METRO DE QUITO Es eje del Sistema Integrado de Transporte Masivo que mejorará la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito Implementa nueva tecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones y problemas
Advertisements

EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA MATERIA:GERENCIA DE OPERACIONES Simón Valles Yuberlys.
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN Participar es ser parte de mi barrio.
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
Nuevas Tecnologías Implementadas
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
(SIG) Programa de Desarrollo del Sistema de Información Gerencial
NOVEDADES LÍNEA VERDE LANZAMIENTO APLICACIÓN MÓVIL Y SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS EN EL EQUIPAMIENTO URBANO.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
PROYECTO FIN DE CARRERA
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
Taller para la Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental
RENDICIÓN DE CUENTAS "CONFIANZA, TRABAJO Y DESARROLLO DR MAURICIO PATIÑO RICO ALCALDE MUNICIPAL ING. DEYNNA VIVIANA GOMEZ JIMENEZ SECRETARIA.
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
SISTEMA REGISTRO Y MONITOREO DE LA GESTION PEDAGOGICA.
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
Clubes Escolares de Ciclistas en la Instituciones Educativa en la Provincia del Santa Clubes Escolares de Ciclistas en la Instituciones Educativa en la.
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
CAPACITACIÓN DE LOS SUJETOS DE FORMALIZACIÓN PEQUEÑA MINERIA
Proyectos Hospitalarios Sostenibles
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Atractiva oportunidad de Inversión al Norte de Hermosillo.
1 INVI-UAM-X CentrOriente Juárez Mejorar y construir una ciudadanía autogestiva integral LA NUEVA CENTRALIDAD QUE ORIENTE LA CIUDAD AL ORIENTE.
1 ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓN
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
Proyecto STRATOSPHERE-TROPOSPHERE EXCHANGE PROCESSES AND THEIR IMPACT ON THE OZONE BALANCE IN THE SUBTROPICS OF THE SOUTHERN HEMISPHERE: A MULTI-SCALE.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR TRANSPORTE OLGA TOBÒN
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Desarrollo Turístico Sustentable
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DATACENTER.
Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones
1 FUNDACION TECNOTUR 2010 FUNDACION TECNOTUR Loma de Sancti Petri E Chiclana de la Frontera (Cádiz) Teléfono 956.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Proceso Declaración de Emisones Atmosféricas año 2005.
Sistema de Información INDICES 2011
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PATRIMONIAL, PLAN DE MANEJO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO

METRO DE QUITO Es eje del Sistema Integrado de Transporte Masivo que mejorará la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito Implementa nueva tecnología de transporte ambientalmente responsable de acuerdo a normas y leyes vigentes

Estructura del Estudio de Impacto Ambiental Población de Quito Ambiente de la ciudad de Quito Metro de Quito 1 Descripción del proyecto 2 Descripción de la línea de base 3 Identificación y evaluación de impactos ambientales 4 Plan de Manejo Ambiental

Levantamiento de información MEDIO FÍSICO Levantamiento de información 3 muestreos para calidad de aire (Sur, centro y norte) y análisis de estaciones de la REMMAQ 6 muestreos para calidad de agua en las quebradas: Ortega, Shishayacu, Batán, Río Grande, y Rumichaca 18 muestreos de ruido en las 15 estaciones del Metro 6 muestreos para calidad de suelo en las 15 estaciones del Metro Estudio de vibraciones naturales a lo largo de la línea entre Quitumbe y El Labrador Evaluación del paisaje Estudios Geotécnicos (Sísmica Pasiva) a lo largo de la línea de implantación

MEDIO FÍSICO Posibles impactos Acciones Generación de polvo en fase constructiva de las estaciones - Control de limpieza, recolección y almacenamiento de materiales de construcción - Humedecimiento de las áreas de trabajo - Control de polvo en transporte de materiales Posible contaminación localizada con lubricantes, aceites y grasas en áreas de mantenimiento de vehículos pesados - Impermeabilización de suelos y gestión adecuada de productos peligrosos Vibraciones moderadas en la fase de construcción. En la operación indetectable en superficie ni en el Centro Histórico - Monitoreo de vibraciones y medidas preventivas en edificaciones sensibles - Medidas correctoras para evitar las vibraciones durante la operación Paisaje alterado provisionalmente en la construcción (4 meses) y casi imperceptible durante la operación - Vallas de seguridad que actúa como barrera visual

Mejora en la calidad del aire Disminución de los niveles de ruido MEDIO FÍSICO Beneficios del metro Mejora en la calidad del aire Disminución de los niveles de ruido Reducción de la emisiones de CO2

Levantamiento de información MEDIO BIÓTICO Levantamiento de información Se establecieron 17 puntos de observación cercanos a las estaciones. Flora Área de estudio netamente urbana: La mayoría de especies introducidas con fines ornamentales No existen especies de flora endémicas Fauna Existen especies adaptadas a vivir con la presencia del ser humano. No existen especies endémicas ni de alta sensibilidad. Posibles Impactos 5 ha de áreas verdes afectadas por Trabajos de construcción en Parque La Carolina, El Ejido, La Alameda y El Calzado Acciones Se rehabilitará el 99 % de áreas afectadas Protección de y conservación de especies existentes Trasplante de árboles

ÁREAS ESTRATÉGICAS SERVIDAS POR EL METRO MEDIO SOCIOECONÓMICO El Metro de Quito atraviesa 15 parroquias urbanas: Cochapamba, Jipijapa, Iñaquito, Belisario Quevedo, Mariscal, Itchimbía, Santa Prisca, Centro Histórico, La Libertad, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, San Bartolo, Solanda, Quitumbe. ÁREAS ESTRATÉGICAS SERVIDAS POR EL METRO Salud 8 establecimientos de salud : 2 Hospitales privados y 1 clínica, 3centros médicos privados, 1 sub centro de salud y 1 hospital del MSP Educación 23 Establecimientos educativos (Primaria, secundaria y superior) Comercios en área de influencia directa 50 locales comerciales Organizaciones sociales 27 directivas barriales, Dos comités de seguridad ciudadana

Beneficios del Metro MEDIO SOCIOECONÓMICO Posibles Impactos Acciones 9 compensaciones económicas en predios públicos y 9 compensaciones económicas en predios privados En etapa de construcción Plan relaciones comunitarias y acuerdos con la comunidad permanentes Habilitación de accesos temporales Movilidad Rutas alternativas, horarios y permanente difusión a la comunidad durante la construcción Beneficios del Metro Generación de 3,000 empleos directos durante construcción y 800 empleos permanentes en operación Transporte masivo fiable, seguro y ecológico Mejora de la calidad de vida Eje vertebrador de sistema integrado de transporte Integra a la ciudad en 34 minutos

Plan de Manejo Ambiental Eliminar, prevenir y/o mitigar y los impactos ambientales negativos. Optimizar los impactos ambientales positivos con una inversión ambiental de 4.933.606,57 USD. Del Metro de Quito Medidas para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los posibles impactos 9 subplanes Asegurar el cumplimiento de los planes de manejo a través de indicadores y medidas de verificación Plan de monitoreo y seguimiento

Participación ciudadana Ejecución de proceso de participación conforme a regulaciones del Ministerio de Ambiente entre la primera y segunda semana de junio; implementación de Plan de relaciones Comunitarias Inquietudes, opiniones y sugerencias de la población de la ciudad de Quito respecto a los resultados del Estudio a través de cada Administración Zonal: QUITUMBE ELOY ALFARO MANUELA SAENZ (Centro) EUGENIO ESPEJO (Norte) LA DELICIA CALDERÓN TUMBACO LOS CHILLOS

El Patrimonio y el Metro

Patrimonio y Metro Objetivo y Estudios Objetivo: ASEGURAR LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN LA RUTA DEL METRO. Estación: Habrá una sola estación en Centro Histórico, bajo la Plaza de San Francisco, obra que no afectará el entorno patrimonial. Túnel: Construido con método convencional en 3,5 Km del Centro Histórico sin generar vibraciones ni afectaciones al patrimonio. Geología: El Centro Histórico de Quito tiene en el subsuelo cangagua, suelo óptimo para obras subterráneas.

Construcción – Afectación - Monitoreo Patrimonio y Metro Construcción – Afectación - Monitoreo Edificaciones: Se estudiaron 733 edificaciones, 6 presentan problemas estructurales y deben ser intervenidas. Construcción: Presencia de polvo con efectos leves. Trabajos preventivos y de protección. Túnel: Posibles vibraciones serán atenuadas con moderna tecnología de bandas elásticas (elastómeros) Monitoreo: Permanente en las etapas de construcción y operación Afectación: El Centro Histórico no se verá afectado en su arquitectura ni autenticidad durante la construcción del Metro. En la operación se potenciará acceso al Centro.