Construcción colaborativa de Filosofía de la Educación Instituto de formación docente N°803 Puerto Madryn 2011 FILOSOFÍA-ETP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

La historicidad del conocimiento científico Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia.
INQUIETUDES PARA LA RE_FLAXIÓN EPISTÉMICA. ESTADO DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE UNA MIRADA CONTRA-INTUITIVA Autor: Rosario María Melero Universidad.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
DAVID HUME EMPIRISMO.
APRENDIZAJE DIALÓGICO
La ética aristotélica.
¿Eres una razón, una estación o toda una vida????.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
La ética del deber de Kant.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
El bien común y el principio de subsidiariedad
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 638 A CARA DESCUBIERTA Nuestro Único y Sabio Dios, Melquisedec, nos enseña que un velo.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Base de datos y Microsoft Access
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
Ethos docente. Hacia una Definición
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Rasgos de nuestra identidad
CSU Endo, Indo; Metodologías Experiencias Desarrollo Productos Esperados Ramón Tizamo Maestría en Educación Universitaria Legitimación.
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Una visión de la Asociación Scout que queremos para Mendoza Un trabajo del presente para el futuro.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
El constructivismo Richards - Facultad de Ciencias - Informática.
¿Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0?
Introducción a la Tecnología Educativa
Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.
COMPARATIVES AND SUPERLATIVES
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
Dirección de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos EPDH 1.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
LA DISCONTINUIDAD EN LA MEMORIA BASADO EN LA PELICULA MEMENTO Integrantes:Andrés Robles Estefanía Genskowsky Claudio Carvajal Belén Hernández.
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Construcción colaborativa de Filosofía de la Educación FILOSOFÍA-ETP.
Transcripción de la presentación:

Construcción colaborativa de Filosofía de la Educación Instituto de formación docente N°803 Puerto Madryn 2011 FILOSOFÍA-ETP

Mapa Conceptual de la construcción Colaborativa

FEETP Núcleo del trabajo colaborativo FEETP en el espacio Colaborativo : Centro de desarrollo de Actividades. Ejemplo de utilización de herramientas 2.0. Apropiación de herramientas 2.0 Tics. FEETP en su función de Tutoría: Recomendación de Material acotado para el desarrollo de las actividades. Variedad en el enfoque teórico de análisis. Constante acompañamiento en el desarrollos de los grupo colaborativos. FEETP en su función de regulación: Creación y regulación de normas de convivencia básicas en entornos virtuales. Mediación entre los distintos grupos colaborativos. Temporización de las actividades y objetivos.

Bibliografía & WebGrafía Aportes para el desarrollo Curricular ( pags 9 a 46) Introducción sobre conceptos básicos para la construcción de un pensamiento critico desde la Filosofía de la Educación. Interpelacion, problematizacion; enigmas de lo que somos y creemos ser; el deseo de saber y sus relaciones con lo real; racionalidad y verdad; saberes institucionales; educación. La vida en común, herencias. Foucault y la educación Cap III Foucault a examen (Hoskin) Disciplina, poder, saber. pags 33 a 59 Cap IV Cuerpos dóciles ( Goodson y Dowbiggin) Aspectos comunes de la historia de la psiquiatría y la enseñanza. CAp VIII ( S. Ball) La gestión como tecnología moral. Eficacia y disciplina. Pags (!!) Pedagogía, control simbólico e identidad Cap IV Conocimiento oficial e identidades pedagógicas: la política de la recontextualizacion. Identidades pedagógicas: retrospectivas,prospectivas, des-centradas. Modelado de identidades. Pags 92 a 107 Filósofos en la tormenta Acerca de encuentros del pensamiento de 6 filósofos franceses ( Sartre, Deleuze, Derrida, entre otros). Reflexiones sobre sus divergencias y confrontaciones desde la óptica de sus obras y sus vidas. 204 paginas. Control y autonomía El entorno de la formación, la construccion del sujeto y la cultura pos moderna. Verdad y mundo objetivo Concepciones holisitcas, representaciones sobre la filosofía. Concepciones sobre verdad, justificación y creencias. Significados y mundo objetivo. Construcción del conocimiento. Aprender. Fundamentos filosóficos Situando a la filosofía de la educación dentro de la filosofía. Fundamentos de la actividad educativa. Fundamentos filosófico de la educación. La filosofía como una herramienta para el educador en la actividad cotidiana. Estos jóvenes de ahora. Comprensión de la crisis en las conversaciones, la experiencia y la pedagogía. Una mirada desde la crisis hacia los jóvenes. La hospitalidad, condiciones. Apuntes para pensar la educación desde la diferencia. Reflexiones filosóficas sobre quien educa, quien aprende y lo que se ensena. Concepto de atontamiento. Deseo de aprender, motivación, educación del nosotros. Video Conferencia. En esta conferencia, Jorge Larrosa retoma particularmente la idea de que la educación puede ser entendida como una experiencia, cercana a la pasión del encuentro, a la inquietud, a las ganas de transmitir cosas, a las ganas de vivir. Encuentro organizado en 2007 en la Ciudad de Mar del Plata por el Instituto Nacional de Formación Docente como parte de las acciones de Políticas Estudiantiles.

Construcción del Grupo Colaborativo Construcción del espacio en Wikispaces. Definición de Roles. Acuerdos Grupales (Formas de trabajo, temporización, herramientas, etc). Discusiones de Grupo, autoregulación. Apropiación de las Herramientas 2.0.

Discusiones Transversales Herramientas complementarias 2.0 Participación en la construcción colaborativa. Concepto de Nativo e Inmigrante digital. Contextualización del grupo. Participación en la construcción colaborativa Compromisos. Reestructuración del grupo para el TP2. Evaluación Auto evaluación. Ética Inclusión de nuevo Integrante Acuerdos entre los integrantes y la tutoría de FEETP.

Corrientes FilosóficasReferentesCaracterísticas del pensamiento IDEALISMO El Idealismo considera a la idea como el principio del ser y el conocer. Los objetos del conocimiento son los juicios a priori, el conocimiento es independiente de la experiencia. El sujeto construye el objeto, construye la realidad. No conocemos las cosas tal y como son en sí, solo lo que percibimos aquí y ahora. Idealismo Subjetivo- La entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarnos al conocimiento. Idealismo Objetivo-El único objeto que puede conocerse es el que existe en el pensamiento del sujeto. PLATÓN- RENATO DESCARTES- NICOLÁS MALEBRANCHE- EMMANUEL KANT- TEÓFILO FITCHE- FEDERICO HEGEL REALISMO El conocimiento puede captar la realidad más allá de la experiencia. La realidad existe aunque no la conozcamos. La naturaleza del objeto puede ser material, espiritual, una idea, una teoría, etc. ARISTÓTELES- TOMAS DE AQUINO- PEDRO ABELARDO ESCEPTICISMO Pone en duda las afirmaciones. Exige evidencias objetivas a las afirmaciones, las impresiones de los sentidos son diferentes en cada ser humano. No hay duda del fenómeno, sino lo que se dice de él. PIRRÓN- MIGUEL DE MONTAIGNE- DAVID HUME- PEDRO BAYLE DOGMATISMOConsidera a la razón humana, capaz de conocer la verdad siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuesta la posibilidad y la realidad de contacto entre sujeto y objeto. La realidad existe, indagan en su naturaleza. TELES- HERÁCLITO- PLATÓN- PITÁGORAS SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO La verdad depende de una forma u otra del sujeto que conoce. Lo que es verdad para un sujeto no lo es para otro. No acepta verdades válidas de forma universal, ya que ella depende de distintos factores externos, el hombre, tiempo y espíritu. PROTÁGORAS- FREDERICH NIETZSCHE EMPIRISMO El origen del conocimiento está en la experiencia, todos los conocimientos del hombre, primero pasaron por los sentidos, la mente está en blanco y se van grabando las impresiones a través de la experiencia. El hombre que experimenta, es un hombre que conoce. TOMAS HOBBES- JOHN LOCKE- DAVID HUME- GEORGE BERKELEY RACIONALISMO Da importancia a la razón en la obtención del conocimiento, como única facultad capaz de alcanzar la verdad. La mente posee ideas innatas de las que se fundamenta el conocimiento. Sólo tienen validez científica los conocimientos derivados de la razón. RENATO DESCARTES- BLAS PASCAL- NICOLAS MALEBRANCHE Trabajo Práctico N° 1 Cuadro Sinóptico de las corrientes filosóficas

CRITICISMO El sujeto construye al conocimiento a partir de datos caóticos de los sentidos. Para esto cuenta con la sensibilidad y el entendimiento. Para aceptar afirmaciones de la razón necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica. IMMANUEL KANT PRAGMATISMO Rechaza la existencia de la verdad absoluta. Los conocimientos son provisorios y están sujetos a cambio. Estos son prácticos si son útiles y realizables. El efecto de una idea es mas importante que el origen. WILLIAM JAMES- SANDERS PIERCE MATERIALISMO La materia es lo primero y el conocimiento su consecuencia. La materia existe independientemente de nuestro conocimiento, no ha sido creada. Rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios. El hombre es hombre porque produce su vida material, porque tiene la capacidad de modificar su entorno natural, al transformar la naturaleza se transforma a si mismo. CHARLES MARX- FREDERICK ENGELS HISTORICISMO Se evalúa la realidad como una evolución en el tiempo, lo que es el hombre lo experimenta a travéz de la historia. Se considera la realidad como producto de un proceso histórico. GUILLERMO DILTHEY- KARL POPPER- GODFREY HERDER EXISTENCIALISMO El hombre es un ser que se relaciona con el mundo y los demás. No es independiente. La existencia precede su escencia. Son los actos los que determinan quienes son los hombres. Los hombres producen en una cultura determinada y en un tiempo historico específico. MARTIN HEIDEGGER- JEAN-PAUL SARTRE- GABRIEL MARCEL POSITIVISMO El nombre de esta corriente proviene de su proposito de utilizar para la investigación filosófica los métodos y resultados de las ciencias positivas (física, biología y química). Resalta la inducción como método cientítico. Rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica del hombre. No existe otro conocimiento que el basado en los hechos, explica a los objetos viendo como se comportan. AUGUSTO COMTE- STUART MILL ESTRUCTURALISMO EL hombre pasa de ser sujeto de la historia y la cultura a ser objeto. Estudia al ser humano desde afuera como un fenómeno en relación a la sociedad y la cultura, los cuales le dan sentido. MICHEL FOUCAULT- ROLAND BARTHES EVOLUCIONISMO Esta corriente sostiene que con el paso del tiempo los objetos del universo han sufrido transformaciones debido a un natural proceso de desarrollo. El mundo halla su explicación en su propio desarrollo. HERBERT SPENCER Cuadro Sinóptico de las corrientes filosóficas

Análisis de tema significativo Interés TODOS LOS HOMBRES DESEAN, POR NATURALEZA, CONOCER ARISTOTELES, Metafísica, Génesis 2 René Descartes afirma en Las pasiones del Alma que la curiosidad no es ni más ni menos que el deseo de conocer …

Trabajo Práctico N° 2 ÉTICA Lectura del Profesor Paulo Freire Pedagogía de la autonomía … la importancia del papel del educador, el mérito de la paz con que viva la certeza de que parte de su tarea docente es no solo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente.

Análisis del caso Un desierto a cultivar Justificación: En el texto pudimos analizar que se hacía hincapié en, formar,( entendiendo a la formación como adiestramiento basados en estímulos y respuestas a partir de las cuales se logra el conocimiento), monitorear, repetir y seguir un plan, esto nos condujo a asociar el problema planteado a una teoría positivista del conocimiento, donde se realiza la aplicación de un método aunque halla diversidad de objetos, se aprende memorizando los hechos y no se permite la problematización y la construcción de un juicio crítico. Hemos tomado esta situación, por que de alguna manera vemos que se presenta un conflicto para los adultos, conflicto al que nos enfrentamos en nuestro trabajo anterior al abordar el tema interés, éste se visualizó en muchas reflexiones realizadas antes de concluir el trabajo de filosofía. En él analizamos nuestra práctica docente, en la cual vemos que el sistema educativo se enfrenta a actividades contradictorias, seguimos planes (proyectos), adiestramos (timbres de los recreos), monitoreamos (evaluaciones por puntajes donde se examina la memorización). ). Pero también estamos convencidos de querer educar ciudadanos auténticos, libres, capaces de transformar la realidad y de construir su propia historia a partir de la reflexión y la comprensión. Es por eso que hemos elegido el texto Un desierto a cultivar, por que desde otra mirada, otra historia nosotros también nos encontramos frente a un desierto a cultivar, y es desde ahí que partirá nuestro posterior análisis.

Un grupo de docentes técnicos que pretenden transformar sus experiencias en la educación a través de nuevos aportes desde las diferentes teorías que estudian el hecho educativo, con el objetivo de acompañar el desarrollo cognitivo de nuestros jóvenes de forma pertinente y acorde a las necesidades sociales que envuelven el ámbito pedagógico. Quienes Somos? Marcela Córdoba Susana Collovati Héctor Agustinho Gabriela Quiroga Marcos López Diego Correa

No dejes de conocer nuestro proceso colaborativo!!! *Gracias ETP-SAPIENS por mostrarnos los Dipity: *Gracias POLIFILOSOFANDO por mostrarnos lo importante de compartir nuestra Wikis…