Alumnos: -Sebastián Hernández Aguila -Matías Jorquera Bastias -Rodrigo Muñoz Diaz Curso: 2° Medio ¨A¨ Profesor: Jairo Tapia Ortiz Colegio Andino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
Advertisements

MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES. LEY DE LA GRAVITACIÓN
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La antigua Astronomía.
Gravitación Universal
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
FORMACIÓN DEL UNIVERSO
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Sistema copernicano.
El Sistema Solar implica la “coyuntura” paradigmática del Pensamiento Humano Se habla de Revolución Científica al converger en un mismo punto Filosofía,
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Año inernacional de la astronomía
La verdad como consenso
TEORIA GEOCENTRICA Y TEORIA HELIOCENTRICA.
La astronomía en la antigua Grecia
Personajes modelos planetarios
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.33 Modelo ptolemaico.
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica El modelo ptolemaico.
ARIANA ROSARIO AARMAS OLIVERA. PROFESOR OSWALDO ALVAREZ 3ero “A”
Desarrollo del pensamiento científico
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
De Ockham a Descartes: La Revolución científica - Galileo
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIVERSO
cosmovisiones científicas
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
UNIDAD 3: ASTRONOMÍA.
Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento
Introducción a la epistemología Introducción. La persona cuyo discernimiento es iluminado como resultado de abrir la Palabra de Dios, percibe que debe.
L A P OSICIÓN DE LA T IERRA EN EL U NIVERSO Ignacio Pena Somoza Alba María Gil Valín Carlos Fernández Garrido.
MODELOS PLANETARIOS.
Tema 1. Ley de Gravitación Universal
Instituto de Nivel Terciario Profesor: ¨Eduardo A. Fracchia¨ Integrantes: Marianela Ramírez. Uliambre Carlos. Farana Marisel. Integrantes: Marianela Ramírez.
Modelos atómicos Roxana Hernández cid [A ]
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
2.Cosmovisiones y filosofía de la ciencia
Índice del libro 1. El universo 1.1. Origen del universo: teoría del big bangOrigen del universo: teoría del big bang 1.2. Medida del universo 1.3. Evolución.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
Relación entre filosofía y ciencia
Paola Marco 5ºD GALILEO GALILEI ( ).
Nicolás Copérnico  Propuso el sistema heliocéntrico, en que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol. Antes de él imperaba el.
Galileo Galilei en el Isftic, bajo licencia Creative Commons.
Historias y personajes Importantes. QUE DEMOSTRO:QUIEN ERA: Demostró que objetos se demoran el mismo tiempo en caer, independientemente de su masa, y.
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
NICOLÁS COPÉRNICO REALIZADO POR: JOSÉ MARÍA ASTUDILLO JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ FREDDY OMAR SUÁREZ.
Modelos Atómicos ÁNGEL ALEXANDER DE LA LUZ RODRÍGUEZ A
Helenismo y los cínicos María Rodríguez Mata. Helenismo *Es un largo periodo de tiempo que abarca desde Aristóteles a finales del siglo IV A.C, hasta.
Galileo Galilei.
TEORÍA NEWTONIANA. Índice Biografía de Newton Mecánica clásica según Newton Explicación de los fenómenos naturales MMovimiento de los astros AAparición.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
ESCUELA PITAGÓRICA. DONDE SURGE Llámese itálica esta escuela por haber tenido su asiento en Italia, o sea en aquella parte de la península itálica que.
TEORÍAS SOBRE LA FORMACION DE LA TIERRA
CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO: DE ARISTÓTELES A NEWTON Aristarco (310 a. C. 230 a. C) Ptolomeo, d.C. Aristóteles Copérnico Galileo,
La Tierra en el Universo Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
LAS COSMOVISIONES MODERNAS REALIZADO POR: ROCIO CASTILLO DELGADO GUILLERMO ESTERO JIMÉNEZ ISABEL Mª FERNÁNDEZ RECHE MANUEL PÉREZ GUTIÉRREZ DANIEL SÁNCHEZ.
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
1.- LAS RAICES DE LA CIENCIA
Historia y personajes principales… Juan Manuel Moro
Las leyes de Kepler. Montoya.-.
TEORIA DE PTOLOMEO.
NM2 4.1 ASTRONOMÍA CLÁSICA.
L A S Í N T E I N E W T O I A.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.34 Sistema copernicano.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La cosmología aristotélica.
Nació el 12 de febrero de De una familia de médicos, Darwin, desde la infancia, dio muestras de un gusto por la historia natural poco común en un.
El Cosmos Rocío López Marcos Paula Fernández Pérez.
Transcripción de la presentación:

Alumnos: -Sebastián Hernández Aguila -Matías Jorquera Bastias -Rodrigo Muñoz Diaz Curso: 2° Medio ¨A¨ Profesor: Jairo Tapia Ortiz Colegio Andino

Introducción  Las Teorías Geocéntrica y Heliocéntrica fueron dos de las mas grandes y aceptadas teorías sobre el sistema solar.

Teoría Geocéntrica Postulada por Aristóteles y reforzada por Ptolomeo, indica que la Tierra es una esfera fija en el centro del universo, y que todos los astros, incluyendo el sol, giran a su alrededor.

Geocéntrico viene de la definición de geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro. Esta teoría fue influenciada por el teocentrismo predominante en esa época. Esta decía que Dios, al crear la Tierra primero, la puso en el centro de su creación. Esta teoría, vigente durante aproximadamente 14 siglos. Claudio Ptolomeo perfecciono esta Teoría, según sus escritos en el libro «El Almagesto».

Esta Teoría postulaba un orden de los planetas muy diferente actual. Este orden era: Tierra-Luna-Mercurio- Venus-Sol-Marte-Júpiter-Saturno-Estrellas Fijas.

Este orden era explicado por un sistema Ptolomenaico basado en modelo deferente-y- epiciclo. Este modelo se basaba en que cada planeta era movido por dos esferas. Una siendo el deferente centrado en la Tierra, y la otra el epiciclo que se centra en el deferente.

Teoría Heliocéntrica Teoría que fue planteada en un primer lugar por Aristarco de Samos, y perfeccionada por Nicolás Copérnico, quien logro hacerla mas aceptada que su predecesor. Esta Teoría fue basada en mayores descubrimientos científicos y es mucho mas semejante a lo que hoy en día conocemos.

Copérnico, en su libro De Revolutionibus, presenta una discusión completa de su modelo heliocéntrico, al igual que Ptolomeo en El Almagesto. Este cuestiona las implicaciones filosóficas de Ptolomeo y basa su modelo, el cual postulaba que el Sol podía ser el centro del universo, a través de un calculo matemático y geométrico.

Las tres leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal de Newton profundizan la teoría Heliocéntrica y ofrecen un nuevo sostén a las bases de esta.

Conclusión Hemos visto que los modelos de organización del cosmos han ido cambiando, según avanzaron los descubrimientos científicos. De uno influenciado por la religión, a otro con bases más sólidas. Gracias a ciertos nombre destacables, la idea del orden del universo va tomando forma, cada vez a una más acertada a la realidad.