Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hola. Estamos aquí para proporcionarle la información y herramientas que necesita para planear y dirigir su proyecto de manera profesional.
Advertisements

Implementación ISO 9001:
Administrado y desarrollado utilizando Scrum
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de Metodologías ágiles.
Gestión de proyectos Es la primera etapa de Ingeniería del Software.
Índice 1. Introducción, objetivos y justificación del proyecto.
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 3.  Análisis del Proyecto  Producto  Resultados por Rol  Resultado del Proceso.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Aplicación Web para Informes de Asignaturas de Trabajo en Grupo
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Gerencia Inform á tica Alumno: ANGELES BOCANEGRA, Oscar C ó digo: Profesor: VEGA HUERTA, Hugo Tema: Soluci ó n de un problema en una Empresa Peruana.
Docente: Lic. M. Alina Vargas García Horario: Lunes 20:05 – 21:25 Miércoles 20:05 – 21:25 Gestión: 2011.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Gerencia Inform á tica Alumno: ANGELES BOCANEGRA, Oscar C ó digo: Profesor: VEGA HUERTA, Hugo Tema: : A CEO´s Eye View of the IT function 2,009.
Jairo Pinto Ing. sistemas
CICLO 1 BEATRIZ BARREIRO GÓMEZ HENRY SUÁREZ SÁNCHEZ
LA TECNOLOGÍA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE MARIA VERA ANGEL CEDEÑO.
UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO CEEE ANTONIO MACHADO. UBEDA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ALCALDÍA DE PASTO.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
DE LOCAL A GLOBAL: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COLECCIONES CIENTÍFICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES - SICoC - DE LOCAL A GLOBAL: SISTEMA DE INFORMACIÓN.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Corel Draw - Aplicaciones
Ingenieria de Sistemas Juan Gamboa 10a. Tabla de Contenido Deficion Objetivo Social Perfil Profesional Pensum Universidades Semejanzas y diferencias con.
FORMACIÓN PERMANENTE - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III (PLATAFORMA NUCLEUS) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Curso de formación téorico-práctico.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MARACAIBO ESTADO ZULIA COLEGIO DE INGENIEROS DEL ESTADO ZULIA CURSO BÁSICO: MICROSOFT PROJECT Realizado por: Gabriela.
BPM para Consultoras de Informática Carlos Alvarez, estudiante de Informática en la Universidad de Palermo, Argentina.
Las NNTT en el Colegio Montserrat PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Profesor: Damián Asman Curso: 6 ° “IC” Año: 2013.
LÓGICA COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN PROPÓSITO INTRODUCCIÓN USO DE LA PROGRAMACIÓN Programación Lenguajes de Programación Sistema Operativo Elementos para.
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
CHARLA INFORMATIVA CURSO GUADALUPE CONEJERO VAÑÓ CURSO PREPARATORIO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR.
Una visión práctica El profesional ante el portal ElRuido.com:
Portal ElRuido.com: Funcionalidades. 1.Un poco de Historia 2.Propuesta ElRuido.com 3.ElRuido.com cara al cliente 4.Ejemplo Indice: Roi Arias – Proceso.
Tema 7: Ingeniería del software Definición de software El software es: 1. instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan.
Seguimiento y Control de Proyectos Informáticos..
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS M. En C.C. Ma. Dolores Arévalo Zenteno.
“ El riesgo se halla de forma implícita asociado a toda actividad”
UPDS Gestión de riesgos Gestión de riesgos Ingeniería del Software Por Ernesto Soto Roca.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
CIERRE DE ACTIVIDADES EN DOCEO 3ª SESION DEL SEMINARIO DE COFOS.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Accesibilidad Rafael Pedraza Jiménez Àrea de Coneixement de Biblioteconomia i Documentació Universitat Pompeu Fabra
Gestión de versiones. Cronograma Conceptos introductorios Arquitecturas posibles Riesgos en la no utilización Herramientas.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Desarrollo Sistema de Información. Temas a Tratar Recolección de Datos Análisis de Datos Participantes en el desarrollo Objetivos del sistema Limitaciones.
Concurso 2010 de premiación a la innovación en la Administración Tributaria.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Introducción a Licenciatura de matemáticas.
POWER POINT AYNI – BOLIVIA NORMAN PAREDES COORD. TECNICO.
Asignaturas: Informática/Electiva I. Definición de Sistema operativo Conceptos Básicos Funciones de los Sistemas Operativos Clasificación Componentes.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Nombre: Moisés Medina ID: Profesor: Abdy Martínez Materia: Análisis de sistemas.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
SMARTSOFTNIC. ¿Quienes somos? SMARSOFTNIC grupo de desarrolladores de Software (Escritorio, Web y Móvil), una sociedad Anónima con fines sociales y con.
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional.
¿Tiene un negocio on-line? ¿La mayoría de sus ventas se realizan por medio de e-commerce? ¿Los resultados de su negocio dependen en gran medida de Internet?
Diseño de Interfaces Hombre-Máquina Curso 2008/2009.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
SERVICIO AL CLIENTE.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería del Software 2013/2014

 Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto  Planificación final del proyecto  Principales conocimientos adquiridos  Principales problemas encontrados

 Andrés Manuel Gamboa Meléndez(Jefe de proyecto)  Alejandro Magdaleno(Profesional)  David Garcia(Profesional, Secretario)  Ignacio Sancho(Profesional, Diseño)  Lorena Costa López(Profesional, Revisor)  Javier Benavides Saavedra(Supervisor)  Patricia Motoso González(Supervisor)

ÁMBITO DEL PROYECTO

Nuestro proyecto es GIC Bank. Este software será el responsable de gestionar el sistema interno de un banco, así como los productos del banco como son las cuentas, los clientes y las tarjetas. La aplicación estará orientada principalmente diseñada para escritorio, con la idea de permitir una posible ampliación web. Las funciones básicas, que podrán ser ampliadas y modificadas a lo largo del proyecto, según las necesidades del cliente serán: Ámbito del proyecto (1/2)

Ámbito del proyecto (2/2) Clientes Cuentas Préstamos Creación de informes Informes Transacciones y transferencias Transacciones y reintegros Resúmenes de cuentas  El software fue diseñado en un principio para implementarlo en Java, IBM RSA se encarga de generar parte del código automáticamente, la base de datos se realizará en formato relacional y de la gestión de las bases de datos del sistema se llevará a cabo mediante MySQL.

ARQUITECTURA ADOPTADA

 Arquitectura Multicapa ◦ Presentación Presenta la información y de interactuar directamente con los usuarios o empleados del banco ◦ Negocio Lógica de la aplicación del GIC Bank, es la encargada de implementar las operaciones solicitadas por los usuarios ◦ Integración Acceso a datos o recursos, es la responsable de gestionar todos los elementos de información del sistema de información distribuida

 Diagrama de Secuencia a nivel multicapa ◦ Crear una cuenta

 Modelo Vista Controlador ◦ Modelo Pasivo

 Patrones Aplicados (1) ◦ Fachada, Factoría, Singleton, Servicio de aplicación

 Patrones aplicados (2) ◦ Data Access Object

PRINCIPAL TRABAJO REALIZADO EN EL PROYECTO

En este proyecto comenzamos 8 miembros y antes de la primera entrega uno de ellos decidió dejarlo y tuvimos que reorganizarnos a pocos días de la entrega, de hacer todo su trabajo entre todos. Desde el primer momento decidimos que el trabajo íbamos a asignarlo en partes equitativas para ser justos, pero que se podría ayudar o reasignar roles según las necesidades de cada momento. Principal trabajo realizado en el proyecto (1/5)

Nuestro jefe de grupo, Andrés Gamboa nos ha ido gestionando los tickets tras las reuniones organizadas, donde hemos asignado los trabajos a realizar. También colaboro en el Diagrama de clases modificándolo hasta adaptarlo al final. Patricia Motoso ha sido gran participe en la adaptación al formato de la plantilla de todos y cada uno de los documentos que hemos ido subiendo a Assembla. También contribuyo a la gestión del proyecto. Principal trabajo realizado en el proyecto (2/5)

Ignacio Sancho se encargo de la codificación, las pruebas de nuestro proyecto y como todos de las tareas comunes del proyecto. Alex Magdaleno y Javier Benavides fueron los encargados principales del diseño y arquitectura del proyecto. También contribuyeron a todas las tareas comunes. David García y Lorena Costa han sido los encargados del análisis y diseño del proyecto, a parte de la colaboración común de todas las tareas asignadas. Principal trabajo realizado en el proyecto (3/5)

En, mayor o menor medida, todos hemos ido revisando los archivos, viendo los posibles errores y como poder solucionarlos. El trabajo con más volumen y más laborioso, como puede ser el de los casos de usos, se repartió por partes y a cada uno se le repartieron un numero de casos de usos a realizar. También, en el caso de los patrones de diseño, nos repartimos el trabajo, y cada uno fue el encargado de un patrón de diseño, de su desarrollo, de su explicación y como ha sido utilizado en nuestro proyecto. Principal trabajo realizado en el proyecto (4/5)

Queremos recalcar, que nos hemos ayudado unos a otros, porque ha sido difícil cuadrar horarios y mucho más en momentos claves del curso donde se nos acumulaban tareas. En definitiva todos hemos intentado hacer el trabajo lo mejor posible, proponiendo ideas, trabajando e implicándonos para poder llevar a cabo todo este proyecto del año. Principal trabajo realizado en el proyecto (5/5)

PLANIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Diagrama de Gantt Inicial

Diagrama de Gantt Real

- Desde el inicio vamos con retraso respecto a la planificación inicial, y los plazos se cumplen tarde. - Los retrasos, pese a la previsión y al margen con el que se cuenta desencadenan a su vez en nuevos retrasos, produciendo un efecto dominó. - Pese a dificultades para poder quedar todos conseguimos hacer una reunión antes de Semana Santa donde sacamos una primera iteración del Diagrama de Actividad - Semana Santa y el puente de Mayo muy desaprovechados, y a su fin contamos con un escaso mes y medio para acabar. - Faltan personas por hacer su iteración del Diagrama de Actividad seguimos con lo que ya está para no retrasarnos aún más. - Según se acerca el final del proyecto además coinciden en el tiempo entregas, practicas de laboratorio, y el final del cuatrimestre en general lo cual produce nuevos retrasos - El tiempo para desarrollar tareas queda muy comprimido, y se produce un sprint final para acabar antes del plazo de entrega. - Ser tantos, la dificultad para reunirnos, incumplimiento de plazos, y una mala previsión de cómo seria el final de curso, factores clave de no haber podido cumplir la planificación Real Inicial

PRINCIPALES CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

 A lo largo de todo el curso hemos realizado un proyecto a pequeña escala, partiendo desde cero y con conocimientos escasos sobre que es un proyecto.  Hemos adquirido diversos conocimientos desde:  QUE ES LA IS ◦ Es una disciplina de ingeniería. ◦ Aplicación de teorías métodos herramientas para realizar software que sea fiable y trabaje en maquinas reales. ◦ Teniendo en cuenta restricciones financieras, organizaciones y técnicas.  SENTIDO COMUN ◦ Planificar antes de desarrollar. ◦ Diseñar antes de programar. ◦ Reutilizar diseños que funcionan y son mantenibles.  DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE ◦ Personas. ◦ Producto. ◦ Proceso.

 PROCESO DE DESARROLLO ◦ Entender que es el proceso de desarrollo de software. ◦ Cuales son los componentes que debe considerar un proceso de desarrollo software. ◦ Calidad del proceso de desarrollo de software.  INGENIERIA DE REQUISITOS ◦ Entender las dificultades de capturar las necesidades del cliente. ◦ Determinar que aspectos clave debemos capturar en los requisitos. ◦ Pautas para el proceso de capturar.  GESTION DE EQUIPOS ◦ Una mala gestionarlo.  Proyectos mal organizados.  Fechas imposibles de cumplir.  Sistemas que no cumplen lo que el usuario quería.  Sistemas imposibles de mantener.

 GESTION DEL PROYECTO ◦ Un proyecto se ejecutara con éxito cuando:  Se entrega un producto satisfactorio según las necesidades del cliente.  Se hace cumpliendo con las restricciones establecidas(coste plazos recursos).  RIESGOS ◦ Todo aquello que puede afectar negativamente al proyecto. ◦ Valorar el tipo de riesgo que se presenta y la mejor manera para mitigarlo.  PRUEBAS ◦ Código generado de manera manual o autogenerado que nos ayudara a comprobar que nuestro proyecto funcione a la perfección. ◦ Fiabilidad

PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS

 PROBLEMAS EN EL PERSONAL ◦ Abandono definitivo de uno de los miembros del equipo a finales de Diciembre que supuso una nueva redistribución de las tareas entre el resto de integrantes y por lo tanto más trabajo para cada uno de ellos. Debido a esto se produjo un retraso en la fecha limite propuesta en la planificación inicial. ◦ Equipo con poca experiencia a la hora de trabajar en un proyecto con un elevado número de integrantes.

◦ Escaso conocimiento del software y falta de experiencia programando en lenguajes con los que se desarrollará la aplicación. Para ello hicimos uso de tutoriales encontrados tanto en libros como en internet. ◦ Conflictos de horarios entre los miembros del proyecto, tanto por responsabilidades profesionales, ya que algunos integrantes tenían horario limitado al tener que trabajar fuera del proyecto, como por incompatibilidad en los horarios académicos.  Debido a esto se organizaban reuniones en los que participaran un mayor número de personas, y aquellas que no pudieran acudir eran informados del trabajo que tenían que realizar a través de la aplicación Assembla o por dispositivos móviles

◦ Mala organización entre los miembros del equipo, teniendo que sacar la mayor parte del trabajo en las 3 últimas semanas antes de la fecha límite de entrega.  Se organizó en una reunión varias fechas para ir entregando, por cada miembro distintas partes del proyecto, repartido de forma equitativa.  Por motivos ajenos al proyecto, aparte de los problemas anteriormente descritos, se fueron produciendo retrasos en todas las entregas por algún integrante del equipo y esto generó nuevos retrasos en las sucesivas entregas propuestas en la planificación inicial.

 PROBLEMAS EN GESTIÓN DEL PROYECTO ◦ Cambios en el proyecto con respecto a las ideas iniciales debido a la falta de tiempo (interfaz gráfica para validar el proyecto, otras opciones bancarias como hipotecas, etc… )  PROBLEMAS TÉCNICOS ◦ Dejar de funcionar temporalmente la página desde la cual se hacía uso de la documentación como ayuda para realizar el proyecto.