Rol de la Sociedad Civil en la Reducción de la Mortalidad Materna Magaly Caram Enero 18, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Programa Nacional de Salud
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Presentación de Resultados
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Jornada para periodistas y comunicadores en el marco del Observatorio
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Marie Stopes International Bolivia
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
CÓDIGO DE ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Aborto Aborto.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Derechos sexuales y reproductivos.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
IV Conferencia Nacional de Salud
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
La Salud con Perspectiva de Género
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
1 RAZONES DE MORTALIDAD MATERNA “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o hasta 42 días después del parto, por cualquier causa relacionada.
Transcripción de la presentación:

Rol de la Sociedad Civil en la Reducción de la Mortalidad Materna Magaly Caram Enero 18, 2011

2 A partir de la década del 60 la sociedad dominicana entró en un proceso de intensos cambios: sociales, demográficos, políticos y económicos, que se han reflejado en múltiples indicadores: migración, urbanización, envejecimiento de la población, economía de servicios, desarrollo de las comunicaciones, entre otros.

3 Los derechos civiles se consolidan. Derecho a la vida, libertad de tránsito, de asociación, de empresa. Los derechos políticos evolución de manera positiva. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos aún no tienen plena vigencia en el país.

4 Sin Embargo, Persisten Grandes Desafíos Institucionales y Gerenciales El modelo dominicano se ha caracterizado por generar riquezas para una minoría y aumentar la exclusión social de las mayorías. Falta de confianza de la población en las instituciones públicas y privadas. En los políticos y servicios policiales. Favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos Desperdicio del gasto gubernamental y desvío de fondos estatales.

5 Estas situaciones constituyen una oportunidad para fortalecer la institucionalidad, cumplir las leyes, promover la transparencia en el manejo de los gastos, de forma que la población deje de percibir que la corrupción pública y privada crecen cada día.

6 En el Cumplimiento de los Derechos Sociales el País ha Registrado Progresos Un aumento de la esperanza de vida al nacer. Disminución de la tasa bruta de mortalidad. Disminución de la mortalidad infantil.

7 Mejoría en el acceso de la población a saneamiento y a fuentes de agua potable. Disminución de la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años en más de la mitad desde la década de los 80.

8 En lo que a la tasa de mortalidad materna se refiere, aunque se observa un proceso de disminución de 229 por cada 100 mil nacimientos en 1996 a 159 en el 2007, dado los niveles de crecimiento económico que el país ha experimentado, se estima que la TMM debería ser solamente una quinta parte de la que existe en la actualidad. Organismos internacionales plantean que deberían ser unas 40 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

9 El gasto público en salud equivale al 60% del gasto esperado. El modelo dominicano se ha caracterizado por generar riquezas para una minoría y aumentar la exclusión social de las mayorías. El gasto privado en salud es proporcionalmente uno de los más altos del mundo. Posición 19 dentro de 164 países, lo que indica que estamos pagando la salud de nuestros bolsillos y que ésta ha tenido baja prioridad para el Estado

10 La Mortalidad Materna Estudios realizados en el país evidencian que las causas más frecuentes suelen ser toxemia del embarazo (46%), complicaciones derivadas de abortos (19%), hemorragias (11%) y cardiopatías (10%). Siendo evitables. Deficiencia en el servicio?

11 Los riesgos de muerte por eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en otras mujeres en edad reproductiva. Aproximadamente la cuarta parte de las defunciones de mujeres con edades entre 15 y 19 años se deben a causas maternas, situándose como una causa importante de los decesos.

12 Estos factores tienen una incidencia directa en la muerte de las mujeres embarazadas; es pertinente entonces contribuir con los esfuerzos de todos los sectores para reducir las muertes maternas evitables.

13 QUÉ PUEDE APORTAR LA SOCIEDAD CIVIL, LA SOCIEDAD ORGANIZADA?

14 “La muerte materna refleja desigualdad, inequidad y falta de acceso a la salud”

15 Retomando la perspectiva de los derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos pertenecen a la tercera generación de los derechos humanos y son concebidos como “aquellos ejercidos por las personas y las parejas y que se vinculan con el libre ejercicio de la sexualidad y la reproducción, independientemente de la edad, condición social, raza y religión".

16 La salud de las mujeres, de las madres, constituye entonces parte esencial de estos derechos, y la alta mortalidad materna de República Dominicana evidencia que estos no tienen vigencia. Que una mujer muera por razones de embarazo, parto o aborto, constituye una vergüenza para las organizaciones que trabajamos en darle vigencia al cumplimiento de estos derechos.

17 Con estas premisas señalamos cuáles pueden ser los aportes de la Sociedad Civil organizada para superar el problema: Contribuir con las autoridades del sector público a lograr acceso universal de anticonceptivos a toda la población, femenina y masculina que lo desee, y que tenga dificultad para adquirirlos. Está debidamente comprobado que la anticoncepción tiene una alta incidencia en la reducción de embarazos no deseados y los abortos.

18 Desarrollar modelos de entrega de servicios a jóvenes; reducir la proporción de mujeres que ya son madres o están embarazadas y no lo desean, así como suministrar servicios amigables, confidenciales y oportunos para que la edad de la primera relación sexual, la unión sexual permanente o casual y el nacimiento de su primer hijo pueda modificarse si es su deseo.

19 Prevenir los abortos en condiciones de riesgo que pongan en peligro la vida de las mujeres. El rol de las ONGs debe centrarse en ofrecer consejería y apoyo a mujeres y jóvenes con aborto en curso, para evitar un próximo embarazo no deseado y complicaciones que pongan en riesgo su salud y sus vidas. Revisar el manejo adecuado del post-aborto; embarazos no planificados que con frecuencia terminan en abortos provocados y engrosan la lista de muertes maternas. Con frecuencia las mujeres que acuden a los centros de salud con hemorragias del primer trimestre son objeto de maltrato y discriminación.

20 Otro rol importante es el de abogacía frente a los poderes del Estado, para que se respete la interrupción de un embarazo no deseado producto de una violación sexual, de una relación incestuosa o cuando el embarazo ponga en riesgo la vida de la mujer.

21 La Sociedad Civil puede contribuir al proceso de incorporación de la educación para la sexualidad en el sistema escolar. Una educación sexual basada en la ciencia, en la evidencia, en la realidad social y en el comportamiento social de todas las clases sociales dominicanas. Esta acción es fundamental para contribuir a una vida sexual sana, responsable, a prevenir ITS, VIH y embarazos no deseados a edades tempranas.

22 Colaborar con el Estado para garantizar servicios de calidad y con calidez en la prevención y manejo de cáncer cervico-uterino y mamario para las dominicanas, que los centros de salud dispongan de recursos humanos, insumos y equipos necesarios para hacer las pruebas, exámenes y tratamientos.

23 Contribuir en sus propias organizaciones a la formación de un personal de salud con alto nivel profesional, así como la revisión de los programas de capacitación del personal no profesional. Revisión y cumplimiento de las normas actuales del MSP que pautan el manejo de la atención calificada y humanizada del embarazo, parto y puerperio.

24 Vigilar que exista un programa permanente de capacitación, sensibilización a proveedores, así como instrumentos de evaluación que verifiquen su cumplimiento. Velar porque los Centros hospitalarios, clínicas privadas y centros de servicios de ONGs cuenten con equipamiento e insumos adecuados en cantidad y calidad tanto para atender los partos como las emergencias obstétricas.

25 Desarrollar modelos de gestión que puedan evaluarse y documentarse. Compartir y transmitir sus experiencias con el sector público, en la elaboración, implementación y evaluación del uso de protocolos de atención por cada servicio que se ofrezca. Mejorar el acceso de las mujeres a la consejería en sus centros de servicios. Colaborar en la formación de consejeras y en los mensajes a comunicar a las usuarias.

26 Estimular a las universidades e institutos de formación en la adecuada y actualizada preparación de profesionales y técnicos que participan en la atención de mujeres en toda su vida reproductiva. Incentivar la formación de auditores/as en salud que puedan contribuir a mantener los procesos de atención de salud en los centros de atención, con énfasis en el desarrollo de los talentos humanos, infraestructura, equipamiento, e insumos necesarios para brindar una atención de calidad y garantizando el cumplimiento de los indicadores de evaluación y monitoreo.

27 En Resumen……. Para mejorar la calidad de atención y humanizar los servicios, la SC debe vigilar, estimular y proveer: Oportunidad en la atención, trato respetuoso y amable, que los servicios se brinden de forma confidencial y con privacidad. Capacidad profesional del personal, la posibilidad de obtener información y asesoría, con existencia de personal competente que muestre a las usuarias su deseo de realizar un buen trabajo.

28 Accesibilidad a los servicios, con horarios de atención cómodos y tiempos de espera aceptables. Comunicación cara a cara, personalizada y humanizada. Promotores y consejería en salud respeten y reconozcan las necesidades, temores y reacciones de las mujeres. Continuidad y seguimiento de la atención en salud.

29 ¡¡ Sólo con acciones conjuntas podemos superar este gran problema humano !! Muchas Gracias