UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Departamento de Electrónica Instituto Regional de Bioingeniería Análisis de Seguridad Tecnológica en Equipamiento Médico-Hospitalario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Andrés Felipe Marin Yeison Vélez
Advertisements

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Yesenia Chacón Vargas. Los sistemas de información transforman los datos puros en información útil mediante tres actividades básicas, alimentación, procesamiento.
CAPITULO V TRANSFORMADORES
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NOM-022-STPS-1999 ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE.
Especificaciones generales para la construcción de sistemas híbridos
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Índice Competencias Contenidos Capacidades Criterios de evaluación
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Instalaciones eléctricas
Universidad Tecnológica de Pereira- Tecnología Eléctrica
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN PARA DETERMINAR LA INSTALACIÓN DE RECONECTADORES, APLICADO AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE EPM   Carlos Andrés.
NORMAS Y ESTANDARES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
Riesgos Eléctricos.
NORMATIVIDAD ELÉCTRICA Y PUESTA DE TIERRA
Utilización de materiales con la Marca de Seguridad.
AUDITORÍA INFORMÁTICA
PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS JUNTAS SOLDADAS EN PERFILES.
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Transformador de Interconexión
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Control y costos presupuestarios en las empresas de salud.
Elaboración de los planos eléctricos
FAC-2009: Base de Datos de Señales de ECG con Diagnóstico Médico 1 Proyecto: Base de Datos de Señales de ECG con diagnóstico médico Comité de Bioingeniería.
Riesgo eléctrico Mayo 2006.
Mapa conceptual de instalaciones eléctricas residenciales
Instalaciones eléctricas domésticas
RIESGO ELECTRICO.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
Introducción a la Ingeniería Eléctrica
Sistema de Alimentación Ininterrumpida UPS. ¿Que es un UPS? UPS (Unintrruptible Power Supply) es un UPS (Unintrruptible Power Supply) es un dispositivo.
IDENTIFICACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DISPONIBILIDAD, TOLERANCIA A FALLOS Y CONTIGENCIA EN REDES
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION.
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica
UNIDAD 2 Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: Conceptos principales.
Ingeniería Electrónica Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Carrera Ingeniería Biomédica Área Instrumentación Biomédica
Plan de Sistemas de Información (PSI)
CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Laboratorio Ingeniería II 2015 Instituto Balseiro Comisión Nacional de Energía Atómica Universidad Nacional de Cuyo.
DISTRIBUCIÓN B.T Instalaciones eléctricas Esquema de conexión a tierra TT Guía de diseño instalaciones eléctricas según normas IEC - Cap. F página F19.
Emisores de estándares de redes
Martha Lucia Orozco G. Universidad del Cauca Programación Avanzada de PLC's1 PROGRAMACION AVANZADA DE PLC’s Énfasis en Automatización Martha Lucia Orozco.
PRIMER CURSO MÓDULO PROFESIONAL HORAS TOTALES HORAS SEMANALESSIGLASPROFESOR/A Montaje y mantenimiento de equipos 2317MMEBEGOÑA Sistemas operativos monopuesto.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
Capítulo 3 Seguridad en las instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas interiores.
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
¿ QUE ES ? La TIERRA FÍSICA es una conexión de seguridad humana y patrimonial que se diseña en los equipos eléctricos y electrónicos para protegerlos.
Capítulo 6 Instalaciones eléctricas generales Instalaciones eléctricas interiores.
REQUISITOS.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS 1.FISCALIZAR CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE. 2.TRANSPARENTAR INFORMACIÓN SOBRE.
“INSTALACION DE UNA COMPUTADORA”
Una red es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o.
Cableado estructurado
Capítulo 9 Instalaciones de puesta a tierra Instalaciones eléctricas interiores.
Propuesta de Sistema E3000 para el hospital Auxilio Mutuo Joel Casas Colon BMET Confidencial.
Beneficios de un Sistema de Puesta a Tierra Magnetoactivo FARAGAUSS-P.
GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS ELÉCTRICOS
CABLEADO ESTRUCTURADO
Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica Enrique Gerardo Henández Vega.
EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CRÍTICAS
RIESGOS LABORALES EN LA ELECTRICIDAD
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Autor: M.A.R.F Salta1 Interruptores Diferenciales Clase 3.
Blokset Tablero de Baja Tensión de Alta Performance
Características de los Centros de Cómputo
Ing. Pablo S. Bustos Swiss Medical Group. Centros Propios Clínica y Maternidad Suizo Argentina Sanatorio de los Arcos Sanatorio Agote Centros Médicos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Departamento de Electrónica Instituto Regional de Bioingeniería Análisis de Seguridad Tecnológica en Equipamiento Médico-Hospitalario

Seguridad Eléctrica en Medicina La norma IRAM define los requisitos de seguridad eléctrica para la tecnología médica en función del “entorno de paciente”. La seguridad eléctrica hace al conjunto de equipo – instalaciones – recursos humanos. La seguridad eléctrica es un requisito indispensable para la habilitación de servicios de riesgo: UTI, Quirófanos, Cardiovascular, etc.

Capítulos contrastados en IRAM : Capítulo 6: “Identificación, marcado y documentación” Capítulo 16: “Envoltura y cubierta protectora” Capítulo 18: “Corrientes de fuga”. Capítulo 44: “Desborde y penetración de líquidos” Capítulo 57: “Partes alimentadas desde la red, componentes y montajes” Capítulo 58: “Puesta a tierra de conexión. Bornes y conexiones” Capítulo 59: “Construcción y montaje”.

Porcentaje de No Conformidades. Porcentaje de no conformidades por número total de ensayos. Porcentaje de no conformidades por tipo de ensayo. Porcentaje de no conformidades por fallos de la instalación. Porcentaje de no conformidades por tipo de bloque funcional

Porcentaje de no conformidades por número total de ensayos. El 64 % de los equipos analizados presenta problemas de marcado y documentación. El marcaje y la documentación representan condiciones de base para la disminución del riesgo operativo y confiabilidad del equipo.

Porcentaje de no conformidades por tipo de ensayo. Volumen tidal en respiradores de transporte: 42 % Descarga en desfibriladores: 32 % Entrada/Salida de señal en ECG 22%. Volumen tidal en respiradores Descarga de desfibriladores Entrada/Salida ECG % No Conformidades 42% 32% 22% Tipos de ensayo

Porcentaje de no conformidades por tipo de equipo. Tipo de equipo Ots. (18%) RT (47%) Tipo de equipo DESF. (35%)

Porcentaje de no conformidades por instalación. El 63% de las instalaciones auditadas presentan algún tipo de problema ya sea en: Inexistencia de conexión a tierra. Inexistencia de conexión a tierra en el equipo. Existencia de conexión a tierra pero sin contacto franco. Utilización inadecuada de alargadores. Carencia de conexiones equipotenciales. Inexistencia de transformadores de aislación. Copartición de tierras en zonas de riesgo. Etc.

Porcentaje de no conformidades por tipo de bloque funcional. Bloque de marcaje e interfase de usuario: 61% Bloque de aislación eléctrica: 5 % Bloque de entrega de energía: 32% Bloque de protección de riesgos: 24 % Bloque de salida: 47% Bloque de protección de tierra 27%

Conclusiones: El incremento de la tecnología en los contextos médicos y hospitalarios incrementa el nivel de riesgo asociado a ella. En Mendoza la Ley 5532/90 establece algunos criterios para el control de la tecnología médica. Hasta el año 2003, las inspecciones eran solamente de carácter visual. Se necesita conformar organismos capaces de fiscalizar y controlar el uso de la tecnología médica tanto en el ámbito público como el privado.