3.2. Factores interespecíficos Son los que se manifiestan en la relación entre especies distintas, es decir, entre poblaciones, tanto por el contacto físico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOLOGIA La casa en que vivimos….
Advertisements

UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
UNIDAD DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA
Inicio LOS ECOSISTEMAS.
Resumen Bloque 11 Tema 3 Medio ambiente natural.
COMPONENTES FUNCIONALES DEL ECOSISTEMA
Relaciones interespecífica e interespecífica
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
CICLO DE LA NATURALEZA : CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Nutrición de los seres vivos
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS
LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Relaciones interespecíficas
“Ciclos en la Naturaleza”
LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
Felipe Martínez Samarripa Ecología
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Factores bioticos y abioticos
Componentes del Ecosistema
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
Organismos y ambiente José DLiceo Polivalente Gral. José De San Martin
Relaciones entre organismos.
Ecología.
Relaciones interespecíficas
Alexia Delicia Cárdenas Quiñones 6° “B” Primaria.
Factores bioticos y abioticos
C Ciclos Biogeoquímicos
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Interacciones entre los organismos.
Relaciones intraespecificas & interespecificas
Tipos de Interacciones entre los seres vivos
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS.
La Biosfera y sus interacciones
Interacciones biológicas
LOS ECOSISTEMAS.
Adaptaciones de los seres vivos al medio.
Estefanía 6º de primaria
Componentes básicos del ecosistema
Ecología y Redes Tróficas
REINO DE LAS MONERAS.
Ecología y medio ambiente
Relaciones entre los organismos
ECOLOGIA.
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
UNIDAD ECOLOGÍA.
Relaciones interespecificas en un ecosistema
INTERACCIONES BIOLÓGICAS
JUAN SEBASTIÁN PEDROZA
Interacciones entre especies.
Interacciones entre distintas especies en un ecosistema Nombre: Roció Norambuena Paulina Molina Profesora: Miriam Benavente Curso: 7ºA Asignatura: ciencias.
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
Trabajo de Naturaleza Relaciones en un ecosistema
Relaciones interespecificas entre organismos de un eco sistema
Componentes de la Biodiversidad
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS y su funcionamiento
MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Los seres vivos para realizar sus funciones necesitan un aporte constante de materia y energía. La energía que utilizan.
Los factores químicos y físicos que afectan a la biósfera
L AS DIFERENTES ENERGÍAS. Micaela Rajchel.. E NERGÍA E ÓLICA. cahxs.
Termoquímica. Termodinámica:es el estudio de la energía y sus transformaciones. Termodinámica: es el estudio de la energía y sus transformaciones. Termoquímica:
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
Tipos de seres vivos Animales: seres vivos que pueden desplazarse y que se alimentan de plantas y de otros animales. A este grupo pertenecen los seres.
Relaciones intra e interespecíficas
Tipos de relaciones que se establecen entre especies en un mismo ecosistema Nombres: Vicente Goñi Diego Parada Curso: 7ºB Asignatura: naturaleza Profesora:
Nombres:-Pía Fuentes -Francisca Pérez Curso:7ºB Asignatura: Naturaleza Profesora: Miriam Benavente RELACIONES ENTRE ESPECIES EN UN ECOSISTEMA.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
Nombres: María José Sánchez Maira Osorio Fecha: 05/11/15 Curso: 7 Básico A Profesora: Miriam Benavente Asignatura: Cs Naturales N de listas: 29 y 34.
REINO MONERA.
Relaciones interespecíficas
Transcripción de la presentación:

3.2. Factores interespecíficos Son los que se manifiestan en la relación entre especies distintas, es decir, entre poblaciones, tanto por el contacto físico como por la capacidad de modificación del ambiente. Un ejemplo de estos factores lo observamos en los árboles, que realizan importantes modificaciones del entorno físico, como la influencia de la copa, (humedad o luminosidad), o a través de cambios edáficos sustanciales hasta donde alcanzan las raíces. Así, un bosque que ha sido talado presenta una vegetación muy diferente que cuando ésta coexistía con los árboles.

Los vegetales no sólo son fuente de O2 y materia orgánica, también liberan sustancias químicas en el suelo que pueden actuar como tóxicos o inhibidores de otras especies. Un ejemplo de esta capacidad la observamos en los jarales y eucaliptales, que presentan una flora muy pobre.

En cuanto a las modificaciones físicas del entorno causadas por la fauna ya son menos habituales, pero existen y en ocasiones de notable importancia, como las realizadas por rebaños de ungulados que favorecen la erosión y compactación del terreno; o las lombrices de tierra, que permiten la remoción y esponjamiento del suelo, además de liberar sustancias beneficiosas para la tierra.

Existen diferentes tipos básicos de interacciones específicas entre las especies y gran número de intermedios, varios de ellos muy extendidos en la naturaleza Parasitismo Comensalismo Simbiosis

Parasitismo Es la relación que dos organismos establecen entre sí en beneficio exclusivo de uno de ellos. Se trata de un factor interespecífico muy generalizado que se puede observar entre los animales, plantas, hongos, etc. En el parasitismo, el atacante o parásito obtiene del hospedador (la víctima) un provecho permanente, por ello, aunque considerándolo como una depredación, en realidad no le conviene acabar con su vida, sino que se beneficia del alimento que proporciona en una cantidad que no la pone en riesgo. De todas formas, si el parasitismo se realiza de forma masiva concluye con la muerte del hospedador y, por dependencia, también con los propios parásitos.

Algunas formas especiales de parasitismo son las siguientes: De nido Es aquella en que determinadas especies depositan los huevos en el nido de otra especie. Los huevos del hospedador son previamente eliminados, o más tarde por la propia descendencia del parásito al nacer.

Social Se da entre algunos insectos que atacan las colonias de otras especies y se aprovechan de una parte de ellos convirtiéndolos en esclavos. Un ejemplo lo tenemos en algunas especies de hormigas tropicales que buscan obreras en otros hormigueros, capturándolas y sometiéndolas para que realicen esa función en su propio hormiguero.

Trófico Es una forma muy común de parasitismo. El parásito aprovecha el alimento de otro animal pero sin perjudicarle. Muchas aves, por ejemplo, roban para su sustento las presas que otras aves han capturado.

Comensalismo Es una relación trófica establecida entre organismos, en la cual una especie es comensal de la otra. Típicamente el comensal es un organismo que convive con otro y obtiene de él algún provecho, por ejemplo alimento, pero sin causarle daño; incluso la mayor de las veces le beneficia y contribuye a su bienestar, por ejemplo alimentándose de las descamaciones del cuerpo, restos de comida, residuos, etc., que pueden ayudar a mantener el cuerpo limpio. Esta relación se denomina mutualismo.

Comensalismo La diversidad presenta casos y situaciones que muchas veces no cumplen este patrón; ejemplo: – Epibiosis : un organismo animal o vegetal utiliza otro organismo simplemente como sustrato al que fijarse. – Tanatocresis: se produce el aprovechamiento de los restos de un individuo por parte de otro que pertenece a una especie distinta. – Lestobiosis : consistente en la nidificación de especies de pequeños insectos coloniales, que se sitúan en el interior de los nidos de otras especies de mayor tamaño con el fin de alimentarse.

Simbiosis Se trata de una íntima asociación entre dos organismos de grupos distintos sea animal o vegetal, e incluso mixtas entre representantes de ambos reinos, que se encuentra ampliamente extendida en la naturaleza. La simbiosis se diferencia del parasitismo o el comensalismo, en que esta forma de relación puede ser vital para uno de los simbiontes o incluso para los dos, dando lugar a la desaparición de las especies implicadas si se rompe esa unión.

Simbiosis Este caso queda evidenciado por ejemplo con la relación existente entre los termes y las bacterias que digieren la celulosa, sin las cuales el insecto perecería al no poder alimentarse. Otro caso típico es el del liquen, organismo formado por un hongo y una alga; ambos pueden sobrevivir juntos en zonas de extrema aridez y bajas temperaturas, las cuales no podrían soportar por separado

Simbiosis De lo descrito se deriva que la simbiosis siempre es beneficiosa para ambos. En la agricultura es muy normal aprovechar esta ventaja de la simbiosis, que se da por ejemplo en las plantas leguminosas, las cuales albergan en sus raíces bacterias nitrificantes (que transforman y fijan en el suelo el nitrógeno atmosférico), permitiendo rotar los cultivos y aprovechar el suelo nitrogenado.