La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 06 de diciembre de 2013.
OZONALIA UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2005 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
PRESENTA: DIPLOMADO HABILIDADES Y VALORES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (MODALIDAD PRESENCIAL)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, UNA APUESTA PARA
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL MINISTERIO DE LA IGLESIA.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
José Orihuela Guerrero. Inspector de Educación. Huelva
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
Clase de Administración
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGIA OPERATIVA AIEPI COMUNITARIO
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
CUIDADO EN LA INFANCIA. OPORTUNIDADES DE ESTIMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Perspectivas actuales de las desigualdades de género y pobreza en Argentina Santiago.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo
Transcripción de la presentación:

La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza Media Maestro Diego Rossi Gonnet Especialista en Educación y Promoción de la Salud

La Nueva Agenda Global de Producción de Salud Objetivos de Desarrollo del Milenio Carta de Ottawa Alma-Ata Promoción de la Salud Equidad y APS-R Determinantes de la Salud

LA SALUD NO ES FACIL DE ENSEÑAR: ES NECESARIO VIVIRLA… Una institución educativa que se proponga ser saludable, no se propone enseñar la salud, sino facilitar oportunidades para experimentarla y aprehenderla. Una institución educativa que se proponga ser saludable, no se propone enseñar la salud, sino facilitar oportunidades para experimentarla y aprehenderla.

Instituciones educativas recargadas Las instituciones educativas son vistos como espacios de integración para el desarrollo de diversas políticas públicas y programas educativos. Las instituciones educativas son vistos como espacios de integración para el desarrollo de diversas políticas públicas y programas educativos. Estos espacios se consolidan como un lugar de encuentro (… y desencuentro!) entre las familias, sus necesidades, las redes de servicios y las propuestas para el desarrollo integral. Estos espacios se consolidan como un lugar de encuentro (… y desencuentro!) entre las familias, sus necesidades, las redes de servicios y las propuestas para el desarrollo integral.

La pregunta que debemos hacernos es en qué medida esta integralidad puede planificarse y construirse, o se da de hecho por efecto propio de la acumulación de necesidades, programas, demandas y asistencialismo. La pregunta que debemos hacernos es en qué medida esta integralidad puede planificarse y construirse, o se da de hecho por efecto propio de la acumulación de necesidades, programas, demandas y asistencialismo. En la medida que no hay convergencia sino acumulación, la salud en el ámbito educativo genera mayor complejidad al quehacer de la institución educativa y los docentes. Articular la tarea educativa con programas de tipo alimentario, de protección y promoción social o prevención de enfermedades de salud comunitaria, requiere competencias y recursos adicionales. En la medida que no hay convergencia sino acumulación, la salud en el ámbito educativo genera mayor complejidad al quehacer de la institución educativa y los docentes. Articular la tarea educativa con programas de tipo alimentario, de protección y promoción social o prevención de enfermedades de salud comunitaria, requiere competencias y recursos adicionales. Cuando se logra integrar estas acciones al proyecto educativo, aparecen herramientas y oportunidades nuevas que enriquecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje; acercando a las instituciones educativas oportunidades de colaboración en red y gestión asociada. Cuando se logra integrar estas acciones al proyecto educativo, aparecen herramientas y oportunidades nuevas que enriquecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje; acercando a las instituciones educativas oportunidades de colaboración en red y gestión asociada.

De la salud escolar a las Instituciones Educativas Promotoras de Salud Encontramos una larga historia de cooperación entre las instituciones educativas y los programas de salud Encontramos una larga historia de cooperación entre las instituciones educativas y los programas de salud Se trata de una colaboración sustentada en una realidad evidente: sólo un niño/adolescente sano está en condiciones adecuadas para aprender y aprovechar plenamente su tiempo de escolarización Se trata de una colaboración sustentada en una realidad evidente: sólo un niño/adolescente sano está en condiciones adecuadas para aprender y aprovechar plenamente su tiempo de escolarización Existe una relación recíprocamente beneficiosa, ya que está comprobado que las personas con más años de escolaridad tienen mejores herramientas para proteger su salud y alcanzar una mayor calidad de vida. Existe una relación recíprocamente beneficiosa, ya que está comprobado que las personas con más años de escolaridad tienen mejores herramientas para proteger su salud y alcanzar una mayor calidad de vida.

Estas estrategias tienen una larga tradición, por lo que pueden tener la tendencia a lo inercial, una capacidad para resistir los cambios y desalentar la innovación. Estas estrategias tienen una larga tradición, por lo que pueden tener la tendencia a lo inercial, una capacidad para resistir los cambios y desalentar la innovación. Encontramos aún muchos relacionamientos de tipo asistencial en los que se privilegia un enfoque restringido de la salud escolar, que promueve en las escuelas/liceos un rol pasivo y receptivo. Encontramos aún muchos relacionamientos de tipo asistencial en los que se privilegia un enfoque restringido de la salud escolar, que promueve en las escuelas/liceos un rol pasivo y receptivo. Esto sucede cuando los programas de salud escolar priorizan las necesidades del sector salud, dejando de lado la necesidad de integrar acciones de manera oportuna y eficiente en función de los objetivos y actividades que las escuelas/liceos tienen previstos en su propio plan educativo. Esto sucede cuando los programas de salud escolar priorizan las necesidades del sector salud, dejando de lado la necesidad de integrar acciones de manera oportuna y eficiente en función de los objetivos y actividades que las escuelas/liceos tienen previstos en su propio plan educativo.

Esto se traduce en actividades esporádicas (charlas, campañas, controles de salud) que no toman en cuenta las lógicas escolares, los tiempos institucionales y las prioridades/oportunidades que sin duda existen en la cotidianeidad de la escuela. Esto se traduce en actividades esporádicas (charlas, campañas, controles de salud) que no toman en cuenta las lógicas escolares, los tiempos institucionales y las prioridades/oportunidades que sin duda existen en la cotidianeidad de la escuela. Se pierde entonces la posibilidad de agregar valor educativo a estas acciones, utilizándolas como espacio para la participación activa de los niños/adolescentes en la identificación de los factores de riesgo y la promoción de comportamientos saludables que son determinantes a largo plazo Se pierde entonces la posibilidad de agregar valor educativo a estas acciones, utilizándolas como espacio para la participación activa de los niños/adolescentes en la identificación de los factores de riesgo y la promoción de comportamientos saludables que son determinantes a largo plazo

Las superación del modelo tradicional de salud escolar por una estrategia de centros educativos saludables, implica articular las dimensiones curativas, preventivas con las promocionales, elementos necesarios para el desarrollo integral y saludable de niños/as y los/as adolescentes Las superación del modelo tradicional de salud escolar por una estrategia de centros educativos saludables, implica articular las dimensiones curativas, preventivas con las promocionales, elementos necesarios para el desarrollo integral y saludable de niños/as y los/as adolescentes Desde este enfoque se hace énfasis en el trabajo de análisis y abordaje de los determinantes sociales de la salud en el ámbito educativo, procurando generar acciones sostenidas y comprometidas por parte de todos los actores involucrados Desde este enfoque se hace énfasis en el trabajo de análisis y abordaje de los determinantes sociales de la salud en el ámbito educativo, procurando generar acciones sostenidas y comprometidas por parte de todos los actores involucrados

Foco de las acciones Rol asignado a los alumnos, a la inst.educ., la comunidad Concepto de salud Prevención Centrada en la enfermedad o en los factores de riesgo Usa a la inst. educ. como diana, población cautiva de acciones verticales o mensajeros hacia las familias y comunidades. La institución tiene un rol pasivo y receptor Los temas y conceptos de salud son establecidos por especialistas externos a la institución educativa Educación para la Salud Centrada en la incorporación de información y/o conocimientos Procura llegar a la comunidad a través de los alumnos Procura llegar a la comunidad a través de los alumnos El concepto de salud y de lo saludable lo establece el maestro/profesor o especialista. Promoción de la Salud Centrada en los determinantes de la salud y el impulso de factores protectores Escuelas/liceos, alumnos y comunidad son instados a participar activamente. Protagonismo del alumno en las iniciativas El concepto de salud y de lo saludable se construye. La maestra/o o profesora/o es un facilitador de esa construcción

PsicologíaCriterio Prevención Apela al temor ante los riesgos Específica. Aborda un problema o riesgo en particular. Intermitente. Puntual Educación para la Salud Apela a establecer un ejemplo para que el alumno siga. Es normativa, valorativa. Autoritaria? Tratamiento curricular de los temas o transversal al curriculum Promoción de la Salud Procura que el niño se implique y encuentre su propia manera de cuidarse Inespecífica, aborda la salud en sentido integral, promueve una cultura de la salud

La Promoción de Salud y el Proyecto de Centro Si bien la responsabilidad de las instituciones educativas por la salud es importante, la promoción de la salud en estos lugares debe contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. Si bien la responsabilidad de las instituciones educativas por la salud es importante, la promoción de la salud en estos lugares debe contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. La acumulación de necesidades y servicios convierte a los centros de estudios en un repertorio de programas asistencialistas, que desvirtúa su misión y termina afectando las posibilidades de enseñanza y de aprendizaje, especialmente en los sectores vulnerables y de contexto social crítico, donde justamente lo más necesario es lograr resultados educativos La acumulación de necesidades y servicios convierte a los centros de estudios en un repertorio de programas asistencialistas, que desvirtúa su misión y termina afectando las posibilidades de enseñanza y de aprendizaje, especialmente en los sectores vulnerables y de contexto social crítico, donde justamente lo más necesario es lograr resultados educativos

La Promoción de Salud y el Proyecto de Centro Las actividades de promoción de salud no deben de competir con la planificación escolar, ni agregarse a ellas, sino que se deben integrarse, aportando al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje Las actividades de promoción de salud no deben de competir con la planificación escolar, ni agregarse a ellas, sino que se deben integrarse, aportando al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje Contribuyendo a mejorar las variables educativas directas e indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la motivación de los niños/as y las/os adolescentes o el compromiso del equipo docente. Contribuyendo a mejorar las variables educativas directas e indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la motivación de los niños/as y las/os adolescentes o el compromiso del equipo docente.

La Promoción de Salud y el Proyecto de Centro Cuando se logra que la promoción de la salud se integre al proyecto educativo, procurando de esta forma, resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana se contribuye a cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los alumnos, trasmitiendo saberes socialmente significativos. Cuando se logra que la promoción de la salud se integre al proyecto educativo, procurando de esta forma, resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana se contribuye a cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los alumnos, trasmitiendo saberes socialmente significativos. Las sustentabilidad de los programas de promoción de la salud en el ámbito educativo requiere, entonces, la participación activa y comprometida de la comunidad educativa, siendo la participación de los profesionales de la salud puntual y complementaria. Las sustentabilidad de los programas de promoción de la salud en el ámbito educativo requiere, entonces, la participación activa y comprometida de la comunidad educativa, siendo la participación de los profesionales de la salud puntual y complementaria.

La superación del modelo tradicional de la salud escolar (en el que la centro educativo es una mera población cautiva de las intervenciones preventivas organizadas por el sector salud) por una estrategia de Instituciones Educativas Saludables, ( que anide en el proyecto educativo de centro) ( que anide en el proyecto educativo de centro) implica articular las acciones curativas, preventivas con las promocionales, que son necesarias para el desarrollo integral y saludable de los niños/as y las/os adolescentes.