“TRABAJADORES RURALES EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DINAE - MTSS Octubre, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL OCTUBRE de 2012 Resultados Marco Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas.
Advertisements

“TRABAJADORES RURALES EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO DINAE - MTSS Artigas, octubre 2011.
Guatemala, 5 de noviembre de 2014 Situación de la mujer trabajadora en cifras Ing. Julio Prado.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
NO SOLO MUNICIPALES ADM Mayo Analizar los resultados probables de las elecciones municipales 2.Situar estos resultados en el contexto político.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Mercado Laboral Cali A.M Bogotá D.C., Diciembre de 2014
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2014 (ECE 2014)
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
MEDIO MILLON DE HABITANTES VEINTINUEVE MUNICIPIOS AREA METROPOLITANA LAGOS 60KM DE PLAYAS CIUDADES RURALIDAD PRODUCTIVA PAISAJE AEROPUERTO RIO COMO MAR.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
EDUCACIÓN DOMINICANA AVANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES A UN AÑO Y MEDIO DEL PACTO EDUCATIVO.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
1 SISTEMAS DE RIESGOS PROFESIONALES EN COSTA RICA APROSHLA 2003.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
I.Las principales políticas impulsadas con relación al trabajo doméstico desde el año 2005 pueden agruparse en:  NORMAS DE REGULACIÓN  CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.
9ª Reunión Hemisférica Red de Pobreza y Protección Social Políticas de Empleo e Inserción Laboral para Superar la Pobreza Políticas Activas de Mercado.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Indicadores de Mercado Laboral: Área Metropolitana Cali–Yumbo, año 2012.
Impuestos al Tabaco ¿Qué opinan los ciudadanos?. Objetivo Conocer la opinión de la población de Uruguay sobre la posibilidad de un aumento de impuestos.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
LEY INCENTIVOS TRIBUTARIOS EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Treinta y Tres, 20 de Noviembre de 2015.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
1. Un descenso importante de la pobreza y desigualdad 2 La incidencia de pobreza bajó 12.5 pp (33%) La incidencia de indigencia bajó 7.2 pp (56%) El coeficiente.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven Capital Semilla Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
CIFRAS DE TRABAJO INFANTIL Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISTAS “Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
El tiempo de trabajo Presentación de los Convenios núm. 1, 30,14, 106, 132 y 171 Shingo Miyake Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.
Tegucigalpa MDC, marzo de 2012 Medición de los constantes BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Estadísticas Macroeconómicas.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Neiva 2014 Bogotá D.C., Septiembre de 2014 Mercado Laboral.
Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Un ambiente propicio para el diálogo y la negociación Graciela Mazzuchi Formación Sindical sobre Economía Política, Trabajo decente e Internacionalismo.
2 Distribución por departamento Contenido 2 DepartamentoInversiónPorcentaje Artigas ,200,7% Canelones ,0511,4% Cerro Largo ,310,5%
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Taller para funcionarios de Naciones Unidas Lima, Perú, 2 y 3 de Agosto del 2010 Leonardo Ferreira Neves Director Adjunto ETD y OP - OIT San José Empleo,
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Prestaciones por Desempleo Es una prestación económica, vigente desde el 26/12/91 para trabajadores cuya relación laboral se haya regido por Ley
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Bucaramanga AM* 2015 Bogotá D.C., Marzo de 2015 AM* incluye Girón, Piedecuesta y Floridablanca.
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
Departamento Nacional de Planeación
Indices para medir la Actividad Industrial (INDEC) 1. Estimador Mensual Industrial (EMI) 2.Utilización de la capacidad instalada en la Industria 3. Indicadores.
Roberto Laserna CERES Noviembre de 2016
CLASE 3 CONSEJO DE SALARIOS.
INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR COMERCIO MINORISTA
Transcripción de la presentación:

“TRABAJADORES RURALES EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DINAE - MTSS Octubre, 2011

¿Qué se entiende por trabajo rural? Para este informe, se utilizó la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), División “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, para englobar lo que llamamos “trabajo rural”, abarcando así los grupos definidos por los Consejos de Salarios, Decreto 326/008, que son: Grupo 22 Ganadería agricultura y actividades conexas. Agricultura de secano. Tambos. Plantaciones de azúcar. Arroceras Grupo 23 Granja. Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, citrus, criaderos de aves, suinos, apicultura y otras actividades no incluídas en el Grupo Nº 22 Grupo 24 Forestación (incluidos bosques, montes y turberas)

En 2010 los trabajadores rurales se estiman en 180 mil personas El número de trabajadores rurales se incrementó en un 29,3% en el período 1996/2010 Representan, en el año 2010, el 11,6% del total de ocupados Dentro de los trabajadores rurales, quienes tienen mayor peso en el total, son los Agricultores, trabajadores calificados del agro, agricultura y pesca (47%) y los Peones agropecuarios, forestales y de la pesca (37%).

Población económicamente activa por Rama de Actividad. Variación 1996/2006 Rama de actividad Variación 2010/1996 ActivosPorcentajeContribución Agricult., silvic., pesca ,3%18% Industria manufacturera ,4%0% Electricidad, gas, agua ,6%-1% Construcción ,7%15% Comercio ,1%36% Hoteles, restoranes ,8%8% Transp., almac.y comunic ,4%9% Intermediación financiera ,8%1% Act.inmob, a empr., alq ,0%23% Adm. Pública y Defensa ,3%0% Enseñanza ,9%8% Salud ,8%18% Otros serv. Comun./soc./pers ,7%11% Servicio doméstico ,4%25% Org. extraterritorial ,7%0% Minas y canteras ,0%0% Buscan trabajo por 1ª vez ,7%-4% Activ. No bien específicadas n/c Total ,4%100%

Contribución al incremento de la PEA. (1996/2010)

Composición por Rama de actividad Total país. Año 2010

Tasa de Empleo, Trabajadores rurales/PET y Tasa de empleo rural (en % y cantidad) Total país. Años 2006 a 2010 AÑO Ocupados/ PET Trab.Rurales/ PET Trab.Rurales/ OcupadosTrab.Rurales ,15,810, ,76,210, ,76,310, ,56,411, ,46,811, Variación 2010/

Trabajadores rurales (en cantidad). Total país. Años 2006 a 2010

Composición de Empleo Rural. Año 2010

Empleo rural por sexo según categorías de ocupación (Cantidad y %). Total país. Año 2010 Tramo de edadHombreMujerTotal 14 a 187,02,66,1 19 a 2410,67,59,9 25 a 3419,219,019,2 35 a 4419,926,821,3 45 a 5418,423,819,5 55 a 6415,814,915,6 65 y más9,25,48,4 Total100,0 Nros. Absolutos

Empleo rural según tramo de edad (%). Total país. Años 2006 y 2010

Nivel educativo de los Trab. Rurales (cantidad y %) T otal país. Año 2010 Para el total de ocupados del país el nivel educativo “hasta primaria” es 27,9%, para los trabajadores rurales dicho nivel alcanza 59,4%. HombreMujerTotal Tramo educativo agregadoCantidad% % % Sin instrucción1.7931,23270, ,2 Primaria incompleta , , ,3 Primaria completa , , ,9 C.Básico incompleto , , ,2 C.Básico completo , , ,4 Bachillerato incompleto9.2076, , ,1 Bachillerato completo3.2202, , ,6 Educación técnica , , ,0 Terciario incompleto2.5061, , ,2 Terciario completo4.4493,19722, ,0 Total , , ,0

Distribución de los Trabajadores rurales por región según sexo (%). Total país. Año 2010 RegiónHombreMujerTotal Montevideo4,51,55,9 Interior Urbano ( hab.)25,04,729,7 Interior Urbano ( hab.)22,63,926,5 Interior Rural27,89,937,7 Total79,920,1100,0

Movilidad de los Trabajadores rurales (%). Total país. Año 2010

Tecnología usada por los Trab. rurales (%). Total país. Año 2010 QUIÉNES POSEEN CELULARES Casi un 79% de estos trabajadores tiene celular, siendo menor su uso en los mayores de 55 años. QUIÉNES UTILIZAN COMPUTADORAS Tan sólo 21,6%, declaran haber usado PC en el último mes. Y solo 17,6% del total declara haber utilizado Internet en el último mes, de los cuales 44,5% se encuentran en 25 y 44 años. En el promedio de los ocupados, 51,7% usa PC y 46,5% Internet. Los trabajadores rurales muestran una intensidad de uso de tecnologías de la información significativamente inferior

Empleo rural y atención médica (Cantidad y %). Total país. Año 2010 Tipo de atención médica Cantidad% Sin cobertura 10090,6 MSP y área de BPS ,4 IAMC (mutualistas priv.) ,7 Seg. privado médico ,8 H. Policial/Militar ,9 Policlínica Municipal ,6 Otro ,0 Total ,0

Trabajadores rurales y su aporte a la Seguridad social ( cantidad y %). Total país. Año 2010 Aporta a la Caja de jubilaciones Cantidad% SI ,0 NO ,0 Total ,0

Trabajadores rurales y su aporte a la Seguridad social según categoría de ocupación (cantidad y %). Total país. Año 2010 Categoría de la ocupación SINOTotal Cantidad% % % Asalariado privado , , ,0 Asalariado público66100,000,066100,0 Miembro de cooperativa de producción23375,47624, ,0 Patrón , , ,0 Cuenta propia sin local ni inversión1754, , ,0 Cuenta propia con local o inversión , , ,0 Miembro del hogar no remunerado , , ,0 Total , , ,0

Trabajadores rurales y su aporte a la Seguridad social según sexo (%). Total país. Año 2010 SexoSiNoTotal Hombre64,635,4100,0 Mujer71,728,3100,0 Total66,034,0100,0

Trabajo rural, cotizantes al BPS (cantidad) Total país. Años 1999 a 2009 Fuente: BPS

Trabajadores rurales por sexo según cantidad de empleos (cantidad y %) Año 2010 Cuantos trabajos tiene HombreMujerTotal Cantidad% % % , , , , , , ,2860,24200,2 Total

Trabajadores rurales según la cantidad de horas trabajadas en la semana ( cantidad y % ) Total país. Año /3 de los ocupados trabajan más de 40 horas a la semana (jornada extensa). Más del 10% cumplen tareas menores a 20 horas semanales (subempleo). Horas trabajadas por semana Cantidad% Hasta 20 horas ,7 Entre 21 y ,0 Entre 41 y ,5 Entre 61 y ,0 81 y más horas3.1731,8 Total ,0

Ingreso por hora promedio de las ramas de actividad de los asalariados privados ($ por hora) Año 2010 Salario por hora Agricul, silvic, pesca49,2 Ind. Manufacturera66,0 Electricidad, gas y agua87,4 Construcción66,2 Comercio55,5 Hoteles /restoranes50,5 Transp, almac y comunic.80,1 Intermed. financ149,0 Act.inmob,empr,a81,2 Adm Pública82,1 Enseñanza98,0 Salud105,0 Otros serv. com/84,4 Serv. doméstico42,7 Org. extraterrit243,7 Minas y canteras84,9 Total66,6

Remuneración por hora según ramas de actividad (en $) Año 2010 Política salarial: 2005: reinstalación de los Consejos de Salarios. 2008: Se integran los Grupos 22, 23 y 24. Ley Nº : Tercera Ronda de los Consejos de Salarios (superar salario mínimo).

Trabajadores rurales según departamento (cantidad y %). Total país. Año 2010 DepartamentoCantidad% ARTIGAS9.6855,4 CANELONES ,0 CERRO LARGO8.2974,6 COLONIA ,8 DURAZNO7.7174,3 FLORES2.0561,1 FLORIDA ,8 LAVALLEJA6.8203,8 MALDONADO3.8342,1 MONTEVIDEO ,0 PAYSANDU ,7 RIO NEGRO5.9693,3 RIVERA9.3255,2 ROCHA7.8154,3 SALTO ,0 SAN JOSE ,8 SORIANO9.7375,4 TACUAREMBO8.8924,9 TREINTA Y TRES4.6032,5 Total ,0

Trabajadores rurales según departamento Años 2006 y 2010

Principales políticas impulsadas en relación al trabajo rural Desde el año 2010: Aprobación de Ley Nº Jornada laboral y régimen de descanso en el sector rural Política salarial Inspecciones laborales Profesionalización del trabajo a través de capacitación