáticas. Institución: U. Central de Chile. Asociados: Enera Consultores; Fundación Casa de la Paz. Aporte Fondef: M$ 120.884 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DE CHILE
Planificando los servicios y extensión de las ciudades D10I1002 Tecnología avanzada para ciudades del futuro Problema: Se requiere una adecuada planificación de las ciudades en términos de su expansión, servicios de emergencia y transporte. Solución: Conjunto de software de apoyo a la gestión y toma de decisiones. Específicamente: Gestión de emergencias atendidas por bomberos (determina la estación de bomberos que debe concurrir a un llamado y planifica la localización de estaciones); explotación de datos de transporte público (por ejemplo: indicadores de desempeño, tiempos de espera y viaje, cumplimiento de frecuencias, etc.). La planificación urbana proyecta la evolución de la ciudad bajo distintos escenarios (proyectos de transporte, cambios de planes reguladores, etc.) y determina el paquete óptimo de medidas. Institución: U de Chile. Mandante: Subsecretaría de Transporte del MTT. Asociada: Subsecretaría de Vivienda del MINVU; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Cuerpo de Bomberos de Santiago. Aporte Fondef: M$ 319.394 I. Público
Control biológico de nematodos fitoparásitos en la uva D10I1006 Desarrollo de una herramienta de control biológico a partir de rizobacterias nativas de la zona central de Chile . Problema: La presencia de nematodos fitoparásitos (que dañan las raíces de las plantas reduciendo su capacidad de absorción de agua y de los nutrientes disponibles en el suelo), asociados al sistema radical de vid, provoca pérdidas que alcanzan en promedio un 15% de la producción exportable. Su control se ha realizado básicamente mediante productos químicos como nematicidas, los cuales son los pesticidas de mayor toxicidad en el mercado. Solución: El proyecto pretende desarrollar e introducir en el mercado a lo menos un producto en base a rizobacterias que tenga efecto antagonista a nematodos fitoparásitos, que pueda ser utilizado para inmersión de raíces y aplicaciones al suelo en plantaciones de vid, tanto para el consumo en fresco, como para el sector uva de mesa, vitivinícola y pisquero. Institución: U de Chile. Asociada: BIOGRAM; ANASAC Chile. Aporte Fondef: M$ 115.224 Precompetitivo
Perfil genético de los chilenos D10I1007 Genómica de la población chilena: obtención de perfiles genéticos necesarios en investigación clínica, salud pública y medicina forense. Problema: Existen dificultades para hacer estudios de asociación destinados a detectar genes vinculados con patologías; estimar el número de individuos susceptibles a enfermedades con un componente genético importante; estimar cuántos pacientes tendrán una respuesta anómala a medicamentos por su genotipo. Solución: La población Chilena se originó principalmente por mestizaje de poblaciones amerindias y europeas y actualmente no es homogénea. Se necesita: Caracterizar genéticamente subpoblaciones chilenas (por región geográfica y estrato socioeconómico) a través de la genotipificación de marcadores genéticos informativos de ancestría (AIMs). Determinar el mejor conjunto de marcadores genéticos (AIMs) que permita caracterizar a las subpoblaciones chilenas (por región geográfica y estrato socioeconómico). Institución: U de Chile. Mandante: Ministerio de Salud. Asociada: Universidad de Tarapacá Aporte Fondef: M$ 353.213 I. Público
I + D para mejorar las competencias de las Pymes D10I1011 Formación de competencias comerciales y financieras en pequeños empresarios y su evaluación experimental Problema: El desarrollo requiere aumentar la productividad. En Chile la dinámica de la productividad agregada ha decaído significativamente respecto de los 90s. Las cifras para el caso de las Pyme son reveladoras. En el caso de las pequeñas empresas su productividad es un 80% menor que en las grandes empresas. Solución: Las mayores falencias están asociadas a competencias financieras y comerciales. Se propone una evaluación experimental de un programa de formación de competencias empresariales estructurado para mejorar distintos indicadores de desempeño económico de las pequeñas empresas y que incluyen entre otros: productividad, ventas, utilidades, tasa de sobrevivencia. Por ejemplo, se desarrollarán módulos de capacitación financiera y comercial, acordes a los resultados de la investigación. Institución: U de Chile, P. U. Católica de Chile, INACAP. Mandante : Asexma. Asociado: Banco Estado. Aporte Fondef: M$ 267.108 I. Público
Manzanas con propiedades funcionales D10I1022 Uso de ingeniería metabólica para el desarrollo de plántulas de manzano que poseen genes para la síntesis de vitamina a y antioxidantes en los frutos. Problema: Chile es el mayor exportador de manzanas en el Hemisferio Sur. El mercado apunta a alimentos funcionales donde los carotenoides son poderosos antioxidantes y además, el β-caroteno es precursor de la Vitamina A. Solución: Desarrollar una plataforma biotecnológica que permita generar plántulas de manzana modificada genéticamente para producir un mayor contenido de vitamina A y antioxidantes en los frutos. Las manzanas obtenidas desde las plantas transformadas con estas herramientas tendrán en promedio 4000 veces más carotenoides que los frutos obtenidos desde plantas no modificadas genéticamente. Institución: U de Chile. Asociados: Viveros Asociados Chile; Fundo el Encanto; Sociedad Agrícola Uni-Agri Copiapó; Agrícola Los Olmos,. Aporte Fondef: M$ 267.108 Precompetitivo
Gestión del conocimiento para municipios: El caso de los consultorios. D10I1034 Sistema de gestión del conocimiento para la transferencia de innovaciones y buenas prácticas de gestión entre gobiernos locales Problema: Existe una amplia heterogeneidad en la capacidad de gestión y en la calidad y eficiencia de servicios entregados por los municipios. Solución: Un sistema institucionalizado, eficaz, permanente y sustentable de identificación y transferencia de innovaciones y mejores prácticas, sistemas y procedimientos de gestión entre las diferentes unidades locales de prestación de servicios municipales a la ciudadanía, basado en la gestión del conocimiento. En una primera etapa, y a modo de piloto, este proyecto se focalizará en el sistema de atención primaria de salud, dependiente de los municipios. Institución: U de Chile. Mandante: SUBDERE. Asociados: MINSAL; Asociación Chilena de Municipalidades. Aporte Fondef: M$ 287.803 I. Público
Nuevas alternativas para el virus ISA en salmones D10I1056 Control y prevención de infecciones virales en salmonicultura: productos antivirales contra ISAv desarrollados en base a herramientas biotecnológicas y genómicas. Problema: Faltan fármacos antivirales específicos y el desarrollo de vacunas es aún incipiente. Además, el problema son las frecuentes mutaciones (cambios) en el virus. Adicionalmente, la limitada capacidad de memoria del sistema inmune adaptativo de los salmónidos, conduce a que el periodo de protección contra la infección viral sea generalmente restringido. Solución: Desarrollar un producto llamado antivirales RNAi (ISA-V-LOCK ®) y que serán la base de un tratamiento profiláctico para prevenir las infecciones con ISAv. Estos antivirales RNAi son RNA dúplex que interrumpen el ciclo viral, a través de impedir la expresión de los genes virales. Los RNAi actúan gracias a que inducen y dirigen la degradación específica de los mensajeros virales (mRNA). Apunta a promover la degradación de mensajes genéticos provenientes de los virus, impidiendo la multiplicación de los mismos. Institución: U de Chile. Asociados: Veterquímica; BIOVAC. Aporte Fondef: M$ 277.440 Precompetitivo
Alimentación complementaria para el adulto mayor D10I1091 Nueva bebida láctea para el programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM): niveles óptimos de fortificación con vitaminas D y B12 para mejorar la funcionalidad cognitiva y motora de sus beneficiarios Problema: El proceso de envejecimiento se asocia a deterioro gradual de la salud física y mental. Se detecta un déficit de vitaminas B12 y D en Chile que aumenta la pérdida de funcionalidad. Por ejemplo B12 se relaciona con alteraciones cognitivas y de neuroconducción. Hay una correlación positiva entre deficiencia de vitamina D y la pérdida de funcionalidad motora. Solución: Bebida láctea fortificada con vitaminas B12 y D efectivas en la prevención de la pérdida de funcionalidad en Adultos Mayores. La efectividad y seguridad de la fortificación será evaluada a través de estudios clínicos en adultos mayores de 70 años que son beneficiarios del sector público. De la misma forma, se evaluará su aceptación a través de un estudio organoléptico. Institución: U de Chile. Mandante: Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Asociados: Watt’s Aporte Fondef: M$ 323.736 I. Público
“Inteligencia” en la web para mejorar el turismo D10I1198 Desarrollo de una plataforma tecnológica genérica basada en web intelligence de apoyo al diseño y aplicación de mejores estrategias de creación de valor en la industria de los servicios: experiencia demostrativa en el clúster de turismo de la región de Los Lagos Problema: En la Región de Los Lagos, los operadores turísticos caracterizan la demanda mediante encuestas y entrevistas. La configuración de la oferta turística se realiza con estimaciones de demanda basadas en estudios de alcance limitado Solución: Investigación en web opinion mining y sentiment analysis, presentan avances en el procesamiento de textos y en la identificación de temáticas que no logran emerger con métodos tradicionales (como focus groups o entrevistas). Las herramientas tecnológicas permitirán obtener sus preferencias de forma fidedigna y en tiempo real. Es un apoyo a los stakeholders de la industria turística para tomar mejores decisiones que permitan incrementar la cantidad de turistas. Institución: U de Chile. Mandante: Gobierno Regional Región de Los Lagos. Asociados: SERNATUR; ADR Los Lagos; DUAM. Aporte Fondef: M$ 220.633 I. Público I. Público
Institucionalizar la planificación del uso del agua en Azapa Institucionalizar la planificación del uso del agua en Azapa. Fondef-R: Arica y Parinacota D10R1005 Sistema de soporte a la toma de decisiones para la gestión sustentable del acuífero de Azapa. Problema: Estudios sugieren que el acuífero del valle de Azapa se encuentra en un estado de sobreexplotación. Por otra parte, no existen organizaciones de usuarios de aguas subterráneas que puedan ejercer un papel de autogestión, dejando a la Dirección General de Aguas (DGA) con la responsabilidad exclusiva de la regulación del uso. Solución: Proporcionar las bases para que la institucionalidad competente (DGA) lidere un proceso de constitución de organizaciones de usuarios del acuífero de Azapa que, junto a la institucionalidad, tenga la capacidad de planificar y ejecutar acciones que promuevan el uso óptimo del recurso en un marco de sustentabilidad. Institución: U. de Chile. Mandante: Dirección General de Aguas (DGA) Aporte Fondef: M$ 179.908 I. Público
Universidad Diego Portales
Intervención promocional y preventiva en escuelas vulnerables D10I1059 Modelo de intervención biopsicosocial (MIB) en la escuela: gestión operativa, técnica y de evaluación continua. Alianza familia-escuela-comunidad. Problema: Desde la Protección Social no hay cobertura a 1ro y 8° año de Educación Básica para la intervención biopsicosocial y se detecta desarticulación de programas locales en este ámbito, entre otros. También falta un proyecto educativo integral y profesionales especializados en las escuelas en este enfoque. Solución: Diseñar y validar un Modelo de Intervención bajo un enfoque ecosistémico, contextualizado e interdisciplinario orientado a la protección integral de la infancia. Generará los lineamientos técnicos que sustentarán el Modelo. Trabajará en tres áreas centrales: a) estrategias, modelos y técnicas de intervención biopsicosocial, b) gestión de procesos operativos y c) plan de monitoreo y evaluación. Su énfasis es en contextos sociales vulnerables. Institución: U. Diego Portales . Mandante: Asoc. Chilena de Municipalidades. Asociadas: CORMUP Peñalolén; Corp. Aprender; F. Telefónica; JUNAEB; Editorial Universitaria; Loyola University School of Social Work , Chicago; The Leadership Program, Nueva York. Aporte Fondef: M$ 223.503 I. Público
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Uso de sensores para la calidad del vino D10I1100 Sensores inteligentes para el control de calidad en la industria del vino Problema: Métodos de análisis para el sector son deficientes en precisión, exactitud, selectividad, tiempo y costo de análisis, versatilidad e impacto ambiental. Los mercados internacionales demandan mayor calidad. Solución: Utilizar los sistemas de análisis por inyección en flujo (FIA, del inglés - “flow injection análisis”) para incrementar el control de calidad en la producción de vinos chilenos. Se monitorearán las concentraciones de las especies de interés durante todo el proceso de producción, desde la materia prima hasta el producto manufacturado. Entre estas especies se encuentran: azúcares, etanol y sulfito. Se desarrollarán sensores amperométricos basados en la codificación electroquímica de superficies de electrodos con películas delgadas de hexacianometalatos y/o óxido metálicos. Finalmente, se desarrollarán sensores espectrofotométricos en papel y/o plásticos con reactivos inmovilizados para la estimativa de las especies. Institución: U de Santiago de Chile. Asociados: Palm Instruments; Viña Morandé,; Vino Lab; BVT. Aporte Fondef: M$ 237.888 Precompetitivo
TICs para mejorar la educación en matemáticas D10I1229 Metodología para el trabajo pedagógico en educación matemática mediada por el uso de TIC para profesores de enseñanza básica Problema: Existe un bajo nivel de logro de aprendizaje que alcanza gran parte de los estudiantes de la educación básica en el sector de matemática en Chile. Solución: Desarrollar, validar y transferir una metodología para el trabajo pedagógico que apoye a los docentes en el proceso de mejora de sus prácticas de la enseñanza de la matemática a través de un software (GREI) que permite: Crear secuencias de actividades interactivas coherentes, pertinentes y diversificadas; gestionar su implementación con estudiantes on-line; monitorear y evaluar el desempeño de cada estudiante; apropiarse de criterios y herramientas didácticas, matemáticas y tecnológicas para la construcción de secuencias de actividades efectivas. Institución: U de Santiago de Chile. Mandante: Fundación Belén Educa y Corporación Municipal de La Florida. Asociados: Editorial S.M. Aporte Fondef: M$ 228.880 I. Público
UNIVERSIDAD DE TALCA
Optimización del riego para huertos frutales y viñedos D10I1157 Teledetección aplicada para optimizar el uso del agua y energía en frutales y vides, desarrollo de una plataforma geo-informática. Problema: La disponibilidad de agua para la producción agrícola se reducirá significativamente y se proyecta una fuerte competencia por el agua entre la agricultura, industria y el consumo humano. Solución. Nuevas técnicas para conocer el consumo hídrico (Eta) (Modelos de ETa y Kc implementados en una plataforma geo-informática). Algunos resultados son el modelo de estimación de la evapotranspiración real para frutales y vides. Se utilizará tecnología satelital (teledetección) en combinación con información agro-meteorológica para cuantificar los requerimientos hídricos (ETa) a nivel predial y de cuenca hidrográfica. Se espera mejorar en al menos un 20-30 % la eficiencia del uso del agua y energía en huertos frutales (manzano y olivos) y viñedos. Institución: U. de Talca . Mandante: Comisión Nacional de Riego (CNR). Asociadas: Viña Jackson Wine Estates (Chile); Montefrut; Olivares de Quepu. Aporte Fondef: M$ 255.840 I. Público
Industrialización del Maqui D10I1252 Screening de material genético y desarrollo de clones y técnicas de manejo de maqui (Aristotelia chilensis) para mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial. Problema: El Maqui es una especie nativa de Chile que tiene altas propiedades antioxidantes, pero la demanda de frutos es abastecida de recolección silvestre. Ello deriva, por ejemplo, en una producción no sustentable, falta de información sobre el manejo del cultivo y sobre el rendimiento. Solución: Desarrollar clones de maqui desde genotipos seleccionados con características destacadas de producción, calidad de frutos y periodos de cosecha escalonados. Para registrar una variedad mejorada es imprescindible seleccionar material genético en diferentes ambientes durante varios años. Paralelamente se desarrollarán técnicas de manejo de cultivo que respondan a preguntas básicas como el requerimiento hídrico, la fertilización, el manejo y poda para aumentar el rendimiento de frutos, entre otros. Institución: U. de Talca, F. Chile. Asociadas: SURFRUT; Agrícola Ana María, Agro Queñi; Domingo Echegaray; Bayas del Sur; Agrícola Trucao S.A. Aporte Fondef: M$ 228.708 Precompetitivo
Purines de cerdo para mejorar el suelo del Maule. Fondef R: Maule D10R1015 Desarrollo de un nuevo acondicionador de suelo que mejora la fertilidad física en base a purines de cerdo revalorizados a través de biotecnología Problema: Parte de los suelos de la región del Maule presentan bajo contenido de materia orgánica asociado a la pérdida de macroporosidad y compactación del suelo. Solución: Desarrollar un nuevo acondicionador de suelo bioinspirado en los procesos de formación de los suelos Andisoles, que se caracterizará por aportar materia orgánica de alta estabilidad, con lo cual se producirá una renovación del horizonte superficial del suelo. Este acondicionador estará compuesto por materia orgánica proveniente de los purines de cerdo más un material mineral para la formación de bio-nanocompositos. Institución: U. de Talca, UDEC. Asociados: Coexca; Agrícola Soler Cortina. Aporte Fondef: M$ 179.816 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO
Eficiencia energética en edificios D10I1025 Establecimiento de clases de infiltración aceptable de edificios para Chile. Problema: La construcción en Chile tiene problemas de hermeticidad que deriva en un mal desempeño energético y ambiental y en altos consumos y costos energéticos. Solución: Creación e introducción a las ordenanzas de estándares de permeabilidad al aire y clases de infiltración aceptable de edificios por zona climática de Chile. Permitirá reducir en a lo menos un 10 % la demanda de energía para el acondicionamiento térmico de edificios en Chile. Logrará especificaciones de diseños, materiales y procesos para el sellado y hermeticidad de construcciones debidamente probadas y certificadas. Institución: U. del Bío Bío, P. U. Católica de Chile. Mandante: MINVU. Asociadas: Wintec ; Constructora Los Aromos; Nobatek; Venteko; Programa País de Eficiencia Energética; Constructora Pocuro; Dirección de Arquitectura MOP; EBCO; INDALUM. Aporte Fondef: M$ 320.125 I. Público
Vino blanco de mejor calidad D10I1170 Aplicación de altas presiones para la estabilización microbiológica y proteica en vinos blancos como alternativa para reducir el uso de sulfuroso y bentonita en la industria del vino. Problema: La estabilidad en vinos blancos embotellados se puede ver afectada por la presencia de microorganismos y/o proteínas inestables térmicamente que generan la formación de depósitos y turbidez. Las tecnologías actualmente aplicadas no solucionan el problema; la bentonita genera problemas en la calidad sensorial del vino y el anhídrido sulfuroso podría generar problemas para la salud de los consumidores. Solución: Se aplicará la tecnología de altas presiones (APH, HAP), tecnología limpia con un bajo consumo de energía, y que reduce y/o elimina el uso de aditivos químicos. El uso de las altas presiones (APH, HAP) permitirá controlar la población microbiana así como también remover físicamente proteínas inestables. Institución: U. del Bío Bío, U. de La Serena. Asociadas: Viñedos Errazuriz; Viña Veramonte; Prinal. Aporte Fondef: M$ 231.503 Precompetitivo
Soluciones a la mancha azul con biotratamientos D10I1240 Prevención de la mancha azul en madera de pino radiata con productos naturales amistosos con el medio ambiente Problema: Existe una alta ocurrencia de la mancha azul en la madera en trozos producida durante la instalación de las faenas forestales en las plantaciones de pino radiata. Este almacenamiento obligado, resulta en las condiciones propicias para que los hongos de la mancha azul colonicen los trozos y los manchen. Solución: Obtener y caracterizar hongos albinos PLUS a partir de las especies Ophiostoma Flocossum y hongos albinos de la especie Trichoderma harzianum. Posteriormente desarrollar una formulación con las mejores cepas albinas para el biotratamiento de madera de pino radiata que previene el manchado, con particular énfasis en la optimización del efecto fungicida/fungiestatico del quitosano. Institución: U. del Bío Bío. Asociadas: U. Minnesota; U of Idaho; Biogram; Quitoquimica; Masisa;Forestal Mininco; Anasac Chile; Norske Skog; The Ohio State University Aporte Fondef: M$ 295.658 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Uso de residuos de la vid para alimentos y cosméticos D10I1104 Obtención de extractos de alto valor comercial, ricos en estilbenos y/o procianidinas para fortalecer el aprovechamiento integral de residuos de la industria vitivinícola. Problema: La industria vitivinícola en Chile produce más de 100.000 ton/año de residuos de podas de vides y escobajos y sobre 9.000 ton /año de semillas desgrasadas que son desaprovechadas. Poseen compuestos con efectos beneficiosos para la salud, entre los que destacan las procianidinas y los estilbenos Solución: Implementación de procesos industriales para la producción de extractos ricos en estilbenos, a partir de sarmientos y escobajos, y procianidinas a partir de semillas de uva desgrasada, ambos recursos no valorizados y que, hasta hoy, tienen muy bajo valor comercial. Las características de los extractos permitirán su uso como suplemento en la industria alimentaria, fitofarmacológica y/o cosmética. Institución: U. de Concepción. Asociadas: Consorcio Vinnova; Vínicas; Indugras; PlantExtrakt Gmb. Aporte Fondef: M$ 314.740 Precompetitivo
Biogás a partir de desechos orgánicos D10I1116 Tratamiento anaeróbico de biomasa orgánica con biofilm celulósico para producción de biogás enriquecido y biofertilizante carbonado. Problema: Existen empresas que generan altos volúmenes de desechos orgánicos y que deben invertir en traslados, vertederos, etc. Solución: Generación de biogás a partir de fuentes de biomasa residual que pueden ser transformadas en energía renovable. Se utilizarán los desechos orgánicos para la generación de metano, posterior transformación en energía eléctrica y calórica y la generación de un biofertilizante carbonado que podrá utilizarse en el mejoramiento de suelos para cultivos. El proyecto plantea crear una planta piloto con características que permitan su escalamiento comercial para el desarrollo de tecnología integrada que permita la digestión anaeróbica y convierta la materia orgánica en metano y dióxido de carbono, logrando la producción de una biomasa bacteriana. Institución: U. de Concepción. Asociadas: U. Santa María; Metalúrgica del Maipo; Abuin; Transeco; Bioingemar; Giro; Bioclean; Robson Berries. Aporte Fondef: M$ 256.909 Precompetitivo
Plásticos biodegradables a partir de algas D10I1158 Desarrollo de materiales termoplásticos biodegradables a partir de biomasa macroalgal. Problema: Existe conciencia del impacto ambiental que generan los desechos plásticos. Además hay una demanda creciente del mercado por plásticos biodegradables y provenientes de fuentes alternativas de origen renovable. Solución: Las algas presentan una gran potencialidad como materia prima para la elaboración de termoplásticos funcionales debido a su diversa composición química y gran cantidad de componentes estructurales y bioactivos. El proyecto desarrollará plásticos biodegradables y productos extruidos a partir de la utilización de polisacáridos presentes en las macroalgas de las costas chilenas. Incluyen compuestos funcionales (polisacáridos sulfatados) con propiedades bioactivas (antimicrobianas). Institución: U. de Concepción. Asociadas: Proyectos Plásticos EIRL; Plásticos Bessalle; FAME; Terra Natur; AlgaSur. Aporte Fondef: M$ 314.366 Precompetitivo
Selección de genotipos del Eucaliptus para biocombustibles D10I1221 Eucachip: herramienta de selección genómica para la industria de biocombustibles de segunda generación Problema: El etanol combustible (bioetanol) obtenido desde el material lignocelulósico es una alternativa viable para minimizar la dependencia energética. A la fecha, no existen herramientas que permitan identificar y seleccionar genotipos con las características más adecuada para la producción de bioetanol. Solución: Desarrollar una herramienta de selección rápida (EUCACHIP) basada en el análisis del genoma que es responsable de la expresión de estas propiedades. Se basa en la existencia de marcadores tipo SNP (Single Nucleotide Polymorphism) espaciados uniformemente en el genoma de Eucalyptus globulus, los cuales se podrán asociar a características relevantes para la industria de biocombustibles y ser empleados para la selección temprana de los mejores genotipos. Ello permitirá aumentar la producción de bioetanol por tonelada de madera. Institución: U. de Concepción. Asociadas: Genómica Forestal; Bioforest; Forestal Mininco. Aporte Fondef: M$ 298.848 Precompetitivo
Termoplásticos a partir del aserrín D10I1222 Plastificación de aserrín de pino radiata: desarrollo de un nuevo material termoplástico de calidad, precio competitivo y alta demanda comercial Problema: Existe una valoración creciente de la sustentabilidad de los materiales termoplásticos. Solución: Chile presenta condiciones privilegiadas para desarrollar nuevos biomateriales, debido a la disponibilidad y bajos precios de materias primas renovables, como el aserrín de pino radiata. Se desarrollará un nuevo biomaterial termoplástico de altas prestaciones estéticas y superficiales, a partir de aserrín esterificado, para ser utilizado en procesos de inyección. Éste estará constituido por acetato de celulosa y lignina, componentes de la madera que serán esterificados in situ, vale decir, sin requerir su disolución previa. Institución: U. de Concepción. Asociadas: Petroquim; FKuR GmbH; Inaplast. Aporte Fondef: M$ 314.834 Precompetitivo
Nanopartículas para mejores envases D10I1234 Desarrollo de envases para alimentos con propiedades barrera activa/pasiva basados en nanocompuestos termoplásticos Problema: La presencia de oxígeno en los alimentos envasados acelera los mecanismos químicos y biológicos de su descomposición. Solución: Desarrollar una tecnología basada en nanocompuestos termoplásticos para aumentar el tiempo de vida útil de alimentos envasado, mediante la incorporación de nanoarcillas (barrera pasiva), absorbedores de oxígeno y antioxidantes (barrera activa) que producirán mejoras significativas en las propiedades barrera de los envases utilizados. El nicho seleccionado para este desarrollo serían envases flexibles en PEBD para carozos de exportación y pan de molde, y envases rígidos tipo chamshell en PET reciclado. Institución: U. de Concepción. Asociadas: PETROQUIM, MONTESA. Aporte Fondef: M$ 234.013 Precompetitivo
Alternativas para anticuerpos monoclonales D10I1282 Innovar una plataforma biotecnológica de alto flujo para la generación de nuevas moléculas similares a anticuerpos, a partir de vectores fagémidos. Producción de moléculas anti-VEGF para su empleo como biofármacos de uso terapéutico . Problema: Los anticuerpos monoclonales (AcM) han constituido la opción más viable y una herramienta poderosa. Pero tiene algunas limitaciones: Tamaño y complejidad estructural de la molécula, especie de donde provienen, limitaciones de la tecnología de hibridomas. Solución: Mediante la combinación de las estrategias biotecnológicas de screening en librerías de fagos y sistemas de modelación molecular computacional se innovará en una plataforma de alto flujo para generar nuevas moléculas de adhesión similares a los anticuerpos monoclonales con aplicación terapéutica. Estas nuevas moléculas (también denominadas aficuerpos o afibody) tendrán la capacidad de reconocimiento, adhesión y/o neutralización de proteínas que actúan como “marcadores” o blanco de patologías humanas. Institución: U. de Concepción. Asociadas: Lab. Pasteur; Bioingemar; Arquimed Aporte Fondef: M$ 440.989 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Textos interactivos para Tablet D10I1270 Framework para la creación y uso de textos escolares digitales interactivos (TEDI) que aprovechen las habilidades de los estudiantes del nuevo milenio en el escenario de computación 1 a 1 en el aula. Problema: Es posible que en pocos años más, los estudiantes tendrán en su mochila un dispositivo tecnológico, probablemente del tipo tablet. Solución: Diseño, creación y evaluación de un Framework o entorno de desarrollo y transformación de textos escolares tradicionales en Textos Escolares Digitales Interactivos (TEDI). La propuesta es que, a partir de un texto tradicional en formato digital ( Por ejemplo, un PDF del texto), el Framework permita su transformación a un texto interactivo enriquecido, usable en un dispositivo móvil como una tableta o un computador portátil aplicando capas de interactividad. El Framework incluirá un lector (reader) y un manager que ofrecerá funcionalidades de interacción y comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y docentes, para posibilitar trabajo colaborativo, comunicación, registro de avance, diagnósticos en tiempo real, etc. Institución: UFRO – FUDEA. Asociados: Editorial Editares; LOM; Hewlett Packard Chile; Ilustre Municipalidad de Carahue Aporte Fondef: M$ 168.906 Precompetitivo
Denominación de origen para el “Tomate Angolino” Fondef-R: La Araucanía D10R1016 Desarrollo del "Tomate Angolino" mediante denominación de origen con protocolo de producción. Problema: La Araucanía posee un desarrollo hortícola limitado respecto de otras regiones del país. Pero, el valle de Angol es considerado un microclima muy apto para la producción hortícola y específicamente para el tomate. Solución: “Tomate Angolino”, puede ser la base de un desarrollo hortícola mayor para la provincia de Malleco, en general y para las comunas de Angol y Renaico en particular, ya que posee notables atributos organolépticos que lo destacan y hacen que sea preferido por los consumidores. La diferenciación dada por la zona de cultivo (valle de Angol) se puede proteger (registrar) mediante una denominación de origen. Institución: Universidad de la Frontera. Mandante: Municipalidad de Angol. Asociados: Sama; Seremi Agricultura de La Araucanía. Aporte Fondef: M$ 176.404 I. Público
UNIVERSIDAD catÓlica de temuco
Criopreservación de gametos de salmones D10I1064 Optimización del manejo artificial de la reproducción de salmónidos utilizando la criobiología como herramienta biotecnológica. Problema: Se observa un significativo incremento en los costos de producción de gametos de las especies salmonídeas y se hace necesario “respaldar” el germoplasma de reproductores de alto valor genético en forma indefinida… Solución: Mejorar los protocolos de criopreservación que se aplican hoy día y ofrecer servicios de criocongelación “in situ” e “in vitro”. Además, capacitar a los profesionales del área en el manejo de gametos y criobiología aplicada a la producción de peces. Institución: U. Católica de Temuco, UFRO. Asociados: Belén del Sur; Quetro. Aporte Fondef: M$ 242.578 Precompetitivo
Construcción sustentable para La Araucanía Fondef-R: La Araucanía D10R1003 Sistema constructivo sustentable y energéticamente eficiente para infraestructura turística de intereses especiales en Araucanía Andina Problema: Entre las principales debilidades se detectan: la precariedad de las instalaciones turísticas y de las oficinas de información turística. Solución: Desarrollar un diseño bioclimático y acorde al entorno. Contempla: aislación térmica basada en recursos naturales y residuos disponibles en la región, no especificados en los listados oficiales del MINVU y normativas nacionales (NCh853); baja demanda de energía para calefacción; autonomía energética; solución sanitaria y de manejo de residuos. Institución: U. Católica de Temuco. Mandante: Consejo Regional de Turismo de la Araucanía. Asociados: Consejo Nacional de Producción Limpia Aporte Fondef: M$ 179.201 I. Público
UNIVERSIDAD Austral de Chile
Suplementos de origen vegetal para tratar el piojo de mar en salmones D10I1128 Desarrollo de prototipos de suplementos orales de origen vegetal capaces de revertir la resistencia farmacológica de Caligus. Problema: El Caligus denominado “piojo de mar” es un ectoparásito de la piel, ojos, aletas y branquias de salmónidos. Provoca pérdidas directas e indirectas estimadas en US$ 300 millones/año. Produce reducción en las tasas de crecimiento, altera la calidad y facilita la entrada a otros patógenos Solución: Uso de Emamectina: Tratamiento oral, acción indirecta sobre el parásito; vía el pez. En una segunda aplicación, el pez ya ha sido inducido a la expresión de mecanismos de metabolización y resistencia... Uso de Deltametrina: Tratamiento por baño que tiene acción directa sobre el parásito. Institución: U. Austral de Chile. Asociados: Interlab; Biomar Chile. Aporte Fondef: M$ 268.800 Precompetitivo
Mejoramientos de las plantas de Raulí D10I1149 Desarrollo de sistemas de propagación para el escalamiento operacional de material genético de raulí Problema: Una discontinua oferta de plantas de Raulí con alto costo de producción e inadecuada calidad genética de las mismas se debe a la ciclicidad en la producción de semillas de Raulí (4 a 9 años). También redunda en el bajo poder germinativo de estas (<= 30%) y la no existencia de alternativas de propagación vegetativa eficientes. Solución: Producir plantas de Raulí a menor costo y de mejor calidad genética a partir de la innovación propuesta. Es un sistema que permitirá aumentar disponibilidad de semillas, en calidad y cantidad, provenientes de árboles de características genéticas superiores. Incluye procesos de micro propagación, macro propagación y certificación molecular. La tecnología que se dispondrá generará un estímulo en los productores (viveristas) y productores de bosques. Institución: U. Austral de Chile. Mandante: CONAF. Asociados: Piedra del Aguila; Proplantas; Forestal Valdivia . Aporte Fondef: M$ 340.404 I. Público
Detección automática de Caligus en jaulas de salmones D10I1225 Paquete tecnológico para el monitoreo automático de Caligus rogercresseyi en salmones de centros de cultivo del sur de Chile Problema: Las metodologías de muestreo de salmones en balsas jaulas de centros de cultivo, para diagnosticar caligidosis, se realizan en forma manual y son deficientes en el diagnóstico de la enfermedad redundando en importantes pérdidas económicas. Solución: Paquete tecnológico para el monitoreo, detección y cuantificación no invasiva y automática de la caligidosis, al interior de las jaulas en centros de cultivo de salmón. Este producto está compuesto por un dispositivo de monitoreo (hardware) y por un software de procesamiento de datos para la diagnosis automática de la caligidosis. Será factible cuantificar automáticamente la presencia de Caligus en el salmón a partir de imágenes obtenidas mediante un proceso de resaltado lumínico y de captura de la reflexión resultante. Institución: U. Austral de Chile. Asociados: Allware; VAKI Chile; Sea Sal; Salmones Frio Sur. Aporte Fondef: M$200.000 Precompetitivo
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Preservación de la trucha de arroyo D10I1258 Investigación y desarrollo del ciclo biológico de la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) para preservar el patrimonio genético y sustentar un nuevo modelo de pesquería fluvial y así ampliar temporal y geográficamente la pesca recreativa en Chile Problema: En la trucha de arroyo se ha identificado una considerable reducción en las tallas. El salvelino que habita en la Reserva Nacional Laguna Parrillar es una reserva genética de la especie. Solución: Caracterizar tres nuevos lugares de pesca de trucha de arroyo en Chile. Comparar la información con Laguna Parrillar y proponer acciones para instaurar la pesquería fluvial de trucha de arroyo. Se busca estructurar un manejo sustentable de la pesquería fluvial de la especie y se utilizarán herramientas tales como: trampa para captura de reproductores, el uso de fertilización asistida, la incubación y alevinaje primario in situ. Institución: U. de Magallanes, U . de Los Lagos. Mandante: Subsecretaría de Pesca. Asociados: Centro Regional Universitario Bariloche; Biomark; Club de Pesca y Caza de Osorno; Municipalidad de Palena; FSA Aporte Fondef: M$ 223.680 I. Público
FIN