SESUE IGLESIA DE SAN GINÉS FOTO REALIZADA POR ANGÉL SAHÚN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Lonja de Palma de Mallorca
Villa Medici.
Villa Medici.
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
Basílica de santa maría del mar
Becerril de Campos JCA Septiembre 2013.
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
SOS IGLESIA DE SAN ANDRÉS FOTO REALIZADA POR EL AYUNTAMIENTO.
LA ESCALERA DORADA.
Arquitectura Gótica..
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
San Martín de Fromista.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (I)
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La arquitectura románica
El Románico Las Iglesias.
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL
de los Santos Justo y Pastor OLLEROS DE PISUERGA (Palencia)
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
SESUE. El texto y plano correspondientes a la Iglesia de San Ginés, que se detallan a continuación, han sido total o parcialmente copiados del libro “Guía.
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Prerrománico2.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
CASERÍOS EN BARAKALDO Luis Ángel Nieto 2014.
Arquitectura Bizantina
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
Cap. 9 Sistemas de Partículas
La arquitectura: el arte de edificar
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
Iglesia San Benito (salamanca)
1. Características del Arte Románico
VALLADOLID.
Catedral de León.
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
IES “Martínez Uribarri”
BÓVEDA TRASDOSADA DEFINICIÓN
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Santa María - Pontevedra
4.- La Arquitectura del Románico. Características generales
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
CUERPO CONCEPTUAL.
ARTE GERMANICO.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
JCA 2011 Catedral de la Asunción de la Virgen Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Catedral de la asunción de la Virgen - Santander
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
laboutiquedelpowerpoint.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Fachada y portada románicas: arquivoltas y jambas.
El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos.
Transcripción de la presentación:

SESUE IGLESIA DE SAN GINÉS FOTO REALIZADA POR ANGÉL SAHÚN

El texto y plano correspondientes a la Iglesia de San Ginés, que se detallan a continuación, han sido total o parcialmente copiados del libro Guía de la arquitectura románica en el Valle de Benasque con autorización de su autor D. Roberto Benedicto. El autor recibió el Primer Premio de Investigación Villa de Benasque El libro fue editado por el Exmo. Ayuntamiento de Benasque en En el límite del casco urbano, sobre una escasa plataforma ganada a la ladera, cortándola y adosando a ella la iglesia, se levanta esta pequeña iglesia, muy modificada con sucesivas reformas y arreglos, después de los cuales nos llegan unos pocos fragmentos de la fábrica original románica, datable de finales de siglo XI; pese a que posiblemente la ocupación del lugar sea bastante anterior. Hoy la iglesia presenta una nave única cubierta por bóveda de medio cañón: ábside que abarca el ancho de la nave, capillas abiertas en los muros norte y sur en época no conocida, torre adosada al muro occidental con una capilla prolongando el espacio de la nave en su planta baja, una portada del siglo XV, sacristía y nichos recientes adosados y notorios. Las sucesivas ampliaciones y obras de reparación hicieron desaparecer casi la totalidad de las fábricas originales, de modo que incluso la cornisa de arquillos que ostenta el ábside, ha debido ser recolocada sobre fábricas posteriores; esta cornisa está compuesta por ocho arquillos apeados sobre mensulillas, que penetran bajo el tejado de la sacristía, sus elementos de piedra toba cumplen con los cánones de las cornisas de arquillos lombardos: piezas impares del arquillo, albanega y tímpano enterizo, pero aquí la mensulilla, ya más desarrollada es lo que me hace retrasar la datación de la fábrica original románica a finales del siglo XI, en correspondencia a otras similares de la zona; esta cornisa conserva en el flanco sur una hilera de esquinillas muy perdida, complemento normal de esta decoración, que en este caso no presenta pilastrillas adosadas –lesenas- en el muro del ábside. IGLESIA SAN GINÉS DE SESUÉ FOTOS DE VICENTE SANCHEZ

Otro fragmento de fábrica románica se conserva en los muros que corresponden a la articulación del actual ábside con la nave y posiblemente parte del corto tramo de bóveda que apean, conformando una doble articulación espacial de la nave con el ábside, en el flanco sur este muro ha sido disminuido en su sección, en su parte baja. De esta forma, el ábside actual que presenta planta parabólica, vendría a ser la consecuencia de sucesivos arreglos que hoy configuran esa planta no correspondiente con la original, con una ventana tardía, quizás correspondiente con la construcción de la torre,.….. Así pues, la apertura de las capillas, hizo desaparecer los muros norte y sur; una portada labrada en piedra en la misma campaña que en Sahún, y quizás la parroquial de Benasque, a mi juicio del siglo XV, sustituyó a la puerta románica. Esta portada, de buen efecto, ostenta en los arranques y clave tres cabezas labradas en piedra, similares a las de la portada de Sahún y a algunas más que se conserva aún en alguna portada de casonas del Valle; presenta esta portada tres arquivoltas en derrame de medio punto que se continúan en sus jambas, con breves y simples articulaciones a modo de basas; la molduración de estas arquivoltas es mucho más rústica que en Benasque y Sahún, otra arquivolta apeada en esas cabezas-mensulilla, subraya el conjunto; el mismo tipo de piedra –aquí con restos de encalado- se utilizó en las tres portadas. ¿Qué quieren explicar estas cabezas, con los ojos cerrados y la boca callada? dos cruces que han labrado junto a las que apean la arquivolta superior, una de ellas de tipología próxima a la cruz templaria. FOTO ANGEL SAHÚN

La torre, que sólo voy a describir, se adosó a la fábrica románica, presenta planta sensiblemente cuadrada, dispuesta no simétricamente al eje de la nueva, por no complicarse la vida al construirla: su planta baja cubierta por bóveda de medio punto de eje paralelo a la nave, facilita una capilla en prolongación de la misma, tiene dos plantas más, la segunda accesible desde su flanco norte por un hueco no original, la tercera el cuerpo de campanas con suelo de rollizo y tablas, tiene cuatro ventanas típicas en estas torres, con dos campanas; al exterior presenta un cuerpo ciego inferior separado por una importa de piedra; se cubría con cúpula muy basta sobre torpes pechinas en mampuesto y laja; ¿Cuál era el acceso original de esta torre? es éste un problema que se repite en casi todas las del valle y que queda por sustanciar. La iglesia guarda una interesante pila de mano de agua bendita, fechada en 1.625, con una mano tallada en ella que simula sostenerla desde el muro. Obras recientes han adecentado el interior de la iglesia para el culto. Todas las fábricas visibles, son de mampuesto o canto rodado de piedra, sencillamente trabajado a martillo sin ningún arte ni aparejo, salvo los restos románicos visibles; la iglesia estuvo revocada interior y exteriormente. ……. Plano de planta de la Iglesia San Ginés de Sesué Libro Guía de la arquitectura románica en el Valle de Benasque, de D. Roberto Benedicto