Plataformas nacionales y nuevas legislaciones para la Gestión del Riesgo de Desastres Jorge Zaldumbide Ulloa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Algunos planteamientos en política local para la reducción del riesgo §1. Descentralización/desconcentración §2. Empoderamiento Local §3. Estrategia mancomunada.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Se basa en el Territorio
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Sistema de Control de Gestión.
Oficina Nacional de Cambio Climático
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sesión Temática: La visión del Estado Ecuatoriano en la Gestión de Riesgo Urbano Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos del Gobierno del Ecuador Ma.
Ley de Gestión Ambiental
B.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
Para el bienestar Social
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
Planificación Nacional
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
MINISTERIO DEL INTERIOR
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Administración de Riesgos
MARCO LEGAL.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Plataformas nacionales y nuevas legislaciones para la Gestión del Riesgo de Desastres Jorge Zaldumbide Ulloa

A partir de la Constitución de 2008, el Ecuador propuso cambiar su modelo de “desarrollo”. Antes, el desarrollo era entendido solo como progreso ycrecimiento económico. Ahora, desde la perspectiva del Buen Vivir, el ser humanoconstituye el motivo y el fin del desarrollo.

Por muchos años, los servicios que debía entregar el Estado a las familias ecuatorianas solo llegaban a unos pocos. La mayoría de beneficios se concentraba en ciertos sectores del país, por lo que muchas personas no podían acceder a adecuados servicios de salud, educación, vivienda, policía, agua, energía eléctrica, entre otros.

Descentralizacion La descentralización significa transferir responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales (Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD). Por ejemplo, el Gobierno Nacional entregó la competencia de tránsito y transporte a los municipios que están listos para cumplir con esta función.

La desconcentración es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional (ministerio) hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrital o circuital. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y buen cumplimiento de los servicios. Por ejemplo, el Ministerio de Educación asegura el acceso a las escuelas a través de sus circuitos educativos en todo el país.

Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica. Tenemos 9 zonas administrativas de planificación. Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción

El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el país. Cada distrito tiene un aproximado de habitantes. Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos.

El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias, existen circuitos con un aproximado de habitantes.

MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR El marco legal principal de la Gestión de Riesgos en el Ecuador está conformado por: La Constitución de la República del Ecuador La Ley de Seguridad Pública y del Estado El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

El Ecuador ha elevado la Gestión de Riesgos al nivel de Política Pública mediante mandatos constitucionales. El artículo No. 389 de la Constitución establece que el Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. Determina también que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional.

Por su parte el artículo No. 390 de la Constitución señala que los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en el Artículo No. 11, literal “d”, señala “La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

El CGR es una plataforma de coordinación interinstitucional El Comité de Gestión de Riegos es una plataforma interinstitucional permanente que reúne a los mandos de las entidades del ejecutivo central, de los GADs y de otros actores de los niveles nacional, provincial y cantonal, para coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, a la respuesta en situaciones de emergencia y desastre, y a la recuperación.

Cuando hay situaciones de emergencia o de desastre, los CGR se enfocan en la coordinación de la respuesta. Cuando ese no es el caso, los CGR se enfocan en la coordinación para la reducción de riesgos, para la recuperación y para el desarrollo de las capacidades institucionales y sociales para la gestión de riesgos en general, incluyendo la preparación para la respuesta.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 1. Función de reducción de riesgos La REDUCCIÓN DE RIESGOS privilegia la reducción de vulnerabilidades. Las Áreas de CONSTRUCCIÓN SOCIAL y GESTIÓN TÉCNICA DEL RIESGO de la SNGR apoyarán a las siete mesas del CGR para que identifiquen los procesos críticos de construcción de vulnerabilidades en su respectiva área de influencia, que planifiquen y programen acciones que reduzcan y eliminen las malas prácticas, y operativicen las estrategias de incremento de capacidades institucionales para la reducción de las vulnerabilidades identificadas.

2. Función de recuperación de emergencias y desastres La función de RECUPERACIÓN posterior a las Emergencias y Desastres es de RESPONSABILIDAD DIRECTA de cada Ministerio Sectorial. La Dirección Técnica de la SNGR hará la coordinación interministerial e interinstitucional en las Mesas para armonizar y apoyar las acciones de recuperación, reconstrucción, rehabilitación, y reactivación económica de la población afectada.

3. Función de respuesta a emergencias y desastres La Función de RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES garantiza la seguridad y bienestar de la población afectada, cumpliendo los protocolos, manuales, guías y más herramientas acordados previamente. El Área de RESPUESTA de la SNGR hará la coordinación interinstitucional con las entidades de socorro y ayuda humanitaria y a través de las siete Mesas de Trabajo Técnico

PLENARIO DEL CGR El plenario es la instancia de coordinación interinstitucional para: a) acordar las metas de reducción de riesgos en un territorio, b) acordar el marco básico de los planes de respuesta, c) orientar el manejo de los eventos adversos, d) orientar la fase de recuperación.

MESAS TECNICAS (MT) Son mecanismos del CGR para coordinar e integrar en un territorio (cantonal, provincial, nacional) las capacidades con enfoque en temas específicos, se haya declarado o no situaciones de emergencia. Cada MT tendrá un Coordinador (Representante de un Ministerio Coordinador, Ministerio Sectorial u otra entidad) según la responsabilidad institucional prevista en este manual.

PAUTAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS MESAS TÉCNICAS Las instituciones que integren las mesas de trabajo deberán: Designar por escrito su delegado o delegados permanentes y oficiales para que se integren a la Mesa o Mesas que correspondan, en mérito a las funciones, especialidades, experiencias y rol tanto personales como institucionales. El o los delegados deberán contar con el respaldo Institucional para garantizar la toma de decisiones tomadas ya sea en reuniones de planificación como de respuesta ante emergencias y desastres. Las instituciones del Estado tienen la obligación constitucional de contribuir y comprometerse de manera integral con la reducción de riesgos en los temas y territorios de su competencia, lo cual implica responsabilidades en la planificación del desarrollo considerando la variable de gestión de riesgos, el apoyo al manejo de las emergencias, los desastres y la recuperación.

Mesa No. 1 Acceso y Distribución de Agua. Coordinador Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) Misión Velar por la provisión oportuna y suficiente de agua para consumo humano y promover normas y conductas sanitarias adecuadas

Mesa No. 2 Promoción de la Salud, saneamiento e Higiene. Coordinador Ministerio de Salud Pública (MSP) Misión Brindar atención médica emergente a la población, promover y proteger la salud, el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud y garantizar la continuidad del funcionamiento de los Programas de Salud Pública.

Mesa No. 3 Infraestructura, Reconstrucción y Rehabilitación. Coordinador Ministerio de Transportes y Obra Pública (MTOP) Misión Realizar las acciones necesarias y oportunas que faciliten la prestación de servicios básicos, vialidad.

Mesa No. 4 Atención integral a la población. Coordinador Ministerio de Inclusión Económica y Social Misión Efectivizar la atención integral y oportuna a la población afectada / damnificada por eventos adversos.

Mesa No.5 Seguridad Integral de la Población. Coordinador Ministerio Coordinador de la Seguridad Misión Garantizar la seguridad de la población, los bienes, la infraestructura física y los servicios. Evacuación, Búsqueda y Rescate.

Mesa No. 6 Productividad y Medios de Vida Coordinador Ministerio Coordinador de la Producción Misión Asegurar los servicios necesarios para la reactivación de los sectores productivos.

Mesa No. 7 Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente Coordinador Ministerio de Educación Misión Fortalecer una cultura de prevención y de reducción de riesgos, protegiendo los bienes del patrimonio nacional tangible e intangible; el ambiente y el respeto a la identidad pluricultural.

Para el periodo se plantea profundizar el reencuentro con la naturaleza, para vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Se proyecta fortalecer el ordenamiento territorial y la búsqueda de asentamientos humanos sostenibles en lo urbano y lo rural. La gestión de riesgos es un eje transversal de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, para mejorar las prácticas de preparación, respuesta y recuperación.

El mandato constitucional establece que el esfuerzo de gestión de riesgos en el país tiene como propósito operativo minimizar la condición de vulnerabilidad. Para el efecto, el Estado ecuatoriano construye un nuevo marco normativo y de planificación y el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Plataformas nacionales y nuevas legislaciones para la Gestión del Riesgo de Desastres Jorge Zaldumbide Ulloa