TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

UNIDAD 5: INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Estados Unidos de América
Revolución industrial
TRANSFORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Revolución industrial
La economía del Antiguo Régimen
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
INDUSTRIA Y MINERÍA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
El difícil camino hacia la modernización Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : El difícil camino hacia la modernización Del ferrocarril a la sociedad.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Modelo Agroexportador
Características Generales
COMERCIO Y COMUNICACIONES
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
La Primera Revolución Industrial
El Capitalismo Liberal
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES
¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos.
África: continente en una situación desesperada
LA INDUSTRIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
La industria no despega. El movimiento obrero sí. Un final de siglo complicado : La industria no despega. El movimiento obrero sí. Los nuevos.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Revolución Industrial
Desarrollo económico y social
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
La 1º revolución industrial.
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
La Revolución Industrial
Tema 3: Malviviendo en el campo Una economía agraria.
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX El proceso de industrialización y la transformación a una sociedad de clases.

Transformaciones principales Más lentamente que otros países europeos De una economía Agrícola-ganadera Artesanal Escaso comercio De una sociedad Estamental Rural Poco evolucionada A una economía: Industrializada: Sector textil Sector siderometalúrgico Impulso del FFCC Desarrollo del comercio Sector financiero A una sociedad: De clases Aumento demográfico Inicio del proceso de urbanización

Evolución de la población Crecimiento sostenido, pero moderado (70% aprox): - 1800: 11 millones. - 1860: 15´6 - 1900: 18´5 Debido a: mejoras en alimentación (difusión cereales, maíz, patata), en sanidad (higiene, vacunas..) y transportes (comercio y abastecimiento). Mortalidad: se mantuvo relativamente alta (crisis de subsistencias, enfermedades, epidemias de fiebre amarilla y cólera....). Alta mortalidad infantil (en torno al 200 por mil), y baja esperanza de vida (42 años). - Natalidad: relativamente elevada (más del 30 por mil)

Distribución de la población Desigual: contraste periferia (más poblada y dinámica) y el centro (menos poblado, estancamiento) Migraciones interiores: Éxodo rural: excedente demográfico en el campo, atracción del trabajo industrial y de las ciudades... Emigración exterior: Norte de África (Argelia):procedente de Levante Argentina, Cuba, Brasil: procedente del Noroeste y cornisa cantábrica....

Transformaciones económicas: Estancamiento del sector agrícola: no desempeñó el papel de impulsor de la la industrialización Las reforma agraria liberal no consiguió sus objetivos: desamortizaciones Revolución industrial: incompleta y con retraso. Un sector artesanal en decadencia que no se adaptó a las nuevas necesidades Un comercio que intentó superar siglos de insuficiencias

Transformaciones agrarias: Pervivencia del Antiguo Régimen: Propiedad de la tierra vinculada (mayorazgos, manos muertas, tierras de propios....) Técnicas tradicionales (año y vez, barbecho): poco rendimiento, baja productividad. Las desamortizaciones: medidas legales para desvinculación de propiedades. Introducción de propiedad privada y libertad económica: expansión de cultivos. Repercusiones relativas: benefició principalmente a clases acomodadas

Desamortizaciones: Mendizábal y Madoz Motivos Implantación del capitalismo: propiedad privada libre. Mejorar la Hacienda: aliviar deuda pública Ganarse para la causa liberal un amplio sector social de propietarios. Estimular la economía nacional desde la inversión y mejora de la agricultura y la movilización de los capitales.. La fórmula utilizada es la subasta pública de propiedades y tierras: Mendizábal (1836): afectó principalmente a bienes de la Iglesia Madoz (1855): afectó principalmente a bienes municipales.

Desamortización de Mendizábal Efectos Una “recaudación” de casi 3.500 millones. Se reforzó la estructura (desequilibrada) de la propiedad: los poseedores accedieron a más posesiones. Aumentó la capacidad productiva agraria del país, en general. Compradores beneficiados Los propietarios rurales, configuraron una “burguesía terrateniente”. Eran campesinos “acomodados” ya antes del proceso. Profesionales (abogados, médicos …), comerciantes, pequeños funcionarios … que vivían en pueblos y localidades pequeñas. Los “negociantes de la desamortización”: la burguesía de los negocios que compra en subastas. Grandes hacendados, por lo general de la antigua aristocracia. Funcionarios diversos, militares … Bastante más raro, arrendatarios y pequeños propietarios.

Desamortización de Madoz Ley General de Desamortización, 1 de mayo de 1855: venta de bienes civiles de propiedad corporativa o colectiva (comunales, de propios, de otras instituciones públicas como Universidades, hospitales, hospicios …). Beneficiarios Los compradores preferentes fueron la gran burguesía (rural y urbana) y los terratenientes. Con posterioridad, hubo abundantes casos de compra por parte de arrendatarios. En el sur los grandes propietarios seguirán reforzando el latifundismo. Perjudicados: Pequeños campesinos y jornaleros privados del campo comunal: obligados a emigrar y a caer en la miseria. (En la mitad norte no parece que fuese tan frecuente esto).

El retraso de la revolución industrial LA INDUSTRIA El retraso de la revolución industrial Inicios a partir de 1840: tardía e incompleta. Motivos: Escaso papel de la agricultura: no abasteció el crecimiento de población, no suministró capital ni mano de obra, ni proporcionó capacidad de consumo. Falta de burguesía emprendedora: la aristocracia perfirió invertir en tierras, la burguesía financiera invirtió en desamortización o en sectores especulativos (ferrocarril, minería). Dependencia técnica y financiera del exterior: falta de tecnología nacional, inversiones extranjeras en empréstitos, ferrocarril, minería o servicios públicos. Otros factores: escasez de carbón, deficiente sistema de transportes, inestabilidad política.

La minería: industrias extractivas Problemas estructurales: Capitalismo nacional insuficiente, retraso tecnológico, baja calidad del carbón (escaso poder energético). Ley minera de 1868 estimuló nacimiento de sociedades e inversiones extranjeras (Arancel librecambista de Figuerola, 1869): Gran expansión minera: explotación por capital extranjero y orientada a la exportación. Sectores principales: carbón (Asturias y León), hierro (País Vasco), cobre (Riotinto), mercurio (Almadén), Plomo (linares), etc… - Política proteccionista a final de siglo: aranceles de 1891 y de 1906.

Industria textil: algodonera y lanera (concentración en Cataluña) Algodón: Primer sector modernizado (telar mecánico, vapor). Mecanización, empresariado catalán (Güell, Bonaplata…) Desarrollo de una burguesía impulsora de la industrialización. Lana: incorporación del vapor y mecanización; importación lanas australianas. Subsisten talleres artesanales en Béjar y Alcoy.

La Siderurgia (hierro y acero) Problemas estructurales: Yacimientos de hierro y carbón, alejados entre si Baja calidad del carbón: escaso poder energético. SIDERURGIA Primera etapa: Andalucía (Málaga, El Pedroso). Segunda etapa: Asturias (cuencas carboníferas de Mieres y Langreo). Tercera etapa (desde 1880): Vizcaya (hierro vasco y carbón británico).

Formación del mercado nacional Durante reinado de Isabel II se va integrando el mercado nacional: Unificación del sistema comercial: uniformidad de pesas y medidas (1858: introducción del sistema métrico decimal; 1868: la peseta), exposiciones internacionales y nacionales difunden nuevas prácticas capitalistas. Construcción de red viaria: Lento desarrollo de carreteras y caminos: 18000 kms. (1868). Ley de carreteras de 1851: nacionales, provinciales y municipales. Mejoras en transporte marino: modernización flota a finales del XIX (vapor, hierro, hélice, adecuación puertos, astilleros de Bilbao, etc…). Lento desarrollo del ferrocarril: verdadera revolución del transporte.

Ferrocarriles Hasta 1848, sólo línea Barcelona- Mataró. Impulso con la Ley de FFCC de 1855: Facilita, subvenciona y apoya la creación de sociedades ferroviarias. “Fiebre ferroviaria”: flujo de capital y tecnología extranjera. Proliferan sociedades: MZA, Ferrocarriles del Norte… Deficiente planificación: Líneas troncales radiales: deficiente comunicación de regiones periféricas. Ancho de vía diferente al europeo: dificultó las comunicaciones con Francia. Crisis desde 1866: paralización de las obras, solo reanudadas en últimas décadas del XIX.

Líneas ferroviarias

Instituciones monetarias y financieras (sistema bancario y financiero) Coexistencia de múltiples monedas hasta mediados del XIX: imposición de moneda decimal, sistema bimetálico (patrón oro y plata), y LA PESETA (1868). De 1844 a 1868, creación del sistema bancario basado en: Banco de España (1856): emisión de moneda nacional. Ley de sociedades de crédito (1856): nacimiento de bancos modernos (Bilbao, Santander). Bolsas de Madrid (1831) y Barcelona (1851).