Hacia el EEES: de las guías docentes a las experiencias piloto Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Universidad de Huelva IV Congreso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Advertisements

1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Aplicación de criterios para la Garantía de Calidad en el EEES UIMP 4-5 de julio de 2006 La aplicación de los criterios para la Garantía de Calidad en.
Dirección Estratégica y Calidad Total
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
El Modelo de formación por competencias
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) TÍTULO DE GRADO EN BIOLOGÍA.
Informatización de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Pablo Teta Coordinador de Procesos de Informatización.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
IV Dia ATENEA | 15 de juny de 2012 Títol: EVALUACION DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE EVALCOMIX Autores: Maria Martínez Martínez, Ana Cadenato Matia, Beatriz.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
La validación de la educación y de la formación no formal e informal: las iniciativas de la Unión Europea 29 de septiembre de 2006 Martina Ní Cheallaigh,
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Legislación de la Construcción
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
PROFESSIONAL TECHNICAL INSTITUION ¡ Bienvenidos !.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
Actividades año Micológico
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
Retos para una formación innovadora: La figura del Profesor Interno 1 Ponente: Marta Machicot.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
PROYECTO ESTALMAT – Andalucía PARA LA DETECCIÓN Y EL ESTÍMULO DEL TALENTO PRECOZ EN MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA SAEM.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Los números. Del 0 al 100.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Transcripción de la presentación:

Hacia el EEES: de las guías docentes a las experiencias piloto Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Universidad de Huelva IV Congreso y XXIV Jornadas de Educación Especial y Universidades 27 de marzo de 2007 Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Universidad de Huelva IV Congreso y XXIV Jornadas de Educación Especial y Universidades 27 de marzo de 2007

Esquema de la presentación 1.El EEES: una ojeada a los conceptos fundamentales. 2.¿Es necesaria una reforma de los estudios universitarios? 3.El crédito europeo. 4.Las guías docentes comunes: objetivos y características. 5.La experiencias piloto para la implantación del ECTS: objetivos, características, situación actual. 6.Las guías docentes de asignatura: ¿renovación o disfraz? 7.Conclusiones.

El EEES: conceptos fundamentales a.Titulaciones equiparables b.El estudio basado en el desarrollo de competencias c.Una orientación más profesional de los estudios d.El Suplemento Europeo al Título e.El ECTS

Razones para una reforma ¿Hay razones para cambiar cosas en la Universidad? ¿Es conveniente iniciar acciones de convergencia? ¿Es necesario? ¿Es inevitable? ¿Qué ventaja nos puede aportar? Media Univ. Tasa de graduación en el año previsto: 24 % Tasa de abandono: 35 % Tasa de rendimiento: 47 % Tasa de éxito: 68 % Causas que empujan el cambio

Razones para una reforma Tecnologías Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 5 % Tasa de abandono: 35 % - 44 % Tasa de rendimiento: 47 % - 44 % Tasa de éxito: 68 % - 63 %

Razones para una reforma CC. Sociales Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 18 % Tasa de abandono: 35 % - 34 % Tasa de rendimiento: 47 % - 27 % Tasa de éxito: 68 % - 47 %

Razones para una reforma CC. Educación Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 48 % Tasa de abandono: 35 % - 29 % Tasa de rendimiento: 47 % - 40 % Tasa de éxito: 68 % - 73 %

Razones para una reforma CC. Experimentales Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 19 % Tasa de abandono: 35 % - 42 % Tasa de rendimiento: 47 % - 59 % Tasa de éxito: 68 % - 80 %

Razones para una reforma Humanidades Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 25 % Tasa de abandono: 35 % - 20 % Tasa de rendimiento: 47 % - 61 % Tasa de éxito: 68 % - 90 %

Razones para una reforma CC. de la Salud Tasa de graduación en el año previsto: 24 % - 57 % Tasa de abandono: 35 % - 18 % Tasa de rendimiento: 47 % - 78 % Tasa de éxito: 68 % - 80 %

El nuevo papel del profesor universitario Cambios en el papel del profesor enseñarle a aprender Cambio metodológico en la docencia Cambio en las formas de evaluación Fomento del trabajo en equipos docentes puesta al día del papel de las tutorías

El ECTS. El Crédito Europeo European Credit Transfer System entre 25 y 30 horas

Maestro Educación Especial. Plan de estudios en vigor en la UHU

Las guías docentes - Primera convocatoria: 2002/ Marco legal vigente: los actuales planes de estudio % mínimo de presencialidad (imperativo LOU).

Las guías docentes: objetivos - Entrenamiento en las nuevas orientaciones metodológicas y en una nueva manera de trabajar: en equipos docentes. - Ir adecuando cada titulación a los criterios que permitirán su acreditación. - Preparar la puesta en práctica de las experiencias piloto.

Las guías docentes: características - Se exige el trabajo en red de varias universidades. - En común, solamente las troncales. -Conformes al crédito europeo. -Financiación: aproximadamente por centro implicado (en formación, al menos el 50 %). -En la UHU: 30 titulaciones (de un total de 37).

Las experiencias piloto para la implantación del ECTS: objetivos -Entrenamiento del profesorado en un modelo educativo centrado en el estudiante. -Entrenamiento al trabajo en equipo. -Obtención de mejores resultados académicos. -Ir adecuando cada titulación a los criterios que permitirán su acreditación. -Facilitar a las universidades la elaboración del Suplemento Europeo al Título.

Las experiencias piloto: características -El compromiso de implantar el ECTS en el primer curso completo (y después en los siguientes). -Titulaciones que dispongan de guías comunes. -Los compromisos deberán ser ratificados por las Juntas de Centro y por los Consejos de Gobierno. -Evaluación: alumnos, profesores y coordinadores. -Financiación directa: aproximadamente por curso (becarios de apoyo, edición de guías de titulación, realización de encuestas …). Más la financiación complementaria. -En la UHU: en , 22 titulaciones (de un total de 37). Unos alumnos implicados. -En las universidades andaluzas: 188 titulaciones. -Maestro Educación Especial: UCA y UGR (Melilla).

Las guías ECTS de asignatura: novedades - Proceden de las guías comunes. - Plantean un aprendizaje por competencias. - Los contenidos deben relacionarse con las competencias. - Potencian la transversalidad. - Proponen cambios metodológicos. - Aparece el cronograma.

Las experiencias piloto: reticencias - No debería ser obligatoria la implicación de todos lo profesores. - Debería llevarse a cabo en uno solo de los grupos (en caso de haber dos), para poder ver las diferencias. - Los resultados no son mejores. - Las experiencias piloto son algo que puede estar fuera de la ley. -Confusión en las directrices. -La cuestión de la ratio.

Las guías ECTS: ventajas -Homogeneización con otras universidades andaluzas. -Mejoras en el aprendizaje y en la docencia. -Un sistema de evaluación más coherente. -Mejores resultados académicos.

Las guías ECTS: inconvenientes -El trabajo añadido que implica para el profesorado (pero más bien al principio). -La cohabitación con el modelo anterior.

Conclusión. Los grandes retos Necesidad de asumir por parte del profesorado su nuevo papel. Profundización en su formación docente. Mayor implicación en el aprendizaje de los alumnos. Necesidad de coordinarse en equipos docentes.

Conclusión. Los grandes retos Necesidad de cambios en la actitud del alumnado : - Mayor implicación en su formación global y profesional. - Ritmo de trabajo continuado. - Cambios en los hábitos de estudio.

Conclusión. Los grandes retos Necesidad de cambios en la institución : Profundizar en el reconocimiento de la excelencia docente. Equipararla con el reconocimiento de la excelencia investigadora.

Conclusión. Los grandes retos Adaptar los espacios y los recursos docentes a los cambios metodológicos: Uso de las nuevas tecnologías Espacios adaptados al trabajo en grupo e individual Disminución de la ratio profesor/alumno Nuevos conceptos en el uso de las bibliotecas...

Conclusión. Los grandes retos Cambios en la gestión administrativa de las titulaciones Emisión del Suplemento Europeo al Título Gestión de títulos dobles Gestión de títulos compartidos con otras universidades Apertura a estudiantes internacionales Exigencias de validación de la calidad...

Conclusión. Los grandes retos Todo ello con recursos necesariamente limitados y con el horizonte del año

Balance: implicarnos o esperar: Inconvenientes Mayor dedicación Sensación improvisación Sensación provisionalidad Directrices confusas Plazos Pueden cambiar Ventajas mejor preparados Dinámicas de trabajo Ayudas económicas Homologaciones

fin