Dirección General de Cambio Climático ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Las plantas y el calentamiento global
POLITICAS AMBIENTALES
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Cambio Climático ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO

2 ALCANCES DE LA ENCC EL principal énfasis de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es de carácter nacional y local, para ser promovida y utilizada dentro de todos los Ministerios, Entes Desconcentrados del Estado, la Asamblea Nacional, Municipalidades, Cuencas Hidrográficas, Comunidades, Barrios, Caseríos, etc. Utilizando la base de información técnica y científica, así como los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad y riesgos actuales y futuros del clima desarrollados para tal efecto en este documento. La ENCC no solo brinda información relevante para la toma de decisiones, se constituye además en una referencia para la educación y formación de conciencia sobre un tema poco conocido y es el resultado de los esfuerzos que está desarrollando el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, con el propósito de reducir la vulnerabilidad y la pobreza en el país ante una problemática que es inevitable.

OBJETIVO Reforzar las capacidades nacionales y locales para incorporar el cambio climático en las políticas de Estado y la gestión territorial, para incidir en la en la definición de prioridades y en la toma de decisiones públicas, tanto en el nivel nacional, como local, y disminuir la vulnerabilidad y el riesgo, lo que permitirá incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático, reduciendo la pobreza e incorporando pautas de desarrollo sostenible.

Objetivos Específicos: Fortalecer la organización y capacidades de toda la población, para incorporar en las actividades socioeconómicas la adaptación y la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), dentro del marco de un ordenamiento y gestión ambiental del territorio nacional. Mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático, por medio del análisis de la vulnerabilidad de los sistemas,.. Fortalecer las capacidades institucionales y de los grupos de actores claves para evaluar la vulnerabilidad, el riesgo y la adaptación en los diferentes sectores, … Promover un mejor entendimiento y conocimiento de las causas del cambio climático para desarrollar la investigación, monitoreo y el uso de tecnologías que permitan aumentar la capacidad de adaptación de las poblaciones mas vulnerables. Mejorar los arreglos institucionales para facilitar las sinergias entre los diferentes actores claves y la implementación de la Estrategia Nacional ante el cambio climático.

Misión y Visión Misión Integrar los procesos y competencias institucionales, comunales y de todos los sectores involucrados (gubernamentales, privados, sociedad civil) para reducir los impactos adversos del cambio climático con responsabilidad y de forma eficiente y participativa, que favorezca la protección del medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la adaptación y mitigación ante cambio climático. Visión El pueblo de Nicaragua y en especial las poblaciones más vulnerables, conocen su vulnerabilidad y riesgos al cambio climático y esperan incorporar en sus políticas y planes de desarrollo locales las medidas de adaptación y de reducción de GEI para disminuir los efectos adversos del mismo. El gobierno desarrolla y prioriza sus acciones para reducir la pobreza y demás factores que influyen en la vulnerabilidad de la población ante el cambio climático.

CONTENIDO Capitulo I: Cambio climático y desigualdad Capítulo II: Marco de Referencia de la ENCC Capítulo III: Oportunidades de Mitigación de GEIs Capítulo IV: Impactos, Efectos y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático Capítulo V: Arreglos Institucionales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO

El IPCC, 2007, ha afirmado que si se mantienen las emisiones de gases efecto invernadero al ritmo actual o a uno superior causarían un calentamiento mayor e inducirían muchos cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI que muy probablemente superarían a los observados durante el siglo XX. Por ello es tan importante de reducir las emisiones de gases efecto invernadero mediante medidas de mitigación y la implementación de opciones de adaptación en diferentes sectores priorizados. Evidencias Científicas

11 Evidencias Científicas En los tiempos actuales existen un conjunto de respuestas físicas y biológicas que se están observando, las cuales indican un cambio significativo en el clima. Como ejemplos se pueden citar: El retroceso de glaciares. El derretimiento de zonas de hielos perpetuos. El congelamiento tardío y el deshielo precoz de ríos y lagos. El alargamiento de las estaciones cálidas en latitudes medias y altas. El desplazamiento de ciertas especies de animales y plantas hacia latitudes y altitudes superiores. El retroceso de algunas poblaciones animales y vegetales. La precocidad en el florecimiento de algunos árboles y aparición de insectos. En los sistemas humanos, existen sospechas de que los sistemas sociales y económicos han sido afectados en parte por el aumento en la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas concretas del planeta.

12 1.Disminución drástica de la producción de granos básicos que afectarían la seguridad alimentaria del país. 2.Pérdida significativa de la diversidad biológica y del recurso forestal. 3.Alteraciones drásticas en el Ciclo Hidrológico del Agua, que podrían en riesgo el abastecimiento de agua para cualquier tipo de uso. 4.Degradación de los suelos que afectarían las posibilidades de otras alternativas de producción. 5.Inundaciones en las zonas costeras bajas, que afectarían los humedales, esteros y la riqueza de los recursos hidrobiológicos (camarones, conchas, ostras, etc). PRINCIPALES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

13 6. Inundaciones en Asentamientos Humanos con deficiente red de drenaje pluvial. 7. Es muy probable la aparición de deslizamientos parciales de masas de tierra en la parte alta de algunas cuencas muy erosionadas, sobretodo en aquellas zonas de mayor pendiente 8. La temperatura es probable que aumente el calor afectando la salud de las personas y un potencial incremento de vectores que propagan enfermedades. El incremento de la temperatura puede ocasionar aumento de la erosión y la pérdida de suelos agrícolas. El aumento del calor también incrementa el consumo de energía y aumenta el riesgo de incendios. PRINCIPALES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

14 9. Es muy probable que aumente el nivel del mar sobretodo en la Costa Caribe, pudiendo registrarse penetraciones del mar de hasta 2 Km. en los puntos más bajos. 10. En el Pacifico el mar se internará por algunos esteros en la Región de Occidente. 11. Debido a la elevación del mar las condiciones ambientales del Río San Juan pueden variar significativamente. 12. Es muy probable el aumento en intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, sobre todo en la Costa Atlántica. 13. El cambio climático puede beneficiar el clima local de algunas zonas PRINCIPALES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

15 AMENAZAS RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMATICO

El Gobierno de Nicaragua en materia de cambio climático, debe priorizar todos los mecanismos que generen resiliencia, apoyando el desarrollo de la gestión del riesgo a favor de las poblaciones más pobres y desarrollar acciones que reduzcan la vulnerabilidad.

COMO ENFRENTAR EL PROBLEMA CAMBIO CLIMATICO CAUSA: Emisiones de gases efecto invernadero EFECTOS: Daños en los sistemas naturales, ciclo hidrológico, Macro economía, población etc. RIESGOS DEL CAMBIO CLIMATICO AMENAZAS Huracanes Intensas precipitaciones Inundaciones Sequía Incendios Olas de calor Inundaciones Costeras VULNERABILIDAD: INDICADOR VULNERABILIDAD Salud Humana y Asentamientos Humanos Agropecuario Energía Transporte Recursos naturales y Biodiversidad MITIGACION: Dirigida a reducir la amenaza mediante la reducción de gases efecto invernadero ADAPTACION: Dirigida a disminuir la vulnerabilidad de los grupos sociales y de los medios de vida.

18 ESCENARIOS CLIMATICOS PARA NICARAGUA Temperatura Los escenarios A2 y B2 (2020), indican mayores incrementos de la temperatura del aire en superficie. Las temperaturas máximas absolutas bajo condiciones de clima cambiado (A2 y B2), podrían ocurrir indistintamente entre los meses de junio a septiembre, con valores absolutos de 41º a 45º C; ampliándose el periodo de 2 a 6 meses en que podrían presentarse dichas temperaturas. Mínimas absolutas. En A2 (2020) incrementos (1.2º C) de mayo a septiembre. Para los horizontes 2050 y 2080 y ambos escenarios A2 y B2, la tendencia es disminución de las mínimas de junio a octubre con valores de 2. 1º C (0ctubre-A2) y 1. 2º C (Sept.-B2). Precipitación El escenario A2 para 2020, indica una reducción promedio del 24% en los totales mensuales de precipitación de agosto y septiembre. También, podrían ocurrir incrementos en junio y julio, en un 15% en promedio.. EL CAMBIO CLIMATICO EN NICARAGUA

Temperatura Media Tmp. Media para el 2100 Escenario Pesimista AnualSeco Lluvioso ECHAM4-A2 HadCM3-B2 HadCM3-A2 ECHAM4-B2

Precipitación Precipitación para el 2100 AnualSecoLluvioso

Vencer obstáculos para la implementación de la ENCC Las lecciones aprendidas durante los últimos 10 años de trabajo indican que se requiere trabajar en las siguientes líneas estratégicas, que sumen al proceso de formación de capacidades nacionales: 1.La identificación de medidas de adaptación y mitigación que exige el fortalecimiento institucional. 2.La inversión para fortalecer el proceso de generación, recolección y sistematización de la información hidrometeorológica, con el propósito de mejorar los análisis integrados de amenaza, vulnerabilidad y riesgos climáticos. 3.Incrementar capacidades nacionales para traducir información de cambio climático en información para el diseño de políticas de adaptación y mitigación. 4. Transmitir conocimiento a todos los sectores y en especial a las comunidades vulnerables.

Marco Lógico de la ENCC El marco lógico sirve de guía para orientar la elaboración e implementación de un Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático. Las matrices han sido debidamente articuladas con los Lineamientos Estratégicos Regionales aprobados por los Presidentes Centroamericanos, en la Cumbre de San Pedro de Sula, República de Honduras. Abordando los siguientes temas: 1.Vulnerabilidad y Adaptación 2.Mitigación 3.Formación de capacidades 4.Educación y sensibilización

23 Estructura del Marco Lógico de la Estrategia Vulnerabilidad y Adaptación Mitigación Formación de Capacidades Educación y Sensibilización 1.Recursos Hídricos 2. Agricultura 3.Biodiversidad y RRNN 4.Asentamientos Humanos 5.Infraestructura y Territorios 6.Salud 1.Ecosistemas Forestales 2.Areas Protegidas 3.Areas Kioto 4.Transporte 5.Energía (hidro, eólica, solar, geotermia) 6.Ganadería (desechos y fermentación entérica) 1.Nivel comunitario 2.Sector Público 3.Sector Privado 4.Coordinación 5.Planificación 6.Sistema de Monitoreo 7.Ciencia y Tecnología 1.Ámbito Educativo Formal 2.Ámbito Educativo No Formal e Informal

24 Estructura del Marco Lógico de la Estrategia SECTORLINEAMIENTOS REGIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONESINDICADORES RECURSOS HIDRICOS Las entidades regionales y nacionales relacionadas con la gestión de los recursos hídricos para que trabajen, con el apoyo de los organismos internacionales relevantes, en la evaluación de la vulnerabilidad de dichos recursos y los sistemas de agua potable y saneamiento ante el cambio climático, y a formular políticas, programas y proyectos orientados a reducir dicha vulnerabilidad, a través de la gestión integrada de los mismos. Desarrollar un plan de conservación y manejo de cuencas hidrográficas que parta de la definición de las áreas más vulnerables ante los impactos del cambio climático. Elaborar e implementar estrategias de zonificación de áreas, partiendo de la definición del uso diferenciado de las cuencas hidrográficas (concentrando el desarrollo en unas y definiendo otras para preservación), con el objeto de establecer el balance con respecto a los diferentes usuarios. 1. Plan Nacional de conservación 2. Superficie de área vulnerable Implementar proyectos de trasvases de agua hacia zonas con alta vulnerabilidad, según los índices de escasez de los recursos hídricos. Proyectos de trasvases implementados Promover la construcción de pequeñas represas sin revestimiento orientadas al incremento de la recarga de acuíferos en zonas altas, para incrementar las reservas y utilizarlas en períodos de escasez. Superficie de represas de infiltración Manejo integral de cuencas hidrográficas con potencial hidroeléctrico. Cantidad de cuenca con planes de manejo Reactivar y ampliar la red hidrometeorológica en las cuencas hidrográficas identificadas como prioritarias para el abastecimiento de agua potable y producción de hidroenergía Cantidad de cuencas incorporadas a la red hidrometeorológi ca Impulsar la reforestación de cuencas hidrográficas priorizadas. Implementar un programa de protección y reforestación de márgenes de ríos y zonas de mayor vulnerabilidad enfocado a la formación de bosques ribereños para prevenir la erosión de los suelos y mantener el curso natural de los rios

Estructura del Marco Lógico de la Estrategia Lineamientos Regionales Vulnerabilidad y Adaptación Desarrollo de un conjunto coherente de planes, políticas y programas regionales y nacionales que promuevan la reducción de la vulnerabilidad de la región a los impactos del cambio climático, y la adaptación de las comunidades, los sistemas productivos y los ecosistemas. Mitigación Fomentar la participación en los mercados internacionales de Carbono, a través de la búsqueda de condiciones favorables para las energías renovables y la eficiencia energética, y de programas orientados a superar las barreras que actualmente enfrentan los proyectos de mitigación y la comercialización de certificados de reducción de emisiones.

Estructura del Marco Lógico de la Estrategia Lineamientos Regionales Formación de Capacidades Fortalecer las capacidades institucionales e individuales necesarias para asegurar que la mitigación, reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático tengan un enfoque coherente y multidisciplinario y sean incorporadas de manera transversal en el accionar de todas las instancias y niveles. Educación y Sensibilización Incrementar el nivel de conocimiento y comprensión de la naturaleza y los impactos del cambio climático por partes de todos los sectores de la sociedad, y del papel que le corresponde a cada uno en las acciones de mitigación, reducción de vulnerabilidad y adaptación.

27 El cambio climático tiene cuatro características distintivas: 1.Es un fenómeno acumulativo 2.Sus efectos son irreversibles 3.De larga manifestación (las emisiones de hoy generan problemas mañana) 4.Es un fenómeno global (no tiene fronteras) Por tanto el cambio climático es un problema que transciende la seguridad y estabilidad del país, por lo que es imprescindible desarrollar las capacidades de Adaptación necesarias para preservar nuestra supervivencia, al mismo tiempo que debemos trabajar en materia de Mitigación a través de la reducción de emisiones. ESTIMADOS INVITADOS (AS):