La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

PLAN DE ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y MEJORA FORESTAL EN DIVERSOS PARAJES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE LLOMBAI           
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
EL SISITEMA FINANCIERO.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
SECTOR PLANTA INDUSTRIA EMPRESA UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
LA GESTIÓN DEL AGUA.
Juan Manuel Aragonés Beltrán
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO Y COBRANZA MTRA. MA. DEL CARMEN LÓPEZ MUNIVE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PORF Planes de Ordenación de los recursos forestales
Gasto Publico INTEGRANTES LIRIANA ARIZA MELODY FRANCO CHRISTINE COHEN
Programa Promotores Tecnológicos
I. BASE LEGAL La Empresa Municipal de Servicios de Rastro y Plazas de Ganando del Cantón Cuenca, se formo según Ordenanza de Constitución el 4 de agosto.
EL POTENCIAL DEL MERCADO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO NACIONAL Marzo 2007 Santo Domingo, D.N.
Ríos, bosques, leyes y estrategias
LINEA DE ACCION MEDIOAMBIENTAL DE CORFO C0 F R .
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Emisión de Bonos de SIF Sociedad Inversora Forestal S.A. en el Mercado Local - Página 1 SIF Sociedad Inversora Forestal S.A. Noviembre de 2004 Experiencia.
FINANZAS III UNIDAD II ANÁLISIS BURSÁTIL 2.1 ANÁLISIS TÉCNICO
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
LA SITUACIÓN DEL COMERCIO EN MADRID EL COMERCIO Y LOS HORARIOS COMERCIALES.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Mercado de Capitales para el Desarrollo Mercado de Capitales para el Desarrollo Rol de los Inversores Institucionales, Marco Regulatorio Marco Regulatorio.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La Política Económica: introducción
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
ELEMENTOS BÁSICOS COOPERACION Funciones propietarios –Aportan suelo de cesión obligatoria y gratuita –Asumen costes de urbanización en proporción a sus.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Régimen transitorio Ley 8/2007 (i) 1.Aplicación de reserva de suelo para vivienda protegida (D.T. 1) “La reserva para vivienda protegida exigida en la.
Presupuestario de Mediano Plazo
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
HACIENDA PÚBLICA-UNED TUTORA: MELBA LUZ CALLE MEZA.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
HACIENDA PÚBLICA-UNED Profesora-Tutora: Dra.MELBA LUZ CALLE MEZA.
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD EN LA ADMON.LOCAL Vitoria – Gasteiz, septiembre de 2013.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
El Diseño de servicios. LA FRANQUICIA
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
4. Bases jurídicas y económicas del sector. Normativa en cultura II República ( ): cultura como concepto de ordenación de los fines del Estado.
Gerente a) Asistir al Presidente y ejecutar puntualmente los acuerdos del Consejo de Administración b) Ejecutar la Jefatura superior de todos los servicios.
Presupuestos Municipales 2016 Ayuntamiento de Godella.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Aprovechamiento de terrenos comunales para nuevas plantaciones Juan Antonio Lázaro Menéndez Gerente del GDR Bajo Nalón Oviedo 14 de septiembre de 2012.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Dirección de Operaciones. PERDUE FARMS AREA DE OPERACIONES.
COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA COLUSIÓN MERCADO DEL PAPEL TISSUE Aarón Cavieres Cancino Director Ejecutivo - Corporación Nacional Forestal 14 de marzo.
Transcripción de la presentación:

La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria, 11 de Junio de 2013 Universidad de Lleida- AGROTECNIO-Center

1. Introducción, Objetivos, Metodología 2. Resultados 3. Conclusiones Índice Proyecto de Ley de montes de 1860

Introducción, Objetivos, Metodología Introducción. El diseño de un marco legal que regula la actividad repobladora fue uno de los instrumentos de la política de repoblaciones que se inició en el último cuarto del siglo XIX Objetivo. Analizar la evolución en el tiempo de los aspectos que pudieron influir en el proceso repoblador: i) Superficies objeto de repoblación y tipo de repoblaciones ii) Disponibilidad de terrenos iii) Formas de financiación de los trabajos iv) Planes de repoblación v) Aspectos técnicos del proyecto de repoblación Metodología. Se han analizado las disposiciones legales promulgadas durante esta época a partir de las base de datos histórica del Boletín Oficial del Estado (

Resultados 14 normas, 7 de las cuales fueron desarrolladas por reglamentos o instrucciones, 4 tuvieron el rango de ley y el resto de Real Decreto, a excepción de los publicados en la época de la II República, que fueron Decretos L. Montes de 1863 RD RD Comisión L. de 1877 repoblación forestal RD.1878 RD repoblación cuencas RO RD.1888 viveros RD repoblación arenales RD servicio hidrológico L.1908 conservación montes RD.1909 L.1911 repoblaciones f y piscícolas RD.1922 ocupación temporal RO.1922 RD.1925 viveros DL.1926 repoblación montes RD.1927 D.1933 Reglamento repoblación O. 1938

Superficies objeto de repoblación Terrenos no aptos para el cultivo agrícola (yermos, arenales) (L.1863) ubicados en montes públicos exceptuados de la desamortización (L. 1877) Cabeceras de las cuencas hidrológicas (RD.1888) Independiente del plan aprovechamientos RD.1888 Dependencia del plan aprovechamientos RD.1888 Restauración de montañas (RD.1901) Montes protectores públicos o privados (L.1908) Cabeceras de las cuencas hidrográficas (L.1926) Repoblar los yermos de las parte bajas (L.1926)

Disponibilidad de terrenos La escasa superficie propiedad del Estado obligaba a diseñar fórmulas con las cuales disponer de terrenos para repoblación. Compra y Expropiación Ocupación temporal Consorcios Arriendo forzoso Terrenos incultos en los montes públicos, objetivo de repoblarlos. Canon anual de 2 a 8 pesetas. Superficie entre 1 ha y cabida total/número de vecinos. Plazo de la ocupación era el turno de la especie elegida. (RD.1922). Estado: aportaba las semillas y/o plantas, la dirección técnica y la parte de los gastos, que en cada caso se fijase, de la repoblación y de la conservación del vuelo hasta que el monte alcanzase la producción normal. Ayuntamiento: los terrenos y contribuiría a los gastos. Diputaciones provinciales Superficie mínima 100 ha, Liquidación de los gastos se realizaría cuando el monte entrase en producción según la parte aportada por la entidad propietaria (L.1926). Terrenos incultos de particulares que se negasen a realizarlo. Plazo no superior a 20 años. Estado abonaría al propietario la renta que venía percibiendo. Restauradas las fincas cesaría el arriendo y se devolvería el pleno dominio de las mismas a sus propietarios, siempre y cuando el Estado se hubiese resarcido de los gastos (D.1933).

Condicionante más importante por los reducidos presupuestos del Estado y de las Haciendas locales y el poco atractivo que la empresa repobladora suscitaba en el capital privado. La atracción de este capital se consideraba clave para lo cual se trató de transmitir que las repoblaciones eran una buena operación financiera. Financiación de los trabajos 10% de todos los aprovechamientos realizados en los montes públicos Ayudas Premios Auxilios y Créditos Constitución de Sociedades Asistencia técnica, plantas, semillas, vigilancia, exención de la contribución territorial, seguro contra incendios, construcción de infraestructuras Anticipo del 25%, cantidad por hectárea después de dos años sin marras, porcentaje del presupuesto, crédito al 3% Asociación de propietarios privados (1908), sindicatos de propietarios de repoblación forestal, asociaciones de obreros, sociedades repobladoras (1933)

Planes de repoblación 1868 Proyecto de repoblación general de las montañas, arenales y demás terrenos impropios para el cultivo agrario 1885 Sociedad Económica Matritense propone un Plan General de repoblación en los sistemas montañosos de la Meseta Central, zona oriental y meridional Plan sistemático de repoblación de las cabeceras de las cuencas hidrológicas Plan para las mejoras de la riqueza forestal y piscícola con un plazo de ejecución de 10 años 1911 Tomás de Villanueva esbozó un plan de repoblación forestal. Objetivo satisfacer una demanda de 14 millones de m 3 de madera y leñas en un plazo de 40 años. Repoblación forestal de 2 Mha, creación y mejora de pastizales en 2,6 Mha 1924 Plan General de repoblación, anteproyecto redactado en el plazo de dos meses. Presupuesto 100 Mpts, en 10 anualidades Plan Nacional de Obras Hidráulicas de Manuel Lorenzo Pardo. Repoblar 2,5 Mha para atender producción de madera y leñas en un volumen de 5 Mm 3. Repoblar 2,7 Mha zona protección 1933 Se encarga a los ingenieros Ximénez de Embún y Ceballos la redacción de un Plan General de Repoblación. Se redactó en 6 meses 1936

Proyecto de repoblación

i)Ámbito: superficies no aptas para el cultivo agrario de carácter público ubicadas en las cabeceras de las cuencas hidrológicas. ii)Terrenos: compra y en la expropiación forzosa por razón de utilidad pública, fracasando todas las demás que se pusieron en práctica. La expropiación fue la fórmula a la que se recurrió en los trabajos de restauración y exigía un largo camino burocrático iii)Presupuestos: escasos. Diferentes alternativas de financiación no consiguieron dinamizar el sector. La necesidad de resarcirse de todos los gastos planteada por el Estado mediante el aprovechamiento del vuelo creado planteaba una copropiedad sobre las superficies donde actuaba iv)Planes de repoblación fracasaron por falta de recursos e infraestructuras v)Estructuraron el análisis técnico en los proyectos de repoblación y establecieron directrices técnicas y diseñaron las infraestructuras básicas y su distribución para llevar a cabo la repoblación a gran escala Conclusiones

Contacto