Estructura, objetivos y plan estratégico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Actividades de la OIE para el refuerzo de capacidades Conferencia mundial de la OIE sobre legislación veterinaria Djerba, Túnez, 7-9 Diciembre 2010 Dr.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Estructura, objetivos y plan estratégico
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Dirección Estratégica y Calidad Total
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
VPIMGE- Julio, 2013.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Plataforma de cooperación territorial ReTSE Inicio en 2002 Promover la cooperación empresarial y tecnológica entre la región de Andalucía y las regiones.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
1. PROYECTO 2 Acción dirigida al sector de montajes y mantenimiento industrial, a sus trabajadores propios y a los de contratas y autónomos que realizan.
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO (D. Ley Nº del año 1975) Consistencia en las Definiciones Estrat é gicas –Consistencia entre Prioridades Gubernamentales.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
Programa 100% de Eficiencia de la JCI 01/05 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005.
Sistema de Información INDICES 2011
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Ecuaciones Cuadráticas
DW-AKADEMIEFolie 1 LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN ALEMANIA.
¡Primero mira fijo a la bruja!
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Control interno CCINSHAE
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

Estructura, objetivos y plan estratégico de la OIE

LA OIE EN BREVE

Una organización intergubernamental que precede a las Naciones Unidas. CRONOLOGÍA Una organización intergubernamental que precede a las Naciones Unidas. 1924 2003 1945 Creación de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) Organización Mundial de Sanidad Animal Créación de las Naciones Unidades En 2013 Sede en París (Francia) 6 Oficinas ionales 6 Representaciones subregionales

Algunos Miembros pertenecen a más de una región 178 Países Miembros en 2013 África 52 – Américas 30 – Asia, Extremo Oriente y Oceanía 36 Europa 53 – Oriente Medio 20 Algunos Miembros pertenecen a más de una región

Financiación de la OIE Diversos ingresos Contribuciones estatutarias 6 categorías de contribuciones estatutarias Los Países Miembros que figuran en la lista de «países menos avanzados» de las Naciones Unidas se benefician de una reducción del 50% de la contribución debida Una parte de las contribuciones estatutarias de los países está obligatoriamente destinada a financiar el funcionamiento de las Representaciones regionales de la Organización Contribuciones voluntarias Fondo Mundial para la salud y el bienestar de los animales Financiación por los países que son sede de oficinas de la OIE en apoyo de sus actividades Donaciones específicas Ej: subvenciones para comprar edificios Puesta a disposición de personal (Sede, oficinas regionales) Diversos ingresos Publicaciones, derechos para el reconocimiento oficial de ciertas enfermedades, etc…

DONANTES Y SOCIOS

Canadian International Development Agency Canadian Food Inspection Agency Foreign Affairs and International Trade Canada

ESTRUCTURA DE LA OIE

Las instancias de gobernanza de la OIE 1/14

Las instancias de gobernanza de la OIE 2/14 Asamblea mundial de delegados La autoridad más alta de la OIE que formula las decisiones por medio de Resoluciones Adopta las Normas de la OIE publicadas en los Códigos y Manuales Reúne al conjunto de delegados nacionales de la OIE Aprueba los estatus sanitarios oficiales de los Miembros y la lista de los Centros Colaboradores de la OIE y de los Laboratorios de Referencia Se reúne al menos una vez al año Elige a los miembros del Consejo Elige al Director General por un mandato de 5 años Elige a los miembros de las Comisiones Especializadas un Miembro = un voto

Las instancias de gobernanza de la OIE 3/13 Consejo 1/2 Los Miembros del Consejo son elegidos por un mandato de tres años El Consejo actual ha sido elegido para el período 2012-2015 Representa a la Asamblea mundial de delegados en el intervalo entre las Sesiones Generales Examina las cuestiones técnicas y administrativas que deben someterse a la Asamblea mundial de delegados para adopción : Comenta el programa de trabajo técnico de la OIE Aprueba el presupuesto provisional de la OIE y su aplicación

Las instancias de gobernanza de la OIE 4/14 Consejo 2/2 2013 Presidente Dr. Carlos Correa Messuti (Uruguay) Presidente saliente Dr. Jouad Berrada (Maruecos) Vice-Presidente Dr Karin Schwabenbauer (Germany) Miembros Dr Evgeny Neplokonov (Rusia) Dr Botlhe Michael Modisane (Sudáfrica) Dr Toshiro Kawashima (Japón) Dr Mark Schipp (Australia) Dr. Brian R. Evans (Canadá)

Las instancias de gobernanza de la OIE 5/14 Director General La OIE es manejada desde su sede en París, bajo la responsabilidad de un Director General elegido por voto secreto por la Asamblea mundial de delegados. En 2010 el Dr. Bernard Vallat fue elegido Director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por un tercer mandato de 5 años.

Las instancias de gobernanza de la OIE 6/14

Las instancias de gobernanza de la OIE 7/14 Comisiones Especializadas 1/2 Las Comisiones especializadas son elegidas por la Asamblea mundial de delegados de la OIE por un periodo de tres años. Su misión consiste en utilizar las informaciones científicas apropiadas para: estudiar las cuestiones epidemiológicas, en particular los métodos de prevención y control de las enfermedades animales elaborar, actualizar y proponer las normas y líneas directrices internacionales de la OIE a la Asamblea mundial de delegados para adopción estudiar las cuestiones científicas y técnicas planteadas por los Miembros, excepto los problemas comerciales bilaterales que se someten al mecanismo de mediación de la OIE, si los Miembros lo piden.

Las instancias de gobernanza de la OIE 8/14 Comisiones Especializadas 2/2 Comisión del Código Sanitario para los Animales Terrestres «Comisión del Código» Responsable de la actualización anual del Código Sanitario para los Animales Terrestres; propone nuevas normas para aprobación por la Asamblea de delegados. Debe asegurarse de que el Código refleje los conocimientos científicos actuales. Ayuda a la identificación de las estrategias y las medidas más apropiadas en materia de: vigilancia sanitaria métodos de prevención y de control de las enfermedades examina los expedientes de los Miembros sobre su solicitud para un estatus oficial zoosanitario cuando solicitan figurar en la lista oficial de la OIE de países o zonas libres de determinadas enfermedades Comisión Científica para las Enfermedades Animales «Comisión Científica» Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos «Comisión para los Animales Acuáticos» Compila las informaciones relativas a las enfermedades de los peces, moluscos, crustáceos y anfibios y recomienda métodos apropiados de control de dichas enfermedades. Responsable de la actualización del Código Sanitario para los Animales Acuáticos y del Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos y de proponer nuevas normas para aprobación por la Asamblea de delegados . Comisión de Normas Biológicas «Comisión de Laboratorios» Establece o aprueba métodos para: el diagnóstico de enfermedades de los mamíferos, aves y abejas. determinar las condiciones de calidad de los productos biológicos tales como las vacunas, utilizados con fines de control de las enfermedades. supervisa la elaboración y aprobación del Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. aconseja el Director general sobre la supervisión de la red mundial de Laboratorios de Referencia y de Centros Colaboradores de la OIE (265 en el mundo en 2011).

Las instancias de gobernanza de la OIE 9/14 Comisiones Regionales La OIE ha creado cinco Comisiones Regionales para tratar de los problemas científicos específicos que se presentan a sus Miembros en las varias regiones. La Mesa de estas Comisiones, cuenta con 4 Delegados elegidos por un mandato de tres años por la Asamblea mundial de delegados. La Mesa representa a los Miembros entre las reuniones de la Comisión Regional. A cada Comisión Regional le corresponde una Conferencia organizada cada dos años en uno de los países de la región. Las Comisiones también se reúnen cada año al margen de la Asamblea mundial de delegados. Las siguientes regiones cuentan con una Comisión regional: Las conferencias están dedicadas a temas técnicos y a la cooperación regional en la lucha contra las enfermedades animales. África Américas Asia, Extremo Oriente y Oceanía Las Comisiones pueden compararse completamente a instancias institucionales regionales. Europa Oriente Medio

Las instancias de gobernanza de la OIE 10/14 Representaciones regionales y subregionales Estas representaciones colaboran estrechamente con las Comisiones regionales. Están sometidas a la autoridad directa del Director general.

Las instancias de gobernanza de la OIE 11/14 Grupos de trabajo Grupos ad hoc Los Grupos de trabajo se encargan de evaluar regularmente los progresos alcanzados en su ámbito de competencia y de informar a las Comisiones Especializadas y al Director general de la OIE sobre temas de actualidad por medio de reuniones científicas. Los ámbitos de competencia son: El bienestar animal La inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal Los animales salvajes Su composición esta decidida por la Asamblea mundial de los delegados. Son nombrados por el Director general, cuando y si necesario: para preparar recomendaciones que se presentarán a la Asamblea mundial de delegados y a los grupos de trabajo con científicos de renombre mundial que provienen a menudo de los Centros de referencia de la OIE .

Las instancias de gobernanza de la OIE 12/14 Delegado Elegido por su gobierno En general el jefe de los Servicios Veterinarios de su país Responsable de negociar las reglamentaciones veterinarias internacionales de su país Miembro de la Asamblea mundial de delegados (reunidos en Sesión General) Informa a la OIE de la situación de su país respecto a las enfermedades animales Punto focal nacional para la OIE en su país Estatus nacional oficial e internacional específico

Las instancias de gobernanza de la OIE 13/14 Puntos focales nacionales Son nombrados por el Delegado para los siguientes temas: Enfermedades de los animales acuáticos Comunicación Bienestar animal Animales salvajes Inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal Sistemas de información zoosanitaria Laboratorios veterinarios Productos veterinarios

Las instancias de gobernanza de la OIE 14/14 Puntos focales nacionales Función y responsabilidades: - El Delegado de cada País Miembro debe nombrar un punto focal para cada tema propuesto por la OIE. - Los puntos focales son designados por el Delegado incluso si trabajan en otros ministerios, y comunican con la OIE bajo la autoridad del Delegado. - Los puntos focales ayudan al Delegado a comentar los proyectos de normas propuestos por la OIE. - Los puntos focales ayudan al Delegado a preparar las legislaciones apropiadas y a ponerlas en marcha. - Los puntos focales son los puntos de contacto técnico con las oficinas regionales y la sede de la OIE bajo la autoridad del Delegado. - Los puntos focales pueden constituir una red regional o mundial para el intercambio de informaciones.

La red científica de la OIE 1/4 Laboratorios de Referencia 1/2 Centros expertos para las enfermedades animales Elaboran, realizan y validan pruebas de diagnóstico Proponen una formación técnica y científica a los Miembros Almacenen y distribuyen reactivos de referencia Están bajo la responsabilidad de un experto de referencia Organizan controles de las competencias de los laboratorios de otros Miembros La lista de los Laboratorios de referencia esta aprobada anualmente por la Asamblea mundial de delegados. Coordinan estudios técnicos y científicos

La red científica de la OIE 2/4 Laboratorios de Referencia 2/2 241 Laboratorios de referencia en 37 paises 116 enfermedades o temas Mayo de 2013

La red científica de la OIE 3/4 Centros Colaboradores 1/2 Centros de excelencia en temas horizontales Contribuyen a la elaboración de procedimientos para actualizar y promover las normas y líneas directrices internacionales en materia de sanidad animal y de bienestar animal Coordinan estudios científicos Organizan talleres de formación Organizan y acogen reuniones técnicas en colaboración con la OIE

La red científica de la OIE 4/4 Centros Colaboradores 2/2 43 Centros colaboradores en 24 países 42 temas Mayo de 2013

RELACIONES INTERNACIONALES

Cooperación institucional permanente con organizaciones públicas mundiales socias 1/2 OMS – Organización Mundial de la Salud FAO/OAA – Organización para la Agricultura y la Alimentación OMC – Organización Mundial del Comercio CIPF – Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Banco Mundial CABI - CAB International ILRI – Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias

Cooperación institucional permanente con organizaciones mundiales públicas socias 2/2 OMM – Organización Meteorológica Mundial OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMA – Organización Mundial de Aduanas CIMM – Comité Internacional de Medicina Militar CIEM – Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) BTWC - Convención sobre las armas biológicas y toxínicas

Cooperación institucional permanente con organizaciones mundiales públicas socias 2/2 ICLAS – Consejo Internacional de Ciencia de los Animales de Laboratorio PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente CDB – Convenio sobre la Diversidad Biologíca Organización Internacional de Normalización Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Cooperación técnica y científica con las asociaciones mundiales del sector privado 1/2 OIV-IMS Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC) FIL Federación Internacional de Lechería FEI Federación Ecuestre Internacional SSAFE Iniciativa “Alimentos sanos para todos y en todos los lugares del mundo” IEC Comisión Internacional del Huevo IFAH Federación Internacional de Sanidad Animal FIPA Federación Internacional de Productores Agrícolas GFSI Global Food Safety Initiative

Cooperación técnica y científica con las asociaciones mundiales del sector privado 2/2 IABs Asociación Internacional de Productos Biológicos WVA-AMV Asociación Mundial de Veterinaria WAVLD Asociación Internacional de Diagnóstico Laboratorial Veterinario WSAVA Asociación mundial veterinaria de pequeños animales IPC Consejo internacional avícola  IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo WSPA Sociedad Mundial para la Protección de los Animales CIC Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna CVA – Asociación Veterinaria de la Commonwealth

Cooperación técnica y científica con organizaciones regionales públicas 1/2 Comisión Europea CEBEVIRHA Comunidad Andina CVP OADA CPS IICA OPS UA-IBAR CEDEAO OIRSA SADC BID Comunidad del Caribe

Cooperación técnica y científica con organizaciones regionales públicas 2/2 ANSA - Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASCR - Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional UEMAO - Unión Económica y Monetaria del África Occidental CDPAS - Centro para el Desarrollo de la Pesca en Asia Sudoriental UMA - Unión del Magreb árabe

QUINTO PLAN ESTRATÉGICO 2011 - 2015

Un mandato considerablemente ampliado desde la creación de la OIE 1/15 Para impedir que las enfermedades animales se difundan por el mundo La OIE fue creada en 1924 El Cuarto Plan Estratégico 2006/2010 amplió al mandato de la OIE a «La mejora de la sanidad animal en el mundo»

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 2/15 Primero, seguir con la consolidación de los objetivos principales del 4o Plan Estratégico Transparencia sobre la situación mundial de las enfermedades animales (incluidas las zoonosis) Recopilar y publicar información veterinaria científica, principalmente sobre los métodos de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales Seguridad del comercio internacional de animales y de sus productos según el mandato dado por la OMC Mejorar la salud y el bienestar animal en el mundo.

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 3/15 Mejorar la salud animal, la salud pública veterinaria, el bienestar animal y consolidar el papel del animal en el mundo

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 4/15 Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria (desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo) es una cuestión clave en materia de salud pública Con animales sanos se garantiza la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos Inocuidad de los alimentos Necesidad de un aprovisionamiento mundial en alimentos libres de riesgos Los Servicios Veterinarios deben desempeñar un papel clave en la protección de los consumidores

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 5/15 Bienestar animal: un compromiso estratégico de la OIE La salud animal es un componente clave del bienestar animal La OIE es reconocida a nivel mundial como líder en la elaboración de normas internacionales sobre el bienestar animal

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 6/15 Buena gobernanza de los Servicios Veterinarios Necesidad de una legislación apropiada y su aplicación por medio de sistemas nacionales eficaces de sanidad animal Necesidad de garantizar vigilancia, detección precoz y respuesta rápida a los focos de enfermedades gracias a una cadena de mando y a una buena capacidad de diagnóstico Una responsabilidad de los gobiernos Alianzas entre los sectores público y privado (agricultores, veterinarios privados, consumidores) son esenciales Apoyo a la calidad de los Servicios por utilización de la herramienta PVS de la OIE (evaluación y análisis de brechas con respecto a las normas internacionales) Formación veterinaria inicial y continua Investigación aplicada

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 7/15 Refuerzo de capacidades Los Delegados y su equipo competente en particular los puntos focales nacionales Las Representaciones regionales fortalecimiento de los equipos, para organizar el apoyo a los Delegados y puntos focales Desarrollar las relaciones entre los Representantes regionales y las Mesas electas de las Comisiones regionales Seguir con la realización de los programas para mejorar las competencias de los Delegados y de los puntos focales por la aplicación permanente de un calendario mundial de encuentros organizados por la OIE y sus oficinas regionales y subregionales

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 8/15 Excelencia científica Reforzar la red de los Centros Colaboradores y de los Laboratorios de Referencia de la OIE Desarrollar los procedimientos de hermanamiento y los proyectos específicos de apoyo a los laboratorios y extender la red de la OIE, especialmente en los países en desarrollo Estos procedimientos contribuyen al refuerzo de la comunidad científica veterinaria de los países en desarrollo para facilitar su participación al control mundial de las enfermedades y a las negociaciones de actualización de las normas internacionales de la OIE y del Codex Alimentarius

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos 9/15 Influencia sobre la gestión zoosanitaria mundial desarrollar estrategias ambiciosas de comunicación de la OIE continuar las intervenciones ante las organizaciones multilaterales y bilaterales a fin de persuadirlas de que la conformidad de los Servicios Veterinarios con las normas de calidad de la OIE constituye un bien público a escala nacional y mundial, y una prioridad mundial de inversión reforzar la influencia de la OIE a nivel regional y mundial en materia de políticas de gobernanza relativas a la sanidad animal y promover las políticas de investigación científica y de formación veterinaria Utilización mundial del proceso PVS

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 10/15 Influencia sobre las políticas nacionales Convencer a los gobiernos de la importancia del Delegado de la OIE Convencer a los gobiernos de que deben invertir más en el seguimiento y la prevención de las enfermedades animales, lo que representa un seguro a bajo costo comparado con el costo elevado vinculado al manejo de una crisis sanitaria Realizar estudios económicos a escala mundial a fin de aportar la prueba de que la prevención resulta menos costosa que la crisis Sostener a los Delegados de los países en desarrollo para aumentar su participación en el proceso normativo y en las reuniones de los Comités MSF, del Codex y de la OIE Organizar seminarios regionales y nacionales para la formación de los Servicios Veterinarios y sus alianzas con el sector privado

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 11/15 Desarrollo de capacidades, Actividades específicas, Proyectos y Programas   Análisis de brechas PVS Evaluación PVS Misiones de seguimiento del proceso PVS Legislación veterinaria Alianzas Públicas/Privadas Formación veterinaria Laboratorios « tratamiento » La OIE colabora con gobiernos, donantes y otras partes interesadas

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Afianzamiento de conceptos prioritarios 12/15 Comunicación Promover las políticas de salud animal y de salud pública veterinaria Elaborar y difundir una estrategia mundial de comunicación en relación con los objetivos de la OIE Reforzar las capacidades de los Servicios Veterinarios en el campo de la comunicación Enviar mensajes apropiados al público en general, a los responsables políticos y a los socios de la OIE

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Nuevas acciones 13/15 Concepto Una salud Una estrategia mundial de gestión de riesgos en la interfaz entre los ecosistemas animales y del hombre La OIE, la FAO y la OMS reiteraron su compromiso en la Nota descriptiva Tripartita conceptuaba en 2010 La gripe zoonótica, la resistencia a los agentes antimicrobianos y la rabia servirán como prioridades a los enfoques intersectoriales de control. Durante la conferencia mundial de la OIE para la lucha contra la rabia en Seúl, Corea del Sur en septiembre de 2011, los países y organizaciones internacionales identificaron el control de la rabia como un modelo prioritario para la puesta en marcha del concepto ‘Una salud’.

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Nuevas acciones 14/15 Enseñanza veterinaria Respeto de los diplomas veterinarios y promoción de la excelencia profesional en todo el mundo Conferencia mundial de la OIE para los decanos de los establecimientos de formación veterinaria y seguimiento permanente La OIE publicó las ‘Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad’

Quinto Plan Estratégico 2011-2015 Nuevas acciones 15/15 Relación entre producción animal y medio ambiente Deberán anticiparse los nuevos riesgos sanitarios y ambientales. Impacto del cambio climático y del medioambiente sobre la aparición de enfermedades animales Vínculos entre los sistemas de producción animal y el cambio climático

Las actividades de la OIE son un bien público mundial Conclusión La aplicación de los Planes Estratégicos por medio del programa de trabajo del Director general siguen comprobando que desde 1924, Las actividades de la OIE son un bien público mundial para la Comunidad internacional, y que su costo para los Miembros sigue siendo insignificante en comparación con los servicios que brinda.

PUBLICACIONES Y SITIO INTERNET DE LA OIE

Publicaciones Revista científica y técnica - cada 4 meses Código Sanitario para los Animales Terrestres – cada año Código Sanitario para los Animales Acuáticos - cada año Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos Sanidad animal mundial - una vez al año Boletín - cada 3 meses Temas técnicos, folletos informativos, obras especializadas - Periodicidad variable

En el sitio internet de la OIE www.oie.int Alerta precoz Informaciones generales y científicas sobre las actividades de la OIE Informaciones sanitarias mundiales Editoriales del Director General, comunicados de prensa Normas internacionales de salud y bienestar animal (Códigos, Manuales), líneas directrices, recomendaciones, etc. Recursos para la prensa Revista científica y técnica

Gracias por su atención Organisation mondiale de la santé animale World Organisation for Animal Health Organización Mundial de Sanidad Animal 12 rue de Prony, 75017 Paris, France - www.oie.int – oie@oie.int