1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Aprender a estar bien Aprender a ser
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE (2012)
copyright teddy gauthier
LOS VALORES MORALES.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
E STRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC DE ACUERDO A LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESTABLECIDOS EN LOS LINEAMIENTOS.
Líneas generales para la Formación de docentes y directivos docentes.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
PRESENTA: DIPLOMADO HABILIDADES Y VALORES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (MODALIDAD PRESENCIAL)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
OBJETIVO DE CIUDAD ALCANZAR EN MANIZALES UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, EQUITATIVO, CON BIENESTAR PARA TODOS, BASADO EN EL CONOCIMIENTO.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Curiculum y procesos didácticos Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Secretaría Distrital de la Mujer BASES ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD Política Pública de Mujeres y Equidad de género Bogotá D.C., agosto 15 de 2013.
EGEL Pedagogía-Ciencias de la Educación Resultados de aplicación Reunión de ANEFEP Instituto de Estudios Universitarios, A.C. Puebla, 30 de.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, UNA APUESTA PARA
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
METODOLOGIA DOCENTE: ¿CÓMO PLANIFICAR UN PROCESO FORMATIVO (CURSO)?
Marco General de Política Curricular
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
EDUCACIÓN A DISTANCIA- BLENDED LEARNING –Curso Educación, Ciencias y Tecnología –Gestión de la Calidad Educativa –Nuevas Formas de Pensar –Informática.
Programas intergeneracionales son medios, estrategias, oportunidades y formas de creación de espacios para el encuentro, la sensibilización, la promoción.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
José Orihuela Guerrero. Inspector de Educación. Huelva
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
Dirección de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos EPDH 1.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
MOMENTOS CLAVE DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJE TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS SETIEMBRE 2013 CURSO TALLER FORTALECIMIENTO.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
PROYECTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Para aprender matemática hay que hacer matemática Enseñar a hacer matemática supone considerar como contenido.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO
Retos para una formación innovadora: La figura del Profesor Interno 1 Ponente: Marta Machicot.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
ROL DEL DIRECTIVO Y DEL DOCENTE
Transcripción de la presentación:

1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal. 1.3-Fortalecimiento del proceso de producción de conocimiento; iniciativas crecientes para el intercambio; ausencia de una tendencia interna al autoconsumo.

1.4-Estrechamiento de los vínculos interinstitucionales: colecciones conjuntas; colaboraciones múltiples en la construcción de artículos y comisiones; movilidad estudiantil de pre y postgrado. 1.5-Predominancia, en la Geografía, de opciones teóricas radicales: lecturas críticas y humanísticas. Aparecen, tímidamente algunas opciones post-críticas. Permanece la crítica al neopositivismo.

1.6-Predominancia, en la Pedagogía, del eclecticismo temático: teorías de aprendizaje, modelos pedagógicos, lógicas de enseñanza; y del eclecticismo teórico: algo de pedagogía crítica y de currículum crítico. 1.7-Predominancia de Diseños Mixtos de investigación (con opciones exploratoria y de cambio en la acción) y estudios de Casos. Escasez absoluta de diseños explicativos.

1.6-Predominancia, en la Pedagogía, del eclecticismo temático: teorías de aprendizaje, modelos pedagógicos, lógicas de enseñanza; y del eclecticismo teórico: algo de pedagogía crítica y de currículum crítico. 1.7-Predominancia de Diseños Mixtos de investigación (con opciones exploratoria y de cambio en la acción) y estudios de Casos. Escasez absoluta de diseños explicativos.

1.1-Eje: Relación entre Educación Geográfica, Literatura, Estética y las Artes. 1.2-Eje: Propuestas Didácticas y Estrategias de Intervención Pedagógica. 1.3-Eje: Papel de las representaciones del espacio (cartografías, imágenes, etc) en la enseñanza de la Geografía..

1.4-Eje: Enmarcamientos Curriculares y posibilidades de la práctica educativa. 1.5-Eje: Formación ciudadana y Ciudad educadora. 1.6-Experiencia Espacial y Cotidiano Escolar.

1.7-Formación de Profesores y Reflexión en la acción. 1.8-Producción, uso y significado de los Textos escolares en la Geografía Escolar. 1.9-Reflexiones teóricas sobre la Geografía Escolar, la didáctica de la Geografía y la Educación Geográfica.

1.10- Mediación del Conocimiento Pedagógico e Interacción Educativa Producción de Espacio Escolar diferenciado y posibilidades educativas Saberes docentes y transformación del conocimiento pedagógico.

1.1-En el campo de los fundamentos teóricos: A-Profundizar en el objetos/sujetos de aprendizaje. B-Complejizar el debate de las escalas. C-Ampliar el debate sobre las concepciones, representaciones, percepciones, sensaciones, y cogniciones del espacio.

1.2-En el campo de los fundamentos metodológicos: A-Comprender el avance del medio técnico, las posibilidades del conocimiento procedimental y los beneficios de la alfabetización digital. B-Densificar el debate sobre las habilidades comprendidas y las pretensiones de competencia para los sujetos fabricados por la escuela. C-Relevar la problematización social (como práctica) en el ejercicio educativo.

1.3-En el campo de los fundamentos políticos: A-Concreción de una red que es virtual y material. B-Empoderamiento de actores y colectivización de demandas pedagógico-geográficas. C-Fortalecer vínculo entre academia/escuela; pre-grado/post-grado; sociedad civil/política pública. Elaboración: Marcelo Garrido Pererira