PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Formulación de proyectos de informática
Instrumentos económicos y financieros para la GIRH
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS INSTITUCIONALES
Reformas legislativas en materia de aguas
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
El Estado, prestador de servicios. Actividad 1 1.¿Cuáles son los principales elementos en la infraesructura de tu ciudad? 2.¿Como influyen estos elementos.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS (FSE)
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
El Estado, prestador de servicios. El principal beneficio que un estado independiente debe brindar a sus ciudadanos es el de crear un entorno social,
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Armenta limón catalina
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental República de Colombia ANEXOS GESTIÓN.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Planes departamentales del agua
Economía y valor del agua
Administración de Servicios Municipales
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción Vegachí
Diagnóstico y plan de acción Nechí. Diagnóstico Total de preguntas: 55 Distribuidas en 6 áreas Prestación del servicio de aseo Área Institucional y legal.
Diágnóstico y plan de acción Toledo. Total de preguntas: 74 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Demanda Insatisfecha 2004 Agua Potable –Cobertura con conexión 67 % –Calidad del servicio 51 % es deficiente Alcantarillado –Cobertura con conexión 57.
GRUPO COMUNIDAD INTEGRANTES Nidia Lucía Girón B. Edy Yaneth Martínez T
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
Diagnóstico y plan de acción Segovia
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnostico y plan de acción del municipio de Buriticá
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Diagnóstico y plan de acción Armenia. Objetivo del convenio: «Aunar esfuerzos para el desarrollo institucional, fortalecimiento, transformación o creación.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Historia de ANDA (Antecedentes) En 1961 por Decreto Legislativo Nº 341 de fecha 17 de octubre se crea la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS

TALLER 1 INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO “Se consideran servicios públicos toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por personas privadas.”

 Esenciales y no esenciales.  Domiciliarios y no domiciliarios.  Centralizados y descentralizados.  Servicios públicos nacionales y locales. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 Asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional.  Bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población. FINALIDAD DEL ESTADO: ASPECTOS JURÍDICOS Art. 365 Y 366

NECESIDADES INSATISFECHAS SOLUCIÓN ESTADO PLANES Y PRESUPUESTO FINALIDAD DEL ESTADO: ASPECTOS JURÍDICOS Art. 365 Y 366 Salud, saneamiento ambiental y agua potable Gasto público social Prioridad Sobre cualquier otra asignación

Administración Territorio Hombre Adminis tración Territorio Hombre Muni cipio DISPERSIÓN ARMONÍA - LO INTEGRAL - LO EQUILIBRADO

 Asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos.  Construir las obras que demande el progreso local.  Ordenar el desarrollo del territorio.  Promover la participación comunitaria.  Cumplir la Constitución y las leyes. LEY 142/94, FUNCIONES

Acueducto Es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición, comprende las actividades complementarias de captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. Alcantarillado Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos, comprende las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos. SERVICIOS BÁSICOS QUE CUBRE LA LEY

Aseo Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, comprende las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos. Electricidad Es el transporte de energía eléctrica desde las regiones de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición. También comprende las actividades complementarias de comercialización, transformación, interconexión y transmisión.

Gas Combustible Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas, por tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes, o de un gasoducto central o principal hasta la instalación de un consumidor final. También comprende las actividades complementarias de comercialización, desde su producción en adelante, y el transporte por un gasoducto principal, desde el sitio donde éste se conecte a una red secundaria.

Telecomunicaciones Se entiende por telecomunicaciones toda emisión, transmisión o recepción de señales, escrita, imágenes, signos, sonidos, datos o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, u otros sistemas ópticos o electromagnéticos.

 La competencia.  Los usuarios.  La eliminación de las barreras de entrada.  La solidaridad.  La igualdad de proveedores.  La regulación y el control a través de los organismos especiales. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE LA LEY 142

 La tarifa basada en el costo económico pero reconociendo la existencia de los factores de solidaridad y redistribución.  El aprovechamiento económico de las redes e instalaciones esenciales.  El balanceamiento en los sistemas de control.  La adopción de nuevas modalidades de administración y gestión.  Los poderes exorbitantes de administración y gestión.

Suficiencia: El proveedor recupera su inversión y tiene una utilidad razonable. Eficiencia: Solo se pueden recobrar costos eficientes asociados a la prestación de los servicios. PRINCIPIOS

Solidaridad: Que los sectores más pobres de la población puedan acceder a un régimen tarifario y de subsidios para pagar los servicios. Integralidad tarifaria: Asocia el valor de las tarifas a las condiciones de cantidad, calidad y continuidad en la prestación de los servicios. PRINCIPIOS

Los orígenes de la reforma colombiana del modelo de desarrollo de sus servicios públicos se puede atribuir a la ocurrencia simultánea de: REFORMA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA

 La promulgación de una nueva Constitución que le abrió las puertas al nuevo modelo. REFORMA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA  El agotamiento del modelo estatista con la aceptación de un nuevo paradigma de desarrollo de este tipo de servicios en el ámbito internacional.

La reforma constitucional de 1991 posibilitó una transformación radical del sector de los servicios públicos la cual se basó en las nuevas normas constitucionales contenidas en los artículos 333 y 365.

Los artículos 333 y 365 establecieron los principios de libertad económica y libre competencia bajo el esquema de que la prestación del servicio podía ser realizada por el Estado (como había ocurrido en el pasado), por las comunidades o por el sector privado.

El Estado se reservó la regulación del sector (a través de las Comisiones Reguladoras) al igual que el control y la vigilancia de los servicios públicos domiciliarios por conducto de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de los Comités de Desarrollo y Control Social. REFORMA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA

Con la nueva reforma se buscaban cuatro objetivos básicos, a saber: 1. Proteger a los consumidores. 2. Proveer incentivos a los inversionistas. 3. Promover la eficacia y la eficiencia. 4. Asegurar el cumplimiento de las normas y las obligaciones sociales. REFORMA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA

RESULTADOS DE LA REFORMA DEL 93 EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Algunas estadísticas al 2001 nos presentan los resultados de los primeros años de vigencia del nuevo modelo que empezó a regir a partir de la expedición de las leyes 37 de 1993 (de concesión de celulares) y 142 (de servicios públicos) y 143 (del sector eléctrico) de 1994 los logros han sido verdaderamente impresionantes.

 La cobertura de acueducto pasó de un 73% en 1993 a un 82% en el  En alcantarillado de un 50% a un 70%.  En electricidad pasó de un 73% a un 88%. El número de usuarios pasó de 4,5 millones a 7,5millones. RESULTADOS DE LA REFORMA DEL 93 EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

En gas natural, de menos de 40 municipios atendidos pasamos a más de 160 y de 450 mil usuarios residenciales conectados a los gasoductos hace 10 años hoy tenemos casi 2,5 millones de hogares colombianos. En telefonía pasamos de 12,31 líneas telefónicas por cada 100 habitantes en 1993 a 24 en el RESULTADOS DE LA REFORMA DEL 93 EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

El Estado colombiano recibió más de US $1616 millones sólo por el otorgamiento de las concesiones de celulares y larga distancia. RESULTADOS DE LA REFORMA DEL 93 EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

 En cuanto a calidad y eficiencia en la operación, de 19,5 horas diarias con servicio continuo de acueducto que teníamos en 1993 pasamos a más de 22 horas hoy.  En telefonía básica el tiempo medio de instalación de una línea pasó de 80 días a 45.  La cantidad de daños reportados por cada 100 líneas en servicio bajó de 83 a 38.

Se puede concluir que los resultados obtenidos a raíz del cambio de modelo han sido, exitosos y loables debido a que: El peso de la deuda pública externa del sector eléctrico que, en 1990, había llegado a representar más del 30% de la deuda pública externa del país, bajó a un increíble 15%. Una disminución absoluta de más de US $1600 millones de deuda externa.

El sector eléctrico colombiano, a principios de la década de los 90, era un verdadero "dolor de cabeza" para las autoridades económicas del país. Sus deudas representaban casi una tercera parte del total de la deuda nacional. Consumía más de un 40% de la inversión pública del país. Lo anterior no permitía que se invirtieran más recursos. CÓMO ERA ANTES DE LA REFORMA

Se necesitaba de US$ 957 millones anuales para servir su deuda cuando los ingresos totales del sector apenas si equivalían a US$ 1366 millones por año.

Los bajos niveles de recaudo de todo el sector de servicios públicos, con la indisciplina de pago, con las elevadísimas pérdidas, los subsidios indiscriminados, la politización de las empresas y de sus tarifas, los sobre costos en las inversiones, nos llevó, al famoso "apagón del 92-93”. CÓMO ERA ANTES DE LA REFORMA

PERTINENCIA DE LA REFORMA EN SERVICIOS PÚBLICOS La importancia que le dio la Constituyente de 1991 al tema de los servicios públicos domiciliarios se reflejó en un capítulo de la carta, el cual reconoce tres hechos fundamentales:

Que la calidad de vida y los niveles de salud dependen, en alto grado, del acceso que las personas tengan a los servicios públicos. Primero: Que para mejorar la productividad y la competitividad en un mundo de apertura comercial y empresarial, es indispensable tener una infraestructura de servicios básica adecuada al desarrollo productivo y poblacional y suministrada en forma eficiente y a costos razonables. Segundo:

Que se requieren importantes recursos de inversión para atender las necesidades de agua potable y saneamiento básico, generación y distribución de energía y gas combustible y telecomunicaciones, que el Estado no está en capacidad de asumir pero que el sector empresarial está en capacidad de apoyar. Tercero:

COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS EN SERVICIOS PÚBLICOS  Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de servicios públicos y promover la organización de asociaciones de municipios para la prestación de servicios públicos (Ley 715/2001)  Crear fondos de solidaridad y redistribución de ingresos, para el sector Agua Potable (Ley 142/94)  Constituir las Empresas de Servicios Públicos, en caso en que el departamento haya venido prestando estos servicios (Ley 142/94)

 Autorizar, por parte de las Asambleas Departamentales, las enajenaciones que surjan como consecuencia de la transformación de la entidad oficial en una sociedad por acciones para la prestación de servicios públicos (Ley 226/95)  Apoyar financiera, técnica y administrativamente a las empresas de servicios públicos que operen en el departamento o en los municipios que hayan asumido la prestación directa (Ley 142/94)

COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS EN SERVICIOS PÚBLICOS La Ley 388 de 1997 les ordena incorporar en los Planes de Ordenamiento Territorial o los Esquemas de Ordenamiento, como uno de los criterios para señalar qué zonas deben ser objeto de renovación o de expansión, la disponibilidad de redes de servicios públicos.

 La prohibición de asentamientos urbanos por razones de riesgo geológico o para proteger el medio ambiente, impide que legalmente las empresas tiendan redes o atiendan a usuarios en tales áreas.  La legalización de barrios subnormales con programas integrales dirigidos a sitios específicos de un Municipio.

 La estratificación, como responsabilidad de los alcaldes, con metodologías diseñadas por el Departamento Nacional de Planeación para el sector urbano y por el legislador (Leyes 505/99 y 732/02) para las áreas rurales.