Asumiendo el Rol de Analista de Sistemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
Advertisements

Software La buena programación no se aprende de generalidades, sino viendo cómo los programas significativos pueden hacerse claros, “fáciles” de leer,
SEMANA Introducción.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
Técnicas para la obtención de requerimientos
El Ciclo de Vida de los Sistemas
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Diseño del servicio ITIL..
UNPA UARG 2008 Introducción Requerimientos de Software.
Ingeniería del software
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
 Computer Aidded/Assited Software Engineering  conjunto de programas y ayudas que dan asistencia a los analistas, ingenieros de software y desarrolladores,
RAPID APPLICATION DEVELOPMENT RAD. Proceso de RAD Involucrar en todos los aspectos al usuario en el desarrollo del sistema Uso continuo y repetitivo de.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Roles de los diferentes análisis de sistemas de información Fonseca Nava Angélica.
USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE MARIA VERA ANGEL CEDEÑO.
Formatos de mantenimiento. Definición: Formato de mantenimiento: Es un documento escrito en el cual se indican las principales características de un proceso.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Sistemas EPR,s  Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas.
Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho” Ingeniería de Sistemas Dirección de Operaciones I Participantes: Montes, Kimberlys Mosquera, Johanbert Suarez,
BPM para Consultoras de Informática Carlos Alvarez, estudiante de Informática en la Universidad de Palermo, Argentina.
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. ÁNGEL CEDEÑO MARÍA VERA
LÓGICA COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN PROPÓSITO INTRODUCCIÓN USO DE LA PROGRAMACIÓN Programación Lenguajes de Programación Sistema Operativo Elementos para.
Diseño e Implementación de un Service Desk para la empresa Business Solution Consulting 1 Estudiante: Ana Lucía Matarrita Granados Supervisores: Álvaro.
Tema 7: Ingeniería del software Definición de software El software es: 1. instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan.
Herramientas ISO para implementar la norma COBI Denisse Erandi Mosqueda Jeronimo Juan Oswaldo Vargas Nuñes.
“ El riesgo se halla de forma implícita asociado a toda actividad”
UPDS Gestión de riesgos Gestión de riesgos Ingeniería del Software Por Ernesto Soto Roca.
Sistema de gestión de contenidos (Content Management System) Sistema de gestión de contenidos (Content Management System)
Diagramas UML Richard Mora Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.T. Antonio José de Sucre Barquisimeto,
TRABAJO FINAL FASE No4 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PRSENTADO POR JESUS DAVID PEREZ ROLON COD: TUTORA NIDIA RINCON PARRA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Accesibilidad Rafael Pedraza Jiménez Àrea de Coneixement de Biblioteconomia i Documentació Universitat Pompeu Fabra
Control, Controles y Administración
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
El Proceso Unificado Un framework para desarrollar sistemas con UML.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
M ERLE Y AMILE M ARCIAL T ORRES SON EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS,
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
Entregables del Proyecto
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
Desarrollo Sistema de Información. Temas a Tratar Recolección de Datos Análisis de Datos Participantes en el desarrollo Objetivos del sistema Limitaciones.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
SISTEMAS DE TI EN ORGANIZACIONES. LA FUNCIÓN DE LA TI LA NECESIDAD DE LA TI 2.
Lcdo. Eddy Cortez. Dato: Es un número, una palabra, una imagen. Información: Son datos que, dentro de un contexto dado, tienen un significado para alguien.
6/22/2016Unidad 1 [Que es un Software]1 Software Hecho a la medida El software hecho a la medida: Son sistemas que realizan requerimientos especificos.
Presentada por: Johan Manuel Cabrera Chavarro Universidad Surcolombiana Tecnología en Desarrollo de Software.
Modelo del Proceso de Negocio Francisco Valdés Souto 2 al 6 de marzo 2009 © Avantare Consultores S. A. de C. V. – Derechos.
Seguimiento de Hallazgos, utilizando un sistema BPM Lic. Carlos Montiel.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos escuela técnica superior de ingeniería informática Extendiendo NDT para la catalogación de Requisitos.
Architect Summit Consideraciones para implementaciones BPM y EDA.
Fundamentos al Computador Software Software de Sistema Software de aplicación Software de programación Etapas del proceso de desarrollo de Software LOS.
Para la introducción de un nuevo sistema de información implica mucho más que un software y hadware nuevos, si no también cambios de trabajo, administración.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Introducción a la Ingeniería del Software 1 El Diseño de Software Caracteristicas: Proceso Creativo Requiere de experiencia e ingenio Necesita del aprendizaje.
Tendencias Avanzadas de Ingeniería de Software.  Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora)
De acuerdo con Kendall y Kendall la ingeniería de sistemas asistida por ordenador es la aplicación de tecnología informática a las actividades, las técnicas.
Comunicación y tics Sistema de gestión de contenidos (Content Management System)
 En este trabajo estaré hablando sobre la importancia de los sistemas de información en las redes de negocios y sus procesos.
Fundamentos de negocios y comercio electrónico.
Transcripción de la presentación:

Asumiendo el Rol de Analista de Sistemas Análisis y Diseño de Sistemas Kendall & Kendall Sexta Edición

Temas Principales Sistemas de Información Fases de Análisis y Diseño Mantenimiento del Sistema Herramientas CASE Metodologías Alternativas Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Información La información es un recurso de la organización, que debe ser gestionado con tanto cuidado como otros recursos. Los costos están asociados con el procesamiento de la información. El procesamiento de la información deben ser manejado para aprovechar al máximo su potencial. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Categorías Los sistemas de información caen en una de las siguientes ocho categorías: Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS). Sistemas de automatización de la oficina (OAS). Sistemas de trabajo del conocimiento (KWS). Sistemas de información gerencial (MIS). Sistemas de Apoyo a la toma de Deciciones (DSS). Sistemas Expertos (ES) e Inteligencia Artificial (AI). Sistemas de Apoyo a la toma de Deciciones en Grupo (GDSS) y Sistemas de Apoyo-Computadoras Colaborativos de trabajo. Sistemas de Apoyo a Ejecutivos (EES). Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Nuevas Tecnologías Las Nuevas Tecnologías se han integrado en los sistemas tradicionales: El Comercio Electrónico utiliza la Web para realizar actividades de negocio. Planificación de Recursos Empresariales (ERP) tiene el objetivo de integrar diferentes sistemas de información dentro de la corporación. Dispositivos Inalámbricos y portátiles, incluyendo el comercio Móvil (mCommerce). Software de código abierto. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Figura 1.2: Los analistas de sistemas tienen que ser conscientes que las tecnologías de integración afectan a todos los tipos de sistemas. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ventajas del uso de la Web Los beneficios de usar la Web son: El aumento de conocimiento de la disponibilidad del servicio, producto, industria, persona o grupo. Acceso las 24 horas para los usuarios. Diseño de interfaz estándar. Creación de un sistema global. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Naturaleza del Análisis y Diseño El análisis y diseño de sistemas es un enfoque sistemático para: Identificar los problemas, oportunidades y objetivos. Análizar los flujos de información en las organizaciones. Diseñar sistemas informatizados de información para resolver un problema. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Analista de Sistemas Los Analistas de Sistemas actúan como: Asesores externos a las empresas. Experto en soporte técnico dentro de un negocio. Como agentes de cambio. Los Analistas son solucionadores de problemas, y requieren de habilidades de comunicación. Los analistas deben ser éticos con los usuarios y clientes. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas es un enfoque sistemático para resolver problemas de negocios. Se divide en siete fases. Cada fase tiene actividades únicas. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Figura 1.3: Las siete fases del Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas. Determinación de los requerimientos de información. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Análisis de las necesidades del sistema. Implemen-tación y evaluación del sistema Diseño del sistema recomendado Pruebas y mantenimiento del sistema Desarrollo y documentación del software Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 1 Identificación: Personal que participa: Problemas. Oportunidades. Objectivos. Personal que participa: Analistas. Usuarios de gestión. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 2 Determinación de los requisitos de información: Gestión de entrevistas, personal de operaciones. Reunir documentación de sistemas/operaciones. Uso de cuestionarios. Observación del sistema y personal que participa. Aprenda el quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué de cada uno de estos. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 2 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Usuarios de gestión. Trabajadores del área de operaciones. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 3 Análisis de las necesidades del sistema: Crear diagrama de flujo de datos Documentar la lógica de los procedimientos para los procesos del diagrama de flujo de datos. Completar el diccionario de datos. Tomar decisiones semiestructuradas. Preparar y presentar la propuesta del sistema. Recomedar la solución óptima para la gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 3 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Usuarios de gestión. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 4 Diseñar el sistema recomendado: Diseñar la interfaz de usuario. Diseño de salidas. Diseño de entradas. Diseño de controles del sistema. Diseño de archivos y/o base de datos. Producir especificaciones del programa. Producir árboles de decisión o tablas. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 4 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Sistema de diseños. Usuarios de gestión. Trabajadores del área de operaciones. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 5 Desarrollo y documentación del software: Diseñar programas de computadoras mediante gráficos estructurados, diagramas Nassi-Schneiderman, y seudocódigo. Diseñar tutorial del sistema. Escribir el programa de computadora. Documentar los archivos de ayuda del software, manuales de procedimiento, y los sitios Web con las preguntas más frecuentes. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 5 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Sistemas de diseño. Programadores. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 6 Pruebas y mantenimiento del sistema: Probar y depurar los programas de computadora. Probar el sistema informático. Mejorar el sistema. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 6 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Sistemas de diseño. Programadores. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 7 Implementación y evaluación del sistema: Plan de conversión. Entrenamiento de los usuarios. Compra e instalación de equipos nuevos. Converción archivos. Istalación del sistema. Revización y evaluación del sistema. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Fase 7 (Continuación) Personal que participa: Analistas. Sistemas de diseño. Programadores. Usuarios de gestión. Trabajadores del área de operaciones. Sistemas de gestión. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Desarrollo Rápido de Aplicaciones Desarrollo Rápido de Aplicaciones (Rapid Application development -RAD-) es un enfoque orientado a objetos para desarrollo de sistemas. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Mantenimiento del Sistema El Mantenimiento del Sistema es: Eliminación de errores no detectados, y Mejora del software existente. El tiempo transcurrido en el mantenimiento del sistema suele oscilar en el 48-60 por ciento del tiempo total. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Mantenimiento de sistemas existentes Figura 1.4: Algunos investigadores calculan que el tiempo invertido en el mantenimiento de sistemas podría llegar al 60 por ciento del tiempo total invertido en proyectos de sistemas. Nuevo sistema y Otras Actividades 40% Mantenimiento de sistemas existentes 60% Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Mejoras del Sistema Los sistemas son mejorados por las siguientes razones: Adición de características adicionales al sistema. Cambios en el tiempo del negocio y requisitos gubernamentales. Tecnología, hardware y software cambian rápidamente. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Figura 1.5: Consumo de recursos durante la vida del sistema Cambios mayores tanto en negocios como en tecnología Errores posteriores a la instalación Cambios menores a causa de errores y mejoras Desarrollo de sistemas Cambios de recursos consumidos, tiempo y dinero Tiempo Día de instalación Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Herramientas CASE Las herramientas CASE son herramientas automatizadas, como los paquetes para microcomputadoras para los sistemas de análisis y diseño. Cuatro razones para el uso de herramientas CASE son: Para aumentar la productividad de los analistas. Facilitar la comunicación entre los analistas y los usuarios. Dando continuidad entre las fases del ciclo de vida. Para evaluar el impacto de mantenimiento. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Categorías de las herramientas CASE Las herrmamientas CASE se pueden dividir en varias categorías: Herramientas CASE de alto nivel (también llamadas front-end CASE), utilizados para realizar análisis y diseño. Herramientas CASE de bajo nivel (también llamadas back-end CASE). Estas herramientas generan el código fuente de lenguaje informático desde el diseño CASE. Herramientas CASE integradas, que realizan funciones de herramientas CASE de alto y bajo nivel. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Herramientas CASE de Alto Nivel Crea y modifica el diseño del sistema. Almacena datos en un repositorio de proyectos. El repositorio es una colección de registros, elementos, diagramas, pantallas, informes y otra información del proyecto. Estas herramientas CASE modelan los requisitos de la organización y definen los límites del sistema. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Herramientas CASE de Bajo Nivel Las herramientas CASE de Bajo Nivel generan el código fuente desde el diseño CASE. El código fuente por lo general se puede generar en varios lenguajes. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ventajas de Generar Código El tiempo para desarrollar nuevos sistemas disminuye. El tiempo para mantener el código generado es menor que para mantener los sistemas tradicionales. Los programas de computadoras se pueden generar en más de un lenguaje. Los diseños CASE pueden ser adquiridos por proveedores de terceros y adaptados a las necesidades de la organización. El código del programa generado está libre de errores de codificación. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Figura 1.7: Ciclos de vida de sistemas CASE y tradicional Aspectos de las especificaciones del programa Errores de programación Aspectos de diseño Errores de instalación Diseño y codificación del programa Prueba del programa Análisis Diseño Instalación Requeri- mientos Especifica- ciones del programa Código fuente del programa Sistema terminado Ciclo de vida del desarrollo de sistemas tradicional Defectos e inconsistencias del diseño Aspectos del diseño Herramientas CASE de Bajo Nivel (generador de código) Herramientas CASE de Alto Nivel Análisis Diseño Instalación Requeri- mientos Entida-des de diseño CASE Depó-sito CASE Sistema de cómputo libre de errores Ciclo de vida del desarrollo de sistemas CASE Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ingiería Inversa La Ingeniería Inversa es generar el diseño CASE desde el código del programa informático. El códifo fuente se examina, analiza y convierte en entidades del repositorio. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ingeniería Inversa (Continuación) La Ingeniería inversa produce (en función del conjunto de herramientas utilizadas): Estructura de datos y elementos, descripción de los archivos, registros y campos. Diseño de pantallas, si el programa está en línea. Diseño de informes de los programas por lotes. Un organigrama con la estructura de la jerarquía de los módulos en el programa. Diseño de base de datos y relaciones. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Ventajas de la Ingeniería Inversa La ingeniería inversa tiene las siguientes ventajas: Reducción del tiempo de mantenimiento del sistema. Se produce documentación del programa para programas vagamente documentados. Los programas estructurados se pueden generar a partir de los no estructurados, los programas más antiguos. El mantenimiento del sistema futuro es más fácil de implementar. Las porciones no usadas de los programas pueden ser eliminados. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Análisis y Diseño Orientado a Objetos El análisis y diseño Orientado a Objetos (O-O) se utiliza para crear programas orientados a objetos. La programación O-O examina los objetos de un sistema. Los objetos se agrupan en clases para la reutilización óptima y facilidad de mantenimiento. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

El Lenguaje Unificado de Modelación El Lenguaje Unificado de Modelación (UML) es un estándar industrial para el modelado de sistemas orientado a objetos. Se descompone un sistema en un modelo de casos de uso. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Programación Extrema (XP) La Programación Extrema toma buenas prácticas de desarrollo de software y los empuja hasta el límite. Se basa en: Valores. Principios. Prácticas esenciales. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Programación Extrema (XP) (Continuación) Los valores de la Programación Extrema son: Comunicación. Simplicidad. Retroalimentación. Valentía. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall

Metodologías Alternativas Las metodologías alternativas están disponibles para el análisis de sistemas. Estos incluyen: Prototipos. ETHICS. Campeón del Proyecto. Metodología Soft Systems. Multi-view. Kendall & Kendall 2005 Pearson Prentice Hall