DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE TRABAJO 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN Participar es ser parte de mi barrio.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
VPIMGE- Julio, 2013.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
Líneas generales para la Formación de docentes y directivos docentes.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
Plan Estratégico Colo-Colo
Dirección General de Aguas Octubre, 2008 MESA GÉNERO – AGUA Experiencia intersectorial Seminario: Incorporación de Género en las políticas públicas MESA.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 7 organizaciones y mantiene relación con los Municipios de Godoy.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Plataforma de cooperación territorial ReTSE Inicio en 2002 Promover la cooperación empresarial y tecnológica entre la región de Andalucía y las regiones.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Construyendo una mejor calidad de vida. Le extiende una cordial invitación: PERTENECER A ESTA INSTITUCIÓN DURANTE EL PERIODO 2010.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Proyecto de Desarrollo Social. Fundamentación del Proyecto CAME se ha constituido en un actor de fuerte gravitación en la vida económica y política de.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Introducción a la Tecnología Educativa
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
Control Interno en el Gobierno Mexicano
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Panamá Inteligente Ciudad de Panamá, Octubre de 2005.
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
2011, Año Europeo del Voluntariado: una propuesta a las organizaciones alavesas. Sala Simone de Beauvoir Gela 28 de octubre de 2010ko urriak 28.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
Diplomacia pública / Soft Diplomacy SOFT POWER: ATRACCION VS COERCIÓN *Joseph Nye OBJETIVO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA - Ciudadanos - Líderes de opinión.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
AÑO EUROPEO DIÁLOGO INTERCULTURAL CONMEMORACIÓN DE 2008 COMO AÑO EUROPEO DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL BIENVENIDOS.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Tema 5. La Unión Europea Autor: Antonio Gómez Jiménez.
Rotaract.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES PLAN DE TRABAJO 2008

OBJETIVOS GENERALES 1.Recabar y generar información sobre las mejores prácticas educativas en el mundo. 2.Difundir las mejores prácticas de las políticas públicas educativas de México en el mundo. 3.Elaborar coordinadamente con gobiernos y organizaciones internacionales, un diagnóstico externo y confiable del status quo de nuestras políticas públicas. 4.Identificar y aprovechar nuevas fuentes y mecanismos de cooperación educativa internacional. 5.Fortalecer nuestros programas y proyectos educativos internacionales en marcha. 6.Priorizar los Foros Internacionales en los que México debe asumir una participación activa e incrementar su visibilidad.

OBJETIVOS GENERALES Fortalecer las políticas de los Programas de Becas y Convenios internacionales para favorecer áreas estratégicas como: Políticas públicas Estudios sobre migración y educación Enseñanza de idiomas Actualización de docentes Certificación de competencias Educación a distancia Coadyuvar en la creación de un portal único de becas, y promover con otras instituciones que otorguen becas una mayor precisión en la definición de las áreas prioritarias, así como conciliar los criterios de otorgamiento de ellas.

OBJETIVOS GENERALES En todos los casos se promoverá activamente: La participación de los 31 Estados de la República Mexicana La equidad de género El equilibrio entre instituciones de educación pública y privada Se favorecerán los programas de movilidad universitaria que permitan a jóvenes mexicanos participar en intercambios con países en los que la cooperación ha sido escasa, particularmente aquellos de Asia Pacífico, para fortalecer a la SEP como cabeza de sector en dicha materia. Conjuntar esfuerzos con otros organismos e instituciones para un mejor aprovechamiento de la cooperación internacional en materia de becas y becas-crédito.

OBJETIVOS GENERALES Impulsar la difusión del sistema educativo mexicano a través de : la elaboración de un folleto explicativo la elaboración de un video de difusión Se promoverá un mejor posicionamiento de la DGRI en el tema de la educación internacional a través de : una serie de programas que muestren los beneficios de la cooperación educativa internacional Una mayor coordinación con las distintas direcciones de relaciones internacionales de las dependencias del Gobierno la integración de un Consejo Asesor en asuntos educativos internacionales

COOPERACIÓN CON OTROS PAÍSES Consolidar los programas prioritarios con las distintas regiones del mundo mediante las siguientes actividades: Participar activamente en Reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa-Cultural y Técnica-científica con un enfoque proactivo Implementar estrategias que permitan obtener resultados concretos en beneficio de los objetivos institucionales, de los mecanismos, programas e instituciones binacionales ya existentes a saber: Casa de México en París Casa Universitaria Franco-Mexicana de Toulouse Instituto de México en Francia Fondo de la Amistad México-Japón Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México- España

NORTEAMÉRICA ESTADOS UNIDOS Las actividades tendrán como eje rector la atención a las comunidades mexicanas en Estados Unidos. Las prioridades serán: Programa de atención a la comunidad mexicana en Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Dallas, así como aquellas ciudades que se determine. Revitalizar el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) Contribuir a la consolidación de las 380 Plazas Comunitarias Impulsar la participación de instancias del sector en las Conferencias de Educación Bilingüe y Migrante: CABE NABE TABE NASDME

NORTEAMÉRICA ESTADOS UNIDOS Brindar atención y seguimiento a los asuntos educativos que requieran del apoyo del gobierno federal en el marco de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos México-Estados Unidos. Participación activa en las Jornadas Informativas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Coordinar el Programa de Donación de Libros de Texto Gratuitos para Mexicanos en Estados Unidos. Participación en las Reuniones Ordinarias del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exteriores. (Dallas de abril de 2008) Prever la participación de la SEP en la XXIII Reunión de la Comisión binacional México-Estados Unidos. Firma del Anexo IX al Memorándum de Entendimiento sobre Educación.

NORTEAMÉRICA ESTADOS UNIDOS Contribuir a la formación de cuadros profesionales de excelencia a través de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). Impulsar la incursión en nuevos proyectos como: Posgrados itinerantes Investigación en temas de interés mutuo (ej. Migración y sus impactos en la educación). Creación de una licenciatura en inglés en la Universidad Pedagógica Nacional, como base fundamental para una enseñanza de calidad en materia de idiomas.

NORTEAMÉRICA Canadá Las prioridades son: Grupo de Movilidad Laboral México-Canadá. Recabar información y documentar la experiencia canadiense en materia de educación a distancia. Impulsar programas de certificación de competencias laborales.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las prioridades son: Dar seguimiento a los tres proyectos del Programa Mesoamericano de Cooperación : La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana Educación Intercultural Bilingüe (Educación Indígena) Plan Mesoamericano para la Educación de Jóvenes y Adultos Fortalecer y diversificar la cooperación con los siete países centroamericanos. Aprovechar todos los foros para obtener información e intercambiar experiencias sobre los siguientes temas: Escuela segura Participación de los padres de familia y los medios de comunicación en el proceso educativo Horario escolar extendido Educación a distancia

EUROPA Las prioridades son: Favorecer iniciativas de cooperación y esquemas de becas con países poco aprovechados como: Alemania, Holanda e Italia. Trabajar intensamente en el marco de la cooperación con Francia y Reino Unido y fortalecer los programas de asistentes de idiomas. Preparar la visita a México del Presidente Sarkozy. (14 y 15 de mayo de 2008) Impulsar la difusión del Mecanismo de Cooperación Birregional entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALCUE).

ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA Las prioridades son: En la región de Asia-Pacífico se buscará aprovechar las áreas de oportunidad que brindan países como Australia, Corea, Japón y la India, cuya excelencia educativa en áreas técnicas y tecnológicas ha estado desaprovechada. Asimismo, se buscará fortalecer el apoyo al Programa de Movilidad Universitaria en la Región (UMAP). Explorar mecanismos de colaboración con China orientados a la enseñanza del idioma chino-mandarín en México. Aprovechar la próxima visita a México de la Ministra de Educación de Sudáfrica para detectar fortalezas y áreas de oportunidad en materia educativa con dicho país.

COOPERACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES Principales líneas de acción: Reorientar estrategias y prioridades. Identificar nuevas áreas de oportunidad. Revisar, promover y enriquecer la agenda educativa internacional de México. Ampliar el alcance y difusión de los resultados de las reuniones y foros internacionales entre las instituciones nacionales pertinentes.

OCDE 1. Impulsar la cooperación, la representatividad y proactividad de México en las diversas instancias educativas de la OCDE, y en particular: Comité de Políticas Educativas (EDPC) Centro para la Innovación e Investigación Educativas (CERI) Programa de Educación Vocacional y Capacitación, VET. Promover la participación de la SEP en programas en el ámbito económico (competencias laborales) liderados por la Secretaría de Economía. Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes (PISA) Programa Descentralizado para la Construcción y el Equipamiento de la Educación (PEB) Programa de Administración Institucional para la Educación Superior (IMHE) Programa Teaching and Learning International Survey (TALIS) 2. Lograr un mayor alcance de la difusión de los Proyectos y Estudios más recientes de este Organismo Internacional entre las instituciones mexicanas pertinentes.

APEC 1.Posicionar los temas educativos en este Mecanismo de Cooperación Económica Asia – Pacífico, mediante la participación en la Reunión de Ministros de Educación en junio de 2008, en Lima, Perú. 2.Fomentar la participación de la Secretaría de Educación Pública y sus organismos sectorizados en los siguientes proyectos: El Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos (HRD-WG). El Proyecto sobre Movilidad Universitaria en la Región Asia- Pacífico (UMAP)

UNIÓN EUROPEA 1.Propiciar la firma de una Declaración Conjunta México - Unión Europea para el Sector Educativo, derivada del Acuerdo Global. Programa de Cooperación en materia de Educación Superior (movilidad estudiantil). 2. Impulsar la difusión del Mecanismo de Cooperación Birregional entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), con miras a la participación de México en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (ALCUE), en mayo de 2008, Lima, Perú.

OEA 1. Dar seguimiento a proyectos financiados por el FEMCIDI para ejecución en Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) Educación especial (Dir. de Ed. Especial/AFSEDF). Formación de docentes (UPN). PRIE: acciones para desarrollar en Centroamérica y el Caribe (Dir. Gral. De Evaluación de Políticas). Centro de Recursos de Enlace, Comunicación y Capacitación para las Escuelas, CRECE (Dir. de Serv. Educ. – Iztapalapa). 2. Reactivar la participación de la SEP en la Comisión Interamericana de Educación (CIE) con énfasis en : Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE), coordinado por México. Educación Inicial (V Reunión de Ministros de Educación de la OEA de noviembre de 2008). Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) Retomar actividades y preparar conjuntamente la celebración del 80 Aniversario.

OEI 1. Impulsar la participación en los siguientes proyectos: Proyecto Iberoamericano para la Educación en Valores y Ciudadanía a través del Deporte. Programa Iberoamericano de Educación Artística (iniciativa mexicana). Centro de Altos Estudios en Educación Superior. Institutos para el Desarrollo e Investigación Educativa (educación inclusiva, educación en valores, evaluación) 2. Mantener la participación de México en los siguientes programas: Programa Iberoamericano de Alfabetización. Programa EUROsociAL/Educación. Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa: nuevas tecnologías, evaluación, educación especial y educación para jóvenes y adultos. Cursos a distancia

UNESCO México es el único país miembro del Grupo E-9 que posee un nivel alto en el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (EPT) de la UNESCO. Es por ello que se disminuirá el nivel de participación de México ante esta Organización respecto a los temas educativos. PosiciónPaísÍndice EPT Nivel considerado: 1Noruega0.995Alto 48México0.953Alto 61China0.938Medio 62Indonesia0.935Medio 76Brasil0.901Medio 91Egipto0.883Medio 105India0.797Bajo 107Bangladesh0.759Bajo 111Nigeria0.734Bajo 120Pakistán0.640Bajo

UNESCO 1. Reforzar el papel de los Comités y Subcomités de la (CONALMEX). 2. Impulsar las candidaturas mexicanas, a través de los Comités y Subcomités de la CONALMEX, privilegiando las relativas a: a. Capital Mundial del Libro 2010 en Guadalajara. b. Patrimonio de la Humanidad c. Obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial. d. Memoria del Mundo. e. Reservas de la Biosfera. f. Premios y becas culturales y científicos. 3. Promover entre las Cátedras UNESCO el intercambio de experiencias significativas para fortalecer su desarrollo y operación. Impulsar las Cátedras propuestas por México. Organizar la Reunión Anual (Universidad de Colima)

UNESCO 6. Dar seguimiento al Programa de la Red PEA. -Promover la proyección internacional de las Escuelas pertenecientes a la Red PEA, con énfasis en los temas de cultura y ciencias. 5. Promover la presentación de proyectos al Programa de Participación , privilegiando los temas culturales y científicos. -Existe un potencial de financiamiento de hasta 10 proyectos por país, lo que sumaría alrededor de 260 mil dólares. 7. Propiciar un nuevo marco de gestión para el Centro de Documentación SEP/UNESCO. 4. Promover la participación de funcionarios mexicanos en Reuniones y Foros internacionales, privilegiando los temas culturales y científicos.

CREFAL-ILCE-FLACSO 1.Propiciar que las actividades de estos organismos cumplan cabalmente con sus instrumentos normativos. 2.Supervisar con mayor detalle el Plan Programático Financiero de estos organismos. 3.Propiciar áreas de investigación y actividades en el marco de las prioridades del Programa Sectorial de Educación

MAYOR VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Promover, en apoyo a las prioridades del Sector Educativo, una mayor vinculación institucional de la Dirección de Relaciones Multilaterales con: Subsecretarías y organismos sectorizados de la Secretaría de Educación Pública. Las 31 Secretarías de Educación de los Estados. Instituciones de Educación Superior.