PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
PROGRAMA METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TAMPICO (Interestatal Tamaulipas – Veracruz) En proceso de actualización y aprobación Fichas Técnicas.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
PRUEBAS ELECTRICAS La línea de Pruebas Eléctricas Nexxo. esta dirigida a proveer servicios técnicos de alta calidad a la Industria Minera y Energía de.
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
ESQUEMA DE RECONOCIMIENTO CEG/EFQM Reunión 11 de julio de 2008.
11 DATOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CULTURAL EN EL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE AÑO 2007.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
Sistema de Información INDICES 2011
Septiembre de 2011 CARTERA DE PROYECTOS DEL FONDO METROPOLITANO Recursos solicitados para el año 2012 Tabla Resumen Tabla Resumen Mapa Resumen Mapa Resumen.
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
PLAN DE RETIRO DOCENTE LEY CALIDAD Y EQUIDAD
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.

Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL Diciembre de 2011

PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 1926/BL-BO Proyecto Embovedado del Río Choqueyapu en el sector de la Avenida del Poeta

Antecedentes El año 2002 a consecuencia de una intensa lluvia, la ciudad de La Paz sufrió el desborde de ríos que colapsó el centro de la ciudad, en respuesta al mismo, el Gobierno Municipal de La Paz mediante el Proyecto de Prevención, Rehabilitación y Reconstrucción de Infraestructura Urbana Dañada por Riesgos Naturales (PPRR), solicitó al BID apoyo para la ejecución de un conjunto de obras de emergencia por un costo aproximado de US$ 15.4 millones. Con este objetivo, en julio de 2002 una misión del BID, visitó las principales áreas destruidas por las lluvias y verificó la situación crítica en la que se encontraba el sistema de drenaje pese a las obras de reconstrucción, reparación que se estaban ejecutando con recursos muy limitados provenientes del Convenio BID ATR 929/SF-BO. En diciembre de 2003 el BID aprobó con financiamiento del Fondo Fiduciario Japonés para Servicios de Consultoría (ATN/JC-8537-BO), los recursos para la revisión y actualización del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la ciudad de la Paz (PMDP), cuyo documento final fue presentado en octubre del 2007. La Formulación del Plan contempla una Etapa Prioritaria Emergente, en la que se identificaron las acciones y obras de rehabilitación y/o ampliación que se requieren en forma inmediata para superar la situación crítica actual. Esta etapa emergente, denominada Programa de Drenaje Pluvial es financiada por el BID a través del Contrato de Préstamo N° 1926/BL-BO, aprobado por Ordenanza Municipal 092/2009.

Programa de Drenaje Pluvial Objetivo General El objetivo del Programa de Drenaje Pluvial es la ejecución de obras y acciones para ampliar y mejorar la infraestructura, las condiciones ambientales y la gestión del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de La Paz, que han sido priorizadas por el PMDP para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y reducir los riesgos y daños causados por inundaciones, desbordes y sifonamientos. Objetivos Específicos Construir la infraestructura considerada como emergente en el Plan Maestro de Drenaje y ejecutar aquellas obras que mejoren y amplíen el sistema de drenaje en forma congruente con el crecimiento urbano.  Elaborar los estudios de preinversión de los proyectos considerados como emergentes por el PMD  Elaborar planes, programas y proyectos que mejoren la administración y operación del sistema de drenaje.  Fortalecer las unidades del GMLP para mejorar la gestión municipal en el manejo integral del sistema de drenaje.  Capacitar al personal técnico y concientizar a la ciudadanía sobre el sistema de drenaje para que coadyuve en un óptimo y sostenible funcionamiento del mismo.

Programa de Drenaje Pluvial Descripción del Programa El programa está basado en las dos líneas de acción del Plan Maestro de Drenaje Pluvial, la primera, que se refiere a las intervenciones o medidas estructurales, para mejorar la estructura del sistema de drenaje de la ciudad de La Paz, y la segunda que se refiere a medidas no estructurales para mejorar la gestión del drenaje pluvial incluyendo acciones para la prevención y planeación de contingencias. Dentro de la primera línea de acción el programa financia obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación del sistema de drenaje, incluidas aquellas para control de erosión y los estudios de pre inversión de los proyectos estructurantes.  La segunda línea de acción está dirigida a financiar las acciones no estructurales complementarias para mejorar el funcionamiento y administración del sistema de drenaje y fortalecer las unidades municipales involucradas en la ejecución del Programa.

Componente 1: Control de Inundación y erosión Microdrenaje Embovedado del río Choqueyapu Canalización del río Huayñajahuira Reconstrucción de la bóveda del río San Pedro Canalización y control de erosión en las cuencas de los ríos Jake jake y Charapaya Macrodrenaje Componente 1: Control de Inundación y erosión Microdrenaje Construcción de 23 sumideros de alta capacidad 65% Estudio TESA Huayllani Kellumani Construcción de obras de control de erosión Elaboración del PPRD Evaluación de vulnerabilidad en el río La Paz Plan de manejo integral de la cuenca alta de Hampaturi Elaboración de PEAPAC Programa de Drenaje Pluvial Control de Erosión Componente 2: Desarrollo Institucional y Gestión Ambiental Fortalecimiento a la DCA Fortalecimiento a la DGIR Fortalecimiento a la OMGT Fortalecimiento a SIREMU 25% Contratación de personal Gestión operativa, administrativa y de coordinación Gestión y Administración 10%

UBICACIÓN DEL PROYECTO

EMBOVEDADO DEL RÍO CHOQUEYAPU EN EL SECTOR DE LA AVENIDA DEL POETA SITUACION ANTES INICIO DE OBRAS PROYECTO EMBOVEDADO DEL RIO CHOQUEYAPU SECTOR AV. DEL POETA EMPRESA CONSTRUCTORA ALTO L.T.D.A. EMPRESA SUPERVISORA PROINTEC S.A. FISCAL DE OBRA Ing. Alberto Garcia FISCAL AMBIENTAL Ing. Ninoska Medrano MONTO ORIGINAL Bs. Bs. 57.306.462,30 MONTO TOTAL Bs. Bs. 63.901.234,42 (Contrato Modificatorio Nº3)

Embovedado del Río Choqueyapu en el sector de la Avenida del Poeta Longitud 1.215 m Entre Cancha Zapata y Av. Libertadores (Gruta de Lourdes) Sección 4.50x4.00 Obra de transición entre las bóvedas existentes y en construccion Obra de salida de unión de los dos embovedados

COMPONENTE AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACION Todos los proyectos han sido categorizados por la autoridad ambiental competente como categoría 3, así también cada proyecto cuenta con su Certificado de Dispensación. Por el tipo de categorización la autoridad ambiental competente recomendó la realización de un Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y la elaboración de un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Cada uno de los proyectos cuenta con el PPM y PASA, elaborados por la firma consultora italiana “AI Engineering” y aprobado por la autoridad ambiental competente, en las cuales se identifican los impactos ambientales positivos y negativos para los diferentes factores: agua, suelo, aire, ecología, ruido y socioeconómico, para las diferentes etapas del proyecto (ejecución, funcionamiento, futuro inducido, etc) para cada obra, y se proponen medidas de mitigación ambiental para cada actividad desarrollada en cada item del proyecto, además incluye un Plan de contingencias y coordinación de la seguridad en la implementación del trabajo (seguridad industrial). Además producto de estas medidas de mitigación se cuenta con especificaciones ambientales dentro de las especificaciones técnicas que son publicadas en los procesos de contratación.

EMBOVEDADO DEL RÍO CHOQUEYAPU EN EL SECTOR DE LA AVENIDA DEL POETA CONTRATO DE LA OBRA DOCUMENTO FECHA MONTO TOTAL Bs FECHA DE CONCLUSION OBSERVACION   Contrato original (*) 01/07/2009 57.306.462,30 30/09/2010 Se iniciaron las obras el 17/7/09 (Orden de Proceder) Contrato modificatorio 1 (*) 06/10/2009 60.711.778,04 12/11/2010 Crea 14 nuevos ítems, Decrementa e incrementa diferentes ítems. Se incluye la construcción de la Obra de Transición. Ampliación de plazo en 64 dc por inclusión de obra de transición. Orden de Cambio 1 (*) 28/10/2010 No se incrementa 07/10/2011 Ampliación de plazo en 329 dc. Debido a que el cierre de la Av. Del Poeta se realizó a partir del 19/06/10. Orden de Cambio 2 (*) 28/01/2011 62.905.943,41 No se amplia Redistribución de volúmenes y cantidades de obra, manteniendo los precios unitarios adjudicados. Contrato modificatorio 2(*) 13/09/2011 Se determina realizar una Entrega Provisional Parcial Prog. 0+880 - 1+215, a solicitud de la OMIP para iniciar la construcción de la nueva Av. Del Poeta en dicho tramo. Orden de Cambio 3(*) 06/10/2011 03/12/2011 Ampliación de plazo por causas de fuerza mayor, inestabilidad de taludes, por presencia de aguas subterráneas. Contrato Modificatorio 3(*) Fecha: 2 de diciembre de 2011 63.901.234,42 25/05/2012 Este contrato modificatorio considera un reordenamiento de volúmenes, incremento de montos de contrato de obra por Bs. 995,291,03. Recepción Provisional Parcial del tramo entre Prog. 0+00 a 0+880. Ampliación del plazo solo para la finalización de la obra de transición e incluye el nuevo diseño de la obra de transición realizado por la Supervisora Prointec basado en los resultados del modelo hidráulico. Todo contrato modificatorio u orden de cambio es evaluada, calificada y aprobada por el Gerente de Obra de la firma supervisora PROINTEC (*) Esta con control ex ante del BID – antes de aceptar todo cambio se gestiona la no objeción del BID

FECHAS RELEVANTES Orden de proceder emitida por el Supervisor: 17/07/2009 Primer fase de construcción en la obra de salida (Gruta de Lourdes) y Prog. 0+00 a 0+075, manteniendo el flujo vehicular en la Av. Del Poeta. Desde el 17/07/2009 hasta el 19/06/2010. Entrega del Predio de la obra Av. Del Poeta a partir del 19/06/2010, se habilitan seis frentes de trabajo para la construcción del embovedado. El Contratista trabajo desde la fecha de la Orden de Proceder sin paralizar la construcción. Recepciones Provisionales Parciales del embovedado. De la Prog. 0+880 a 1+215 el 15/09/2011 De la Prog. 0+00 a 0+880 el 3/12/2011 Recepción Provisional de toda la obra. 25/05/2012 Recepción Definitiva de toda la obra. 23/08/2012

AVANCE FISICO Y FINANCIERO DE LA OBRA Contratista: ALTO Ltda FISICO: 95% (según el reporte del informe mensual del Supervisor de Obra) 1215 m de embovedado construido 1150 m de revestimiento de solera con sillares 1.000 m de relleno y compactado hasta el nivel de sub rasante Obra de salida finalizada Financiero: 93% Monto original de contrato: Bs. 57.306.462,30 Monto de contrato (incluido modificatorio 3): Bs. 63.901.234,44 % de incremento al contrato: 11.5% (el contrato indica que el máximo es de 15%) Monto en planillas pagadas: Bs. 59.450.711,51 (incluye monto liquido de planillas y anticipos) El plazo para la construcción del embovedado fue ampliado según la calificación y aprobación del Gerente de Obra de PROINTEC y con no objeción del BID; no corresponde aplicar multas al contratista Las garantías del contratista están vigentes, los montos y fechas de validez son controlados por el Gerente de Obra de la firma supervisora, como parte de sus obligaciones contractuales

EMBOVEDADO DEL RÍO CHOQUEYAPU EN EL SECTOR DE LA AVENIDA DEL POETA CONTRATO DE SERVICIO DE SUPERVISION TECNICA Y AMBIENTAL Supervisión externa, firma supervisora: PROINTEC Monto original: Bs. 1.542.473.- Contrato modificatorio No 1: Bs. 91.020,99 Monto actual: Bs. 1.633.439,99 Notas: El contrato de supervisión técnica ambiental es por suma alzada y contra producto realizado En el contrato Modificatorio No 1 de la Supervisión se incluye el producto adicional de supervisión técnica y ambiental de la obra de transición, según el diseño de la firma consultora AI Engineering; por tal razón se incrementó el monto del contrato de la Firma PROINTEC El plazo del contrato de la firma supervisora PROINTEC se amplió mediante Ordenes de Cambio sin incrementar el monto de su contrato porque el pago es por suma alzada contra producto realizado Todos los contratos modificatorios y las ordenes de cambio fueron evaluadas, calificadas y aprobadas por el Gerente de Obra de la firma supervisora PROINTEC

ASPECTOS TECNICOS PARTICULARES DE LA OBRA LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES A LO LARGO DE LA AVENIDA DEL POETA Los taludes que flanquean a la Av. Del Poeta presentan sectores con antecedentes de deslizamientos producidos hace varios años y que se podrían activar como consecuencia de la excavación para la construcción del embovedado. Como parte de su trabajo, la firma supervisora PROINTEC realizó un mapeo de sectores inestables en el sector. Fueron identificados los siguientes sectores para especial atención: de talud del parque Laikacota (Este), talud en la parte inferior de la Cinemateca Boliviana (Oeste), talud desde la propiedad Fe y Alegría hasta el Multicine (Oeste). La firma supervisora PROINTEC realizó un estudio especial sobre la estabilidad de los taludes en fecha 31/05/2011 a fin de tomar previsiones a momento de iniciar las excavaciones en los sectores críticos. Debido a la inestabilidad de los taludes en varios sectores, el supervisor de la obra instruyó cambiar la metodología de trabajo para desarrollar la construcción en los sectores más complicados del área de la obra, limitando la longitud de la excavación a tramos cortos de aproximadamente 8 m de longitud, para inmediatamente después proceder al colocado de la armadura y vaciado del hormigón que conforma el embovedado para posteriormente rellenar y compactar con tierra hasta el nivel de sub rasante. Esta nueva metodología es morosa de realizar y exigió mayor tiempo de ejecución con respecto a la planificación inicial. El tiempo mayor de construcción según la metodología instruida por el Supervisor de Obra fue considerado como una situación no atribuible al contratista y reconocido como evento compensable en tiempo, considerado en la Orden de Cambio No. 3.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES REALIZADO POR PROINTEC Figura 16.- Desplazamiento Horizontal después de la ejecución de obra vista con vectores.

METODOLOGIA DE CONSTRUCCION EN TRAMOS CON TALUDES INESTABLES Excavación en tramos cortos (máximo 8 m) y muy cerca a las propiedades privadas Aguas subterráneas que afloran en los taludes Uso de entibado y apuntalado reforzado METODOLOGIA DE CONSTRUCCION EN TRAMOS CON TALUDES ESTABLES Zonas estables con suelo limo arcilloso, estable. Ausencia de aguas subterráneas en los taludes. Excavación de módulos de más de 25 m de longitud, sin entibado ni apuntalado.

ASPECTOS TECNICOS PARTICULARES DE LA OBRA LA OBRA DE TRANSICION Debe conducir el flujo que sale del embovedado doble de construido en el sector Santa Bárbara (ambos embovedados de la misma sección transversal y por tanto de la misma capacidad hidráulica) hasta el embovedado existente a lo largo de la Av. Del Porta y el embovedado en construcción (ambos de diferentes secciones transversales y por tanto de diferente capacidad hidráulica) Debe distribuir el caudal de la crecida del río con un periodo de recurrencia de 100 años (170 m3/seg) de acuerdo a la capacidad del embovedado existente (68 m3/seg – 40% del caudal centenarios) y del que se está construyendo (102 m3/seg – 60% del caudal centenario) El flujo en el conducto de transición debe ser lo mas ordenado posible y la obra misma no debe provocar que se produzca flujo no permanente rápidamente variado (ondas pulsantes) que afectarían seriamente a los dos conductos aguas abajo. En todos los casos, la velocidad del flujo debe estar en los rangos en los que los sillares (andesita de gran calidad) que se utilizan como revestimiento de la solera y los muros del conducto soportan razonablemente la abrasión producida por el flujo 40% 60%

RESUMEN ANALISIS TECNICO – OBRA DE TRANSICIÓN -REALIZADO POR LA SUPERVISIÓN DE OBRA El diseño final de la firma AI Engineering fue realizado mediante un modelo matemático que considera flujo en dos fases (agua y aire) a gran velocidad. Este modelo matemático es apropiado para las características de los río de montaña de la ciudad de La Paz (alta pendiente longitudinal del curso de agua y flujo a gran velocidad) El mencionado diseño final dispone un deflector del flujo en la obra de transición. Según la memoria de calculo de la mencionada firma, el deflector provocará velocidades de flujo de mas de 20 m/seg (mas de 75 km/h). Para velocidades tan altas no existen materiales de revestimiento que soportes la abrasión que producen flujos tan veloces (ni siquiera los sillares que se usan en La Paz, que son de alta calidad). El Especialista Hidráulico de la firma supervisora PROINTEC recomendó al PDP no construir la obra de transición según el diseño final de AI Engineering , proponiendo otra configuración y que se hagan pruebas en un modelo físico para verificar los cálculos teóricos. Con no objeción del BID se contrató al IHH para que construya el modelo físico y se realicen las pruebas para diferentes caudales del flujo, registrando las variables hidráulicas (velocidad, caudal, tirante y sub presiones) La construcción del modelo físico y las pruebas de laboratorio fueron realizados por el IHH entre el 16 de mayo al 16 de agosto de 2011. En todo el proceso participó el Gerente de Obra y el Especialista Hidráulico de PROINTEC. Con los resultados de laboratorio, la firma supervisora PROINTEC realizó el diseño final de la nueva obra de transición, de acuerdo a lo establecido en el contrato de supervisión para el caso de modificaciones en el diseño. El diseño final realizado por PROINTEC es una de las justificaciones para el Contrato Modificatorio No 3 y motiva la creación de cuatro ítems nuevos.

COMPARACION DE VELOCIDADES VERSION MODIFICADA: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA (IHH – UMSA) POSICIÓN MEDICIÓN Velocidad m/seg. Q=190,22 m3/seg. Velocidad m/seg. Q=140,33 m3/seg. Velocidad m/seg. Q=111,36 m3/seg. Velocidad m/seg. Q=81,16 m3/seg. Velocidad m/seg. Q=72,74 m3/seg. 1 6,1 6,5 8,9 8,12 7,84 2 7,5 9,7 8,81 8,49 3A 8,7 7,4 9,8 8,97 8,61 3B 6,7 6,6 10,1 8,37 7,66 3C 5,2 5,4 7,1 8,03 8,27 3D 6,2 6,8 8,3 7,21 3E 8,1 11,1 9,84 9,63 4A 7 0,11 0,13 4B 7,9 3 5A 2,1 7,04 5B 0,45 9,17 3E 3A 2 3C 3A 3B 2 VERSION ORIGINAL: DISEÑO FINAL ELABORADO POR LA CONSULTORA AI ENGINEERING

DIFERENCIAS DE COMPORTAMIENTO HIDRAULICO VERSION MODIFICADA IHH VERSION ORIGINAL AI ENGINEERING