Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Grupo Medio Ambiente y Sociedad Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Advertisements

Corte Constitucional Auto 008/09 Washington, D.C., marzo de 2009 Indepaz Desplazamiento -tierras y territorios -Derecho a la restitución.
Propuesta de investigación para el IEH El cubrimiento periodístico de la acción humanitaria en Colombia con énfasis en el desplazamiento forzado y desastres.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Centro de Investigación y Educación Popular
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
Centro de Documentación e Información Regional. El nacimiento del Centro de Documentación e información regional (CEDIR), remonta al año 1992 cuando el.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
la capital del país se ha convertido en una de las zonas receptoras de desplazados por excelencia. Para tal efecto, mediante el Decreto 624 del 13 de.
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
RED INTERNACIONAL PARA AGENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diagnóstico y plan de mejoras NACIONES UNIDAS.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Paseo de la Reforma º. Piso. Edificio Moncayo. Col. Juárez. C.P.06600, México, D.F. Tel: , ext H. Congreso.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Principales enfoques metodológicos de la Ciencia Política Latinoamericana Santiago Basabe Serrano (FLACSO Ecuador) Jhabiby Aróstegui /FLACSO Ecuador) Katherine.
Programa de Formalización de la Propiedad Rural
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CAMPESINOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (SIECSA), ESTRATEGIA DE PROYECCIÓN SOCIAL MÓNICA VIVIANA LEON DURAN Integrante.
RECORDAR NOS LLENA DE VALOR CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA.
Requisitos Formales de los Problemas
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
La población desplazada y las bases del Plan Nacional de Desarrollo – 2006 – 2010 “Estado Comunitario Desarrollo para Todos” Yamile Salinas Abdala Universidad.
Proyecto Bosque Nativo 030/2014 Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes.
Germán González Echeverri Decano FNSP – Colombia León Darío Bello Parias Jefe Departamento Ciencias Básicas Nelson Agudelo Vanegas Area Tecnógica y Didáctica.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Econ. MSc. Yolanda Verde Coordinadora de Proyecto PNFA –IUTJAA
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
TUNING – AMÉRICA LATINA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales ROL DE.
III REUNION ORDINARIA DEL CIE OCTUBRE de 2006 PROYECTO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA.
Universidad Santo Tomás Departamento de Humanidades Grupo de Investigación en Desarrollo Humano Línea de estudios políticos 2013.
Medellín, 28 de enero de 2011 Propuesta Hacia un modelo de atención en Clínica Jurídica.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Sentencia T.025 y Auto 008 del 2009 ORDENA: Implementación de una política de tierras para la población victima de desplazamiento. Plazo 30 de junio de.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Mayo 2010 Lic. Roberto D. Roitman y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Secretaría de Relaciones.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
HACIA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CEGYD Centro de Estudios sobre Género y Desarrollo.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
REUNIÓN DEL GRUPO TEMÁTICO DE MANEJO DE INFORMACIÓN Leer para la Paz 26/11/2015.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Un Proyecto de el Equipo de País y el Equipo Humanitario del País Subgrupo de Manejo de Datos.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
RED DE ESTUDIOS HUMANITARIOS NODO MEDELLÍN PRINCIPALES AVANCES A SEPTIEMBRE 2008.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
FORO RELASER-NICARAGUA País Nicaragua, Oficina CATIE Marzo 2014.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Grupo Medio Ambiente y Sociedad Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia Con recursos del Comité de Investigación de la Universidad de Antioquia – CODI- Convocatoria Temática y Departamento de Sociología. Eryka Torrejón Cardona. Departamento de Sociología Con recursos del Comité de Investigación de la Universidad de Antioquia – CODI- Convocatoria Temática y Departamento de Sociología. Eryka Torrejón Cardona. Departamento de Sociología

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Ausencia de información cualitativa (microsocial, con enfoque diferencial en género y analítica) sobre las perspectivas, procesos, etapas y estado actual de la restitución de tierras que han hecho las mujeres – de familias campesinas en condición de desplazamiento en el departamento de Antioquia. Problema de Investigación

(i)Reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado, particular y significativo en el conjunto de los países con mayor niveles de violación de derechos humanos. (ii)La restitución es una (entre otras) de las formas en que es posible formalizar y democratizar la propiedad rural y (iii) Es un reto para el desarrollo rural territorial, de acuerdo a indicadores como el GINI para Colombia y los índices de calidad de vida y línea de pobreza de las poblaciones rurales Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Justificación

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Identificar, caracterizar y analizar las experiencias de restitución de tierras para la población desplazada en el Departamento de Antioquia, especialmente en las regiones con mayor despojo y abandono forzado a partir de técnicas de carácter cualitativo y con enfoque diferencial de género Objetivo General

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| Presentar y analizar los casos de restitución de tierras de las familias desplazadas en los Municipios del Departamento de Antioquia con prioridad en Restitución de Tierras solicitados por mujeres. 2. Indagar por el sentido del lugar y la percepción espacial que tienen los integrantes de las familias que se encuentran en proceso de restitución de tierras en los predios ubicados en las regiones con mayor despojo y abandono forzado, con énfasis especial en mujeres y menores de edad. 3. Caracterizar la experiencia y el papel de la mujer antes, durante y después del proceso de Restitución de Tierras en el Departamento de Antioquia. 1.Presentar y analizar los casos de restitución de tierras de las familias desplazadas en los Municipios del Departamento de Antioquia con prioridad en Restitución de Tierras solicitados por mujeres. 2. Indagar por el sentido del lugar y la percepción espacial que tienen los integrantes de las familias que se encuentran en proceso de restitución de tierras en los predios ubicados en las regiones con mayor despojo y abandono forzado, con énfasis especial en mujeres y menores de edad. 3. Caracterizar la experiencia y el papel de la mujer antes, durante y después del proceso de Restitución de Tierras en el Departamento de Antioquia. Objetivos Específicos

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Perfil de investigación cualitativa. Estudio cualitativo de caso de tipo instrumental: Caso Antioquia Técnicas: (i) revisión documental (ii) entrevistas semi estructuradas y (iii) Técnicas interactivas (mural de situaciones y línea del tiempo). Metodología

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| Consentimiento informado 2. Protección de datos personales y 3. Solicitud de consulta de documentos administrativos. Criterios de ética

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Etapas del Proyecto Delimitación: Qué hay del tema y qué se va a seleccionar? Diseño: Técnicas – Nociones Campo: Sistematización Entrega y retroalimentación Difusión

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 RESULTADOS PRELIMINARES

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Antecedentes del Tema de Restitución de Tierras Primera Etapa: Baja Formalización de predios rurales Segunda Etapa: Contra reforma agraria Aumento de la concentración de la propiedad por causa del conflicto armado y el desplazamiento Tercera etapa: Justicia transicional y Reparación de Víctimas, LEY 1448 del 2011

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Tendencias en género: Restitución de Tierras Solicitudes: Organizaciones civiles Sentencias: Datos desde la unidad familiar. Nombre + composición familiar + edades Estado civil de las reclamantes: viudas, unión libre, casadas Parentesco: Hijas, sobrinas, Propiedad (informal): Mujeres sin derechos a la propiedad por las formas de relación con el patrimonio y las relaciones de parentesco.

Estrategia de busqueda para Scopus 1.Descriptor: Land restitution. 2.Delimitación tematica y temporal 3.Procesamiento resultadosen excel 4.Graficación pajek Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014

Estrategia de busqueda para Google academico 1.Descriptor: “restitución de tierras”. 2.Delimitación tematica y temporal 3.Procesamiento resultadosen excel 4.Graficación pajek Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014

ANÁLISIS DE REDES

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 Scopus Google acádemico RESULTADOS POR PERÍODO

Grupo Medio Ambiente y Sociedad | Universidad de Antioquia| 2014 QuinquenioPaís número South Africa 9 United States 8 Germany 4 United Kingdom South Africa 12 United States 6 Canada 4 United Kingdom South Africa 26 United States 10 Canada 7 QuinquenioUniversidad número University of Cape Town 4 Nelson Mandela Metropolitan Uni 2 University of Louisville Trent University 4 Universiteit Stellenbosch 3 London School of Economics and Political Science Universitetet for miljo- og biovitenskap 5 University of Cape Town 4 University of the Western Cape 4

Scopus –Google académico (a) y (b)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Acción Social, et al (2009). Manual para la formalización de la tenencia de la tierra en la población desplazada por la violencia. Adjudicación de predios baldíos. Formalización de Posesiones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2.Acción Social. Agencia presidencial para la acción social y la Cooperación Internacional. Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio para la población Desplazada (2010). Estudio de Tenencia de la Tierra. San Onofre, Sucre. Bogotá: Acción Social, Banco Mundial, ASDI, Comisión Europea, ACNUR, AECID Y USAID 3.Acción Social. Agencia presidencial para la acción social y la Cooperación Internacional. Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio para la población Desplazada (2010a). Documento de Trabajo. Sistematización de experiencias en restitución de tierra. Bogotá: Acción Social, Banco Mundial, ASDI, Comisión Europea, ACNUR, AECID Y USAID 4.CNRR-Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memoria del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe Ediciones Semana-CNRR: Bogotá 5.Congreso de la República (2011). Ley 1448 del Corantioquial, et al (2010). Deforestaciòn, ordenacion forestal y campesinado. Proyecto de ordenacion forestal sostenible en el Bajo Cauca de Antioquia-Colomnbia. Medellin: Impresos Begòn Ltda. 7.Departamento Nacional de Estadística (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda [in line]: consulta el 25 de junio del Fajardo, Dario et al. (1993). Espacio y sociedad: Formación de las regiones agrícolas en Colombia. Bogotá: COA. 9.Fajardo, Darío et. Al (1998). Sistema de tenencia de la tierra en comunidades en el ordenamiento sostenible de los recursos naturales. En: Foro Nacional Ambiental. Agro y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá: CEREC. 10.Fajardo, Darío. (2006). Desplazamiento forzado en el desarrollo de la agricultura comercial Colombiana. En: IV Jornadas ofertes Terra i desplaçaments a Colombia crisi humanitária pel control del territori. Barcelona. (s.e). 11.Galeano, María Eumelia (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta 12.García, Antonio (1972). Dinámica de las reformas agrarias en América Latina. Bogotá: Oveja Negra. 13.Ghiso, A. (2004). Sistematización de Experiencias. Propuestas y debates. (D. Educativa, Ed.) Revista Aportes (57), Fajardo, Darío. (2006). Desplazamiento forzado en el desarrollo de la agricultura comercial Colombiana. En: IV Jornadas ofertes Terra i desplaçaments a Colombia crisi humanitária pel control del territori. Barcelona. (s.e). 15.Galeano, María Eumelia (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta 16.García, Antonio (1972). Dinámica de las reformas agrarias en América Latina. Bogotá: Oveja Negra. 17.Ghiso, A. (2004). Sistematización de Experiencias. Propuestas y debates. (D. Educativa, Ed.) Revista Aportes (57), 8-16.