Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas Marzo, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SINALOA EN 2012 P R E S E N T A C I Ó N NOVIEMBRE DE 2013.
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Dirección Estratégica y Calidad Total
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Conectores gramaticales
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
La Función Rectora en acción y la evaluación de su desempeño
así como a los familiares derechohabientes de estas corporaciones,que les aseguren el acceso al régimen de seguridad social, prestaciones y servicios.
SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE MEGAFONÍA.
LABORATORIO DE IDIOMAS. El Tell Me More tiene 3 niveles.
VPIMGE- Julio, 2013.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Incidencia política Ciudadanía, poder y construcción del poder local Facilitador: Rafael Goto Silva.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Taller para la Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Prof. Fidel Gonzales Quincho
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Control Interno en el Gobierno Mexicano
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
MONIQUIRÁ SEGURA Y PRODUCTIVA
MOMENTOS CLAVE DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJE TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS SETIEMBRE 2013 CURSO TALLER FORTALECIMIENTO.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SETRAVI AÑO 2010.
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Programa 100% de Eficiencia de la JCI 01/05 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
UNIDAD V TEORÍA DE CONJUNTOS Aplicación de conjuntos a casos reales ISC. Claudia García Pérez.
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2004 Presupuesto del 2005.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
1 1 ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, TRANSPARENCIA Y PROBIDAD Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Octubre de 2008.
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

Los indicadores de gestión: rendición de cuentas y toma de decisiones en las organizaciones públicas Marzo, 2010

Reformas en materia de rendición de cuentas El objetivo de construir una sociedad más transparente y justa ha orientado el conjunto de reformas constitucionales y legales de los últimos años. Reformas a los artículo 6, 26, 73, 79, 116, 122 y 134 de la CPEUM en materia de: –Contabilidad gubernamental –Ejercicio de recursos públicos –Evaluación de desempeño –Presupuesto con base en resultados –Fiscalización –Acceso a la información y transparencia

La promesas … Estas reformas implican cambios profundos y complejos en las prácticas y rutinas de las organizaciones públicas. Los mecanismos e instrumentos disponibles para implementar estas reformas son limitados. Son herramientas útiles con un enorme potencial, pero también con limitaciones importantes

El desafío institucional Construcción de mecanismos e instrumentos que permitan implementar los procesos, las rutinas y los valores que implica la rendición de cuentas. Adopción de medidas para internalizar tales procesos, rutinas y valores. Construcción de caminos organizacionales para institucionalizar valores, criterios y comportamientos que determinen la acción colectiva esperada a través de las reformas en materia de rendición de cuentas.

Retos planteados a las organizaciones públicas con las reformas Estimación y asunción de costos de implementación de los instrumentos y sus efectos: –Cambios discursivos –Reestructuración de comportamientos –Afectación de rutinas –Afectación de estructuras de poder –Resistencia a las reformas –Procesos de aprendizaje organizacional complejos

La reforma del año 2007 al art. 6 constitucional Constituye uno de los cambios democráticos más significativos en el país. Tiene implicaciones para las organizaciones públicas a nivel federal, estatal y municipal. Es un elemento fundamental de la rendición de cuentas pero no la agota

La rendición de cuentas La noción de rendición de cuentas incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y justificarlas en público. Por otro, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios

Modelo de rendición de cuentas A R Informa, explica, justifica Delibera, evalúa, sanciona Sustrato democrático Vínculos Entorno jurídico Entorno político C B

Acceso a la Información Mercado Crecimiento

El nuevo contenido constitucional Tres elementos centrales en materia de transparencia: 1.Principio de publicidad de la información gubernamental 2.Obligación para las organizaciones gubernamentales de publicar información sobre: Uso de recursos públicos Indicadores de gestión 3.Obligación de mantener archivos administrativos actualizados, luego de documentar la actividad gubernamental

Los indicadores de gestión Lograr que las organizaciones públicas internalicen y den sentido a los indicadores de gestión Reto principal

Los indicadores de gestión en el marco del art. 6 constitucional Falta de elementos jurídicos y conceptuales para definir indicadores de gestión. Existen muchos tipos de indicadores Contexto político e institucional y sentido general de la reforma indican que su propósito fundamental es la rendición de cuentas de las funciones sustantivas de las entidades.

Qué es un indicador Un indicador se expresan generalmente como un cociente o una relación entre dos cantidades, pensadas como niveles (o cobertura) o como productividad y eficiencia. Deben establecer diversas metas y niveles y asociar a cada meta o nivel una discusión o una decisión. Se deben analizar preferentemente en el tiempo y su lectura implica el análisis de las tendencias que se están enfrentando desde la organización, para cumplir con su función.

Expresión de un indicador de gestión Indicador de eficiencia terminal = Número de estudiantes admitidos Número de estudiantes titulados

Una medida aproximada Un proxy es una herramienta metodológica que busca encontrar una medición apromixada respecto de un fenómeno multicausal. –No supone asumir que se está midiendo el fenómeno completo ni la complejidad total, sino que se cuenta con una medición de una parte sustantiva del fenómeno que ofrece una buena aproximación de lo que puede estar pasando con el fenómeno complejo, y que puede sostenerse con evidencia.

Los indicadores de gestión en el marco del art. 6 constitucional Rendición de cuentas Ejes que dan sentido a los indicadores de gestión Toma de decisiones

Rendición de cuentas La reforma del art. 6 constitucional debe entenderse como un esfuerzo por construir un instrumental razonable de mecanismos que en forma simple, pero significativa, permitan comprender los avances en el cumplimiento de las funciones sustantivas de las organizaciones públicas. Dada la complejidad de la actuación gubernamental, el objetivo es contar con información razonable (suficiente, verificable, oportuna) que permita a la sociedad comprender, prevenir y evaluar.

Rendición de cuentas Indicadores no pueden ser completos ni exhaustivos. Debe ser un conjunto reducido y seleccionado de indicadores que permita a los ciudadanos formarse un juicio sobre el cumplimiento de la funciones centrales de la organización y el tamaño de los retos que enfrenta para cumplirlas. Razonabilidad de los indicadores de gestión

Toma de decisiones Los indicadores de gestión deben permitir establecer un juicio sobre los retos que enfrenta la organización para avanzar cuantitativa y cualitativamente en el cumplimiento de sus funciones estratégicas. –Deben permitir establecer un diagnóstico para tomar decisiones. –Deben permitir establecer una guía general de las tendencias críticas que afectan la misión estratégica de la entidad. –Deben permitir entender y enfrentar dichas tendencias, en el marco de discusión pública, amplia y transparente.

Toma de decisiones Ser una herramienta para analizar y discutir la complejidad de las funciones fundamentales de una organización en el tiempo. Utilidad de los indicadores de gestión

Indicadores de gestión Necesidad de diferenciar las reformas de gestión por resultados y las reformas en materia de transparencia. –El sentido más importante de las reformas de gestión por resultados está en la construcción de decisiones y acciones encadenadas, racionales, que van de los productos a los resultados y a los impactos finales. –Este tipo de reformas tienen naturaleza esencialmente gerencialista. –Los indicadores en esta lógica son proxis de la manera en que las diferentes cadenas causales se están cumpliendo.

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Son proxis de la manera en que un organización pública realiza sus funciones sustantivas, cuyo sentido pleno se alcanza sólo si permiten observar las tendencias en el tiempo y discutir los resultados alcanzados. Los indicadores de gestión de transparencia

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Deben formar parte de un proceso pedagógico para explicar a los ciudadanos y a la propia organización las funciones de la entidad y la forma en que se está dando cumplimiento a ellas, así como sus principales retos y la manera en que los enfrenta. Los indicadores de gestión de transparencia

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Los indicadores vinculan una serie de acciones críticas de la organización con una condición sustantiva para alcanzar su misión o función estratégica, teniendo como guía principal a esta última: –Los indicadores de gestión buscan resumir las acciones organizacionales que lleven, plausiblemente, a un nivel determinado de cumplimiento de la función, medido a través de una aproximación cuantitativa plausible.

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Con los indicadores de gestión se busca establecer situaciones: si la meta es X, se establecen rangos de alcance de X, así como el significado de cada rango y la decisión que debería estar vinculada a cada rango.

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional El gran reto de los indicadores de gestión es evitar que se caiga en el esquema simplista de la absoluta integridad: –Si un indicador no llega al 100%, se deduce la existencia de desastres, ineficiencia, incompetencia y hasta corrupción. Llevar el sistema de indicadores de gestión en esta dirección resulta costoso y supone terminar con su utilidad: –Las organizaciones tenderán a protegerse generando indicadores que saben con certeza y de antemano que cumplirán.

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Los indicadores de gestión permiten rendir cuentas, no en la medida en que se alcance el 100%, sino en la medida en que se puedan explicar los rangos de cumplimiento, las razones de estos rangos y la definición de las acciones para avanzar de un rango a otro en el tiempo. Es posible lograr al 100% un indicador y la función sustantiva no estar resuelta satisfactoriamente.

Indicadores de gestión en la reforma al art. 6 constitucional Los indicadores de gestión y su comportamiento en el tiempo son un mejor mecanismo de comprensión de la función sustantiva, que la interpretación plana de un proxy en un tiempo determinado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Porcentaje de cumplimiento (%)

Recomendaciones para la construcción de indicadores de gestión Incluir una reflexión sobre el "racional de cada indicador: –Supone expresar en forma breve y clara cómo el indicador otorga la información necesaria y suficiente para rendir cuentas respecto de la función. –Permite explicitar que los indicadores deben evolucionar en el tiempo. –Permite explicar qué se está buscando, cómo se definió y por qué se considera un indicador valioso. –Ofrece espacio a la reflexión de otros indicadores posibles.

Recomendaciones para la construcción de indicadores de gestión Considerar la relación horizontal y vertical de los indicadores para rendir cuentas sobre la función : –Considerar cómo se relacionan los indicadores de un función con los indicadores de otras funciones o, en caso de haber más de un indicador por función, considerar cómo se complementan los indicadores entre sí.

Recomendaciones para la construcción de indicadores de gestión Introducir la variable tiempo en los indicadores y establecer rangos de cumplimiento: –Permite construir series en el tiempo y observar la evolución de las decisiones tomadas. Considerar la conveniencia de diversificar el tipo de indicadores: –Incorporar un indicador de eficiencia.