PANEL ¿Cuáles son las posibilidades de concretar una Educación Inclusiva? DIVISION DE EDUCACION GENERAL PLAN DE FORTALECIMIENTO 12 AÑOS DE ESCOLARIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
SESIÓN INFORMATIVA Marzo El uso de Internet de los adolescentes.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Ria Slides Automático o a tu gusto con el Con sonido Te proponemos no tocar el ratón y disfrutar.
Ria Slides SEMILLAS EN EL CAMINO Una vez había Un hombre tomaba cada día el autobús para ir al trabajo Una vez había Un hombre tomaba cada.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
LOS MANDATOS SOCIO-CULTURALES PARA HOMBRES Y MUJERES
MOMENTOS CLAVE DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJE TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS SETIEMBRE 2013 CURSO TALLER FORTALECIMIENTO.
CONTEXTO PROGRAMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CHILE SOLIDARIO 27 de abril de 2009.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
CUIDADO EN LA INFANCIA. OPORTUNIDADES DE ESTIMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Perspectivas actuales de las desigualdades de género y pobreza en Argentina Santiago.
2011, Año Europeo del Voluntariado: una propuesta a las organizaciones alavesas. Sala Simone de Beauvoir Gela 28 de octubre de 2010ko urriak 28.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
Integrantes: Daniela Fuentes Paulina Garrido Mariela Muñoz Maritza Orellana Elena Oviedo Andrea Valenzuela.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Hacia el EEES: de las guías docentes a las experiencias piloto Francisco José Morales Gil Director de Convergencia Europea Universidad de Huelva IV Congreso.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Moraleja médico v/s profesor
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
PROYECTO ESTALMAT – Andalucía PARA LA DETECCIÓN Y EL ESTÍMULO DEL TALENTO PRECOZ EN MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS ESTUDIANTES EN ANDALUCÍA SAEM.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 9 Justo José de Urquiza.
Programa de neuropotenciación academica
Historia 2-5 Hermanas Mirabal 6-9 La revolución La Película
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Competencia de Conociamento Español I Marzo 2013.
Casi una mujer ¿Cómo era Esmeralda? ¿Cuántos años tenía? ¿De dónde era Esmeralda? ¿A quién deja ella? ¿En qué año llega Esmeralda a los Estados Unidos?
Transcripción de la presentación:

PANEL ¿Cuáles son las posibilidades de concretar una Educación Inclusiva? DIVISION DE EDUCACION GENERAL PLAN DE FORTALECIMIENTO 12 AÑOS DE ESCOLARIDAD CECILIA RICHARDS DANIELA EROLES

EL CONCEPTO DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS La trayectoria educativa es el camino que cada cual debiera recorrer a través del sistema educativo. ¿Qué podríamos decir de las trayectorias reales?

Fuente: Terigi, Flavia (Argentina)

MARZO Jessica ingresa a esta escuela este año. Cursa 6º año básico, Tiene 14 años. Repitió 2º y 4º año básico. ABRIL Participa en las primeras evaluaciones. Su rendimiento es preocupante. Tiene ya algunas inasistencias. MAYO Comienza a faltar uno o dos días de la semana porque ayuda a la mamá en el trabajo. En la escuela no tiene amigos, se la ve sola en los recreos. JUNIO Sus inasistencias son frecuentes, la situación familiar es compleja y debe apoyar a su mamá. Se atrasa con la tareas y sus calificaciones son bajas. JULIO Sus inasistencias aumentan cuando hospitalizan a su papá y debe hacerse cargo de su casa. En la escuela le advierten que puede perder el año si sigue faltando. AGOSTO Al término de las vacaciones no se reintegra a clases. En la escuela la registran como retirada sin mayores explicaciones

¿Qué está viviendo Jessica en marzo, abril y mayo? MARZO Vivo con mi papá, mi mamá y dos hermanos. Como mi papá toma mucho, ya no trabaja. Con mi mami mantenemos la casa vendiendo en las ferias CDs de música. …me cambié a este barrio, porque nos salió una casa y me matriculé en esta escuela, porque me queda muy cerca. No soy muy buena alumna, pero sé que tengo que terminar mis estudios… ABRIL … como yo era la única nueva en el curso me costó acostumbrarme en esta escuela. Era la más grande del grupo.…en las primeras pruebas me fue más o menos, no más… MAYO he tenido que trabajar con mi mamá varias veces en la semana y no he podido ir a la escuela. Además, allá no tengo amigas, me siento muy sola. No sé con quién hablar. Muchos días me han dado ganas de irme a mi casa…

¿Qué está viviendo Jessica en junio, julio y agosto? JUNIO Mi papá ha comenzado a tomar mucho. No le hace caso a mi mami ni a nadie. Algunos días he tenido que ir sola a la feria a vender los CDs, porque mi mami se queda cuidando a mi papá y a mis hermanos que son más chicos… No me queda tiempo para hacer las tareas, no he entregado unas carpetas que me pidió la profesora, ni tampoco pude explicarle por qué… JULIO Tuvieron que hospitalizar a mi papá. Se cayó en la calle estando muy curado. Tenía que trabajar y estar en la casa. Se me hacía poco el tiempo. Fui unos días a la escuela y la profe me dijo que iba a perder el año…¿Qué más podía hacer yo? AGOSTO Las cosas se siguieron complicando. Alguien tenía que cuidar a mi papá en la casa, siempre. También había que vender en la feria. No pude ir más a la escuela. No sé si mi mami pudo retirar mis papeles…

La vida de la escuela … y la vida de Jessica en la escuela… No tuvieron puntos de encuentro. El abandono se anunciaba, hubo luces amarillas que se prendían con intermitencia, pero no hubo cómo procesarlas adecuadamente. Finalmente, Jessica abandona la escuela.

Conociendo estas y otras historias… ¿Quiénes se van de la escuela? Seguramente repitieron más de una vez. En un porcentaje importante, no aprendieron a leer al final del tercero o cuarto año básico. Sus logros y calificaciones fueron débiles. Han desarrollado una relación frágil con su curso, pero especialmente con sus docentes y la escuela. Han recibido indicaciones que señalan que es mejor que no continúen.

Conociendo estas y otras historias… ¿Quiénes se van de la escuela? Viven algún tipo de crisis en su grupo familiar que los tironea hacia fuera de la escuela. Algunos trabajan – precariamente- y comienzan a vivir la tensión de asistir a la escuela y cumplir en el ámbito laboral. Otras se han embarazado y es difícil su permanencia en la escuela. Algunos, como adolescentes que son, experimentan el inicio de procesos de desajuste, de incomodidad, de depresión.

En síntesis…. La deserción se desarrolla en el contexto cotidiano de niños y niñas y de jóvenes que viven esa experiencia en soledad. No se deserta de la escuela o liceo súbitamente. Es un proceso que se incuba y gana terreno en un plazo determinado. Hay señales que permiten percibir el inicio del proceso y, de esa forma, abordarlo. En relación con la escuela, la responsabilidad es fomentar, desarrollar y confirmar la calidad de legítimo aprendiz de cada cual. En relación con los otros ámbitos que se relacionan con los estudiantes y su entorno personal, familiar y social, les cabe la misma tarea: reparar, restituir el efecto de la exclusión.

¿Y QUE HACEMOS CUANDO LLEVAN TIEMPO FUERA DE LA ESCUELA?

PLAN 12 AÑOS DE ESCOLARIDAD El Plan 12 años de Escolaridad se origina a partir de la Reforma Constitucional que los estableció como obligatorios - Ley , año Su objetivo es asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad o marginalidad, puedan ejercer su derecho a recibir educación gratuita, para lo cual se establecen estrategias que promueven el acceso, la retención y la reinserción a los establecimientos educacionales

DIVISION DE EDUCACION GENERAL PLAN 12 AÑOS DE ESCOLARIDAD PROYECTOS DE REINSERCION EDUCATIVA Proyectos con adolescentes desertores escolares para la continuidad de su trayectoria educativa Proyectos de prevención de la deserción escolar en Centros de Educación de Adultos (CEIA) PROYECTOS DE APOYO AL TRANSPORTE ESCOLAR RURAL

Proyectos de Reinserción Educativa El Proyectos de Reinserción Educativa, están orientados a la población adolescente que, producto de una situación de vulnerabilidad social y de una historia de fracaso escolar, enfrenta dificultades para continuar y/o mantener estudios en el sistema educativo formal. Son adolescentes que requieren un tipo de atención particular, de alta especialización y complejidad, que integre intervenciones en el ámbito pedagógico y psicosocial orientadas a generar condiciones para la continuidad de la trayectoria educativa. Los desarrollan organización públicas y de la sociedad civil con fuerte arraigo territorial y que cuentan con equipos multiprofesionales.

Proyectos de Reinserción Educativa AñoNº de Proyectos Nº de Estudiantes Regiones Participantes proyectos157RM y X proyectos1.332I, II, III, V, VIII, IX, X, XI, XII y RM proyectos1.473I, II, III,V,VIII, IX, X, XI, XII y RM proyectos1.380I,II,III,IV,V,VII, VIII, X,XII, RM proyectos1.378XV, II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII y RM proyectos1.280XV, III, IV, VII, VIII, X y RM

Proyectos con adolescentes desertores año 2009 Solamente el 1,3% nunca fue a la escuela. El 98,7% restante asistió a la escuela. El 62 % ha repetido una o dos veces. El 26,5% abandonó la escuela en el primer ciclo básico y el 68% de los participantes dejó la escuela entre 5º y 8º básico. El 74% tiene entre 3 y 4 años de rezago escolar. El 49% señala que desertó por razones asociadas a la escuela: rendimiento (29%); relación con docentes (10%), relación con los pares (10%). Sus logros de aprendizaje -al momento de abandonar la escuela- han sido también frágiles. Adolescentes con rezago educativo TUTORIAS TALLERES APOYO PEDAGOGICO RED SOCIAL CONTINUIDAD TRAYECTORIA EDUCATIVA

Proyectos de prevención de la deserción escolar en Centros de Educación de Adultos Una primera alternativa de continuidad de la trayectoria educativa la ofrece la actual estructura de los Centros de Educación Integrada de Adultos – CEIA- instituciones de la modalidad de educación de adultos, subvencionados y presentes en un número importante en distintas ciudades del país. Ofrece educación básica y media, en ciclos integrados. Cuenta con un nuevo marco curricular completo y pertinente. Si bien se orienta a población mayor de 15 años en básica y de 18 en media, un 25% de su matricula puede corresponder a estudiantes menores.

Proyectos de prevención de la deserción escolar en Centros de Educación de Adultos La deserción escolar en los CEIA es de alrededor del 30%. Esta deserción suele ser definitiva considerando que se trata de personas que ya habían abandonado el sistema educativo anteriormente y que buscan en el CEIA una segunda oportunidad. Atender esta situación amerita brindar al CEIA estructuras de apoyo que favorezcan la permanencia y el aprendizaje de todos sus estudiantes. CEIAS TUTORIAS TALLERES RED SOCIAL APOYO PEDAGOGICO APOYO A EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

Escuelas de Reingreso OBJETIVOS Disponer de escuelas especializadas en el trabajo con niños, niñas y jóvenes que han desertado del sistema educativo, con planes y programas pertinentes. Fortalecer las competencias personales, sociales y laborales de la población que ha desertado con el fin de crear condiciones para recuperar su condición de legítimo aprendiz. Atender a niños, niñas y jóvenes que han desertado del sistema educativo en enseñanza básica y cuya edad sea entre 11 y 17 años. Complementar el plan de estudios – según nivel educativo y edad – con desarrollo de competencias que le permitan a cada cual insertarse en el ámbito laboral con el aporte de organismos del estado expertos en ese ámbito. Creación de espacios orientados a incorporar e incluir a los niños, niñas y jóvenes que han desertado del sistema educativo regular y/o que presentan rezago educativo debido a la intermitencia de su trayectoria educativa.