ETICA PROFESIONAL Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

Proyecto Educativo familiar
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
¿Cómo podemos educar en valores?
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Taller de Bioética Integrantes Barbara Aranda Andrea Betetta
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LOS VALORES.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
El relativismo moral.
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Administración del Personal
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Por Juan Jose Giron. Ética Profesional La profesión se puede definir como ʺ la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio.
Diferencias entre ÉTICA Y MORAL
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Ética Resumen para el examen.
SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE El personal a cargo del Control de los Aportes, gestionan su propios archivos físicos del Control Concurrente y los mantienen.
Los valores.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
VALORES ETICOS Luis Silva Heyner Jimenez Jose Ayala.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
LA EMPRESA Fco. Javier Bernal V. Rosemberg Estrada T
El relativismo moral.
Ética y Deontología Jurídica
Dr.Juan josé danielli rocca
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
LA ETICA PROFESIONAL.
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
Ética Profesional Fundamentos 1.
AUTOESTIMA PS.FIDENCIO CARRERA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA C.P.C.C. JUAN BACILIO MAMANI BARREDA CONTABILIDAD I.
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
La ética.
VALORACION DE LA NATURALEZA
Universidad Nacional de Ingeniería UNI-NORTE
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
ÉTICA VS MORAL.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
IDENTIFICANDO VALORES INTRODUCCIÓN Las demandas que una sociedad le plantea a un adolescente son distintas a las que ha tenido que enfrentar en las etapas.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Conducta Ética Profesional.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
UNIDAD 3: DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
Fundamentos socio-culturales de la ética
LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES TUTOR 5º B INSTITUCION EDUCATIVA 3073 EL DORADO LIC. AUGUSTO QUISPE FLORES "SER MAS PARA SERVIR MEJOR"
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

ETICA PROFESIONAL Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 1

1. Introducción Introducción 2. Objetivo Objetivo 3. Conceptos Generales Conceptos Generales 4. Formación profesional Formación profesional 5. Carácter profesional Carácter profesional 6. Vocación Vocación 7. Orientación profesional Orientación profesional 8. Costumbre Costumbre Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 2

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.problemas Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país, cualquier organización, cualquier puesto de trabajo.revolución francesaigualdadderechoseconomía Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 3

Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y junto a estos siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones. desempeño Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que se tienen que cumplir.problemasconductaderechos Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 4

Que durante y el transcurso de la charla los participantes sean capaces de: Identificar los elementos o factores claves para empoderarse de la ética profesional y ponerlos en práctica en cada puesto de trabajo. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 5

Ética La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre La palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 6

Ética Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la “Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.” Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 7

Profesional Es "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana". En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el colaborador ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 8

Obligación Moral Se define así: "Es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor". Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza, templanza, responsabilidad, disciplina, colaboración, servicio, honradez, el amor al trabajo, puntualidad, cortesía, amabilidad. Los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 9 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Diferencia Entre ética y Moral: Para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 10 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Diferencia Entre ética y Moral: Para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 11 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Diferencia Entre ética y Moral: Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones, deberes y derechos. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación. La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia personalidad Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 12 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Diferencia Entre ética y Moral: Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 13 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Diferencia Entre ética y Moral: Los puntos en los que diferencian son los siguientes: La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 14 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS GENERALES

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad natural desde el momento d e l nacimiento “ derechos y deberes " y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo.la personalidadtiempo Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 15

Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase pasar por las distintas etapas de conocimientos: Nursery, Preparatoria, Escuela primaria, secundaria y en última grado, l a universitaria.Escuela Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 16

Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 17

E n t i é n d a s e, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.conocimientosociedadinterésdesempeño Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 18

El individuo al tener una presencia o personalidad, puede modificarla es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo para él un modelo sin errores e inequívocos. personalidad modelo Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 19

El carácter para el individuo en su profesión r e f l e j a, la calidad profesional y humana orientada hacia el desempeño de sus funciones.carácter Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 20

El profesional sin c a r á c t e r puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.c a r á c t e rmodelo Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 21

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, e x p e r i e n c i a s, s e h a c e enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 22

La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser mas tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.procesopoder Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 23

La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente a p t o para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 24

En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, Sino, por ejemplo: Exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la f a m i l i a, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 25

Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos.personaconocimientoprocesopoder Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 26

A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar.persona Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 27

Aunque una persona pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza y s e g u r i d a d y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la convicción de esa persona hacia esa actividad.s e g u r i d a d Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 28

La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho cultural palpable y las tienen como las leyes, y las consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.normas sociedad leyescódigoéticaleyes Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 29

El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.códigoéticatiempo Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 30

Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión.moral Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 31

Como por ejemplos : Decir buenos días Tener una sonrisa en la cara Ser solidario Ser buen compañero Son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 32

Se dice de una persona que es responsable cuando está obligado a responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la l i b e r t a d es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.l i b e r t a d responsabilidad libertad Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 33

Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos. En segundo lugar se plantea el problema d e l o s grados de responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable. (debe de ser de carácter personal).personal Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 34

El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.personal Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 35

Según las investigaciones que se han recopilado de diversas fuentes se ha llegado a la conclusión d e l c o n c e p t o de responsabilidad, el sentimiento d e responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años.investigacionesfuentesc o n c e p t o Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 36

Todo individuo o persona lleva una responsabilidad s e a personal o para otras partes, pero esta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios. Preparó:Lic. Alfredo V. Moreno 37