Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN Participar es ser parte de mi barrio.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
XXIV ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
VPIMGE- Julio, 2013.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Plataforma de cooperación territorial ReTSE Inicio en 2002 Promover la cooperación empresarial y tecnológica entre la región de Andalucía y las regiones.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
Introducción a la Tecnología Educativa
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Programas intergeneracionales son medios, estrategias, oportunidades y formas de creación de espacios para el encuentro, la sensibilización, la promoción.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SETRAVI AÑO 2010.
Actividades año Micológico
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
Retos para una formación innovadora: La figura del Profesor Interno 1 Ponente: Marta Machicot.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
AÑO EUROPEO DIÁLOGO INTERCULTURAL CONMEMORACIÓN DE 2008 COMO AÑO EUROPEO DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL BIENVENIDOS.
¿QUÉ ES RECICLATHON? RECICLATHON es una película interactiva en tres entregas que, teniendo como objetivo la concienciación de la ciudadanía sobre la.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

Mayo de 2011 Retos Red de Territorios Socialmente Responsables

Red nacional liderada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de la Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas y de la Unidad Administradora del FSE Integrada por veinticuatro territorios locales (ayuntamientos, provincias, consorcios, comarcas) y tres entidades observadoras RETOS Tiene como finalidad articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo de Territorios Socialmente Responsables

RETOS es resultado de la Iniciativa Comunitaria eQual, de los trabajos desarrollados por el Grupo Temático Nacional del Eje 1, Subgrupo de RS e Inserción Laboral. Ámbitos de trabajo en eQual ( ): Relaciones entre RS e inserción laboral El papel de las administraciones públicas en el fomento de la RS: implementación de cláusulas sociales Origen de la red

RETOS se comienza a gestar en el año 2007 y se constituye formalmente en el Su presentación formal fue el 4 de Noviembre de 2008 en Gijón Retos adopta alguno de los principios de la Iniciativa eQual, en especial dos, el trabajo en red, con la implicación de todos los agentes económicos y sociales y la innovación, en clave de transferencia

Retos, carece de personalidad jurídica, funciona de forma asamblearia y se sustenta en cuatro pilares: Marco teórico Sistema de valores Organización y procedimientos Construcción de las redes territoriales

El marco teórico de Retos se contiene en el documento La Construcción de un Territorio Socialmente Responsable: Aproximación Teórica. Aprobado en marzo de 2009 Para lograr la vieja aspiración de la humanidad -crear una sociedad para vivir y convivir, una sociedad justa e integradora y, por tanto, feliz (Cicerón)- es preciso buscar respuestas a los RETOS complejos que se deben abordar desde lo local en un escenario globalizado (glocalización) y acaso repensar la sociedad que queremos

Una nueva forma de interpretar lo local, haciendo partícipe y responsable a toda la sociedad. Hablamos de Territorios Socialmente Responsables (TSR), fundamentados en pactos de carácter local, en los que hay un pleno compromiso por la RS de empresas, administraciones públicas, agentes sociales y entidades ciudadanas o sociedad civil

Fórmula matemética : El TSR equivale a un Desarrollo Sostenible con la exigencia de una Gobernanza participativa impregnados de un componente Ético que tiene lugar sobre un determinado Territorio. «Un sistema territorial que conjuga el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales del modo de vida local buscando conseguir una mejor calidad de vida para los habitantes locales y otros agentes implicados, a través de un enfoque de gobernanza participativa».

El TSR Territorio Socialmente Responsable se puede entender como una nueva cultura del territorio que diferencia a un territorio de los demás por ser capaz de involucrar y movilizar a todas las partes interesadas en su desarrollo, en un proceso de cambio caracterizado por la integración de múltiples iniciativas y la corresponsabilidad de todos los afectados. El TSR caracteriza también un proyecto de ciudad o de territorio de naturaleza estratégica, basado en una visión compartida del futuro deseable y en la creación de una cultura de corresponsabilidad, capaz de dar respuesta, con un sistema de gobernanza participativa, a los retos de sostenibilidad, desarrollo, empleo e inclusión y bienestar social. Qué son los TSRs

Pero es, asimismo, un modelo o estrategia de desarrollo urbano, local o territorial integrado y corresponsable, en el que el foco no se pone en el análisis de la actividad económica, sino que incorpora de manera equilibrada otras dimensiones extraeconómicas y pasa de entender el territorio como un problema a verlo como una oportunidad. En cualquier caso, representa la superación de una realidad, un proceso dinámico de transformación económica, social y cultural de un territorio, a través de una fuerza de cambio que es la Responsabilidad Social.

Ideas clave en la construcción de TSRs Proceso de mejora continua Enfoque multidimensional Trabajo en red (proceso / forma de trabajar) Perspectiva global y enfoque local Sinergias, estrategias gana-gana Valores y dimensión ética Y esta cultura se implementa a través de un modelo de gestión basado en la calidad, en el que se pueden identificar 4 etapas: Gestión interna de la RS Procesos de diálogo y entendimiento Planificación responsable Obtención de resultados

Los TSR asumen unos valores que giran en torno a dos grandes principios, la gobernanza participativa y la sostenibilidad, en los cuales se subsumen el resto de principios: corresponsabilidad, empoderamiento, transparencia, diversidad, gestión del conocimiento e innovación. Están recogidos en el Código Ético de Retos para los Territorios Socialmente Responsables Aprobado en noviembre de 2009 Sistema de valores

Documento de mínimos (simplicidad organizativa) Determina la composición de las redes locales Derechos y deberes de las entidades de la red Modelo organizativo Asamblea Presidencia Secretaría Grupos de trabajo Sistema de comunicación Organización y procedimientos Sistema de gestión de la red

Construcción de las redes territoriales Actuaciones de los territorios - Construcción de redes locales, creación de identidad territorial, creación de espacios de diálogo y entendimiento, compromiso con el entorno, fomento de la cultura de trabajo en red - Formación, información, difusión, sensibilización. Identificación y comunicación de los objetivos de la RS adaptados a cada espacio local Asimetría y diversidad

MARCO TEORICO CÓDIGO ÉTICO ORGANIZACIÓN REDES TERRITORIALES

Territorios Retos Entidades observadoras: Federación Española de Municipios y Provincias Fundación Étnor Observatorio de RSC Gijón Avilés Provincia de Granada Canarias Gandia Ciudad de Huelva Alcázar de San Juan Bilbao Provincia de Málaga Castellón Ciudad Autónoma CEUTA Provincia de Barcelona Madrid Sur Provincia de Cuenca Comarca l´Horta Nord Ciudad de Burgos Ciudad de Sevilla Ciudad de Jaén Provincia de A Coruña Rivas Vaciamadrid Santander Mataró Valle del Guadalhorce Comarca Mancha-Júcar Ministerio de Trabajo e Inmigración: Dirección General de Fomento de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas Unidad Administradora del FSE

Grupos de trabajo y actividades de la red

Grupos Retos 2008 Grupo de organización y funcionamiento de la red –Diseño del Sistema de Gestión de la Red Grupo de estudio –Elaboración del modelo conceptual de Retos, el marco teórico propio del Territorio Socialmente Responsable LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE: APROXIMACIÓN TEÓRICA Grupo de desarrollo –Recopilación de una colección de actividades en materia de responsabilidad social territorial desarrolladas por las entidades de Retos

Grupos de trabajo 2009 Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. En curso de realización Grupo para la Elaboración del Código Ético de la red –Código Ético de Retos para los TSRs Grupo de buenas prácticas –Resumen de buenas prácticas de RST. El papel que cada una de las entidades/agentes que intervienen en el territorio puede desempeñar en la construcción de un territorio socialmente responsable. En curso de realización Grupo de MarketPlace de Forética –Preparación de la participación de la red en el MarketPlace Grupo de cláusulas sociales –Informe sobre la incorporación de criterios sociales y medioambientales en los procedimientos de contratación de las entidades públicas de Retos. Colección de pliegos, acuerdos e instrucciones para la incorporación de dichos criterios.

Grupos de trabajo 2010 Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. Grupo de cláusulas sociales –Seguimiento y verificación del cumplimiento de las condiciones especiales de ejecución que se establecen en cada contrato. Análisis y evaluación de las repercusiones sociales y medioambientales de la incorporación de cláusulas. Acciones de sensibilización / difusión. Grupo de buenas prácticas –Resumen de buenas prácticas de RST. El papel que cada una de las entidades/agentes que intervienen en el territorio puede desempeñar en la construcción de un territorio socialmente responsable. Grupo de planificación estratégica y comunicación de Retos –Elaboración de un plan estratégico de la red (definir dónde se quiere llegar y cómo se quiere llegar), que incluya un plan de comunicación de Retos Grupo de MarketPlace de Forética –Preparación de la participación de la red en el MarketPlace

Misión: –Articular, integrar e implementar distintas estrategias para el desarrollo de Territorios Socialmente Responsables que mejoren la calidad de vida de los habitantes locales. Visión: –Ser una referencia en responsabilidad social territorial, un polo de conocimiento, sensibilización experiencia e interés para las propias entidades de la red y para los territorios. Prioridades: –Consolidar la red y extender la responsabilidad social territorial. Objetivos: –Crecer de forma cualitativa –Favorecer e impulsar los intercambios entre los miembros de la red –Promover la creación de grupos temáticos y la participación de especialistas –Extender la RST y definir estrategias para el desarrollo de TSR a nivel nacional y transnacional –Incrementar las relaciones externas de la red –Desarrollar acciones de sensibilización, mejorar la comunicación externa y la visibilidad de la red, multiplicar la presencia de la red en foros Plan Estratégico

Grupo de Evaluación de la RST –Evaluación de territorios responsables y evaluación de acciones de responsabilidad social territorial. Grupo de comunicación y relaciones externas –Desarrollo del plan de comunicación. Relaciones externas. Seguimiento de la ejecución del plan estratégico. Grupo de buenas prácticas –Identificación y recopilación de BP, elaboración de informes de ejemplos y buenas prácticas en materia de RST, mantenimiento de la base de datos. Grupo de innovación –Reflexión, intercambio de ideas e iniciativas que traten de dar respuesta a los Retos de la sociedad actual, buscar nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas acciones, … se trata en definitiva de reinventar sistemas Grupo de estrategias locales para el fomento de la economía social –Análisis y difusión de las Estrategias locales para el fomento de la economía social en el territorio Grupos de trabajo 2011

La red no es la finalidad, Retos es un instrumento de transformación social que va a permitir una mejor calidad de vida para los habitantes locales y otros agentes implicados, a través de un enfoque de gobernanza participativa